Fundéu BBVA: "clictivismo", mejor que "clicktivismo"

  • hace 5 años
Madrid, 18 ene (EFE).- La forma española "clictivismo", mejor que "clicktivismo", es una alternativa preferible al anglicismo "clicktivism", frecuente en el lenguaje del activismo social.
En los medios se pueden leer frases como "Cada vez que se habla del activismo en línea surge la crítica al clicktivism", "Varias plataformas permiten ejercer el clicktivism a favor de causas políticas y sociales" o "Del clicktivismo a la democracia directa: en qué punto está la participación digital".
El término inglés "clicktivism" se emplea para aludir a un tipo de activismo o a una fase de este que tiene como principal herramienta la acumulación de apoyos (mediante clics) en páginas webs y redes sociales.
La adaptación "clictivismo", formada por las palabras españolas "clic" y "activismo", es una alternativa válida y preferible a la grafía con "ck" ("clicktivismo"), de modo que en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir "Cada vez que se habla del activismo en línea surge la crítica al clictivismo", "Varias plataformas permiten ejercer el clictivismo a favor de causas políticas y sociales" y "Del clictivismo a la democracia directa: en qué punto está la participación digital".
En este mismo ámbito, y en general con un carácter peyorativo, se emplea asimismo el término inglés "slacktivism", que puede traducirse al español como "activismo de salón". Aunque en ocasiones se usan las dos expresiones como si fueran sinónimas, el clictivismo no siempre es activismo de salón; puede serlo si se usa como una forma única y aislada de apoyo a ciertas causas, pero no si es parte de una estrategia más amplia o es una fase de esta.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán.

Recomendada