Uno de cada tres menores de 16 años vive ya bajo el umbral de la pobreza en España

  • hace 9 años
Madrid, 27 mayo 2015 (CERES TV / EFE)

Uno de cada cinco españoles, el 22,2 %, vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, con menos de 7.961 euros anuales, un porcentaje que ha aumentado dos puntos en un año, y que es más alarmante en el caso de los menores de 16 años, ya que afecta a casi uno de cada tres (30,1 %), y sigue en aumento.

El porcentaje de menores en situación de pobreza ha aumentado 3,4 puntos en un año, lo que ha hecho que su tasa sea 7,9 puntos superior a la del conjunto de la población, mientras que los ingresos de los hogares se han reducido un 2,3 % hasta los 26.154 euros netos anuales, un descenso que no ha parado desde 2009.

Por el contrario, y gracias a la estabilidad de sus pensiones, la tasa de pobreza de los mayores de 65 años se ha reducido 1,3 puntos hasta el 11,4 %.

Estos son algunos de los datos que arroja la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en la primavera de 2014 con los ingresos medios percibidos por los hogares en 2013.

Además, dado que el umbral de riesgo de pobreza varía en función del reparto de la renta entre la población, y ésta se ha reducido en general, en 2014 el citado umbral bajó un 1,9 % respecto a 2013 cuando se fijó en 8.114 euros.

Si para los hogares de una sola persona los ingresos anuales a partir de los que se considera que está en situación de pobreza son 7.961 euros, para los formados por dos adultos y dos menores de 14 años este límite se ha fijado en 16.719 euros anuales.

En España el 16,1 % de los hogares llega a fin de mes con "mucha dificultad", el 42,4 % no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, y casi la mitad (45 %) no puede ir de vacaciones ni siquiera una semana al año.

La actual situación económica hace que el 10,2 % de los hogares no pueda llevar al día el pago de la hipoteca, el alquiler, el gas, la electricidad o la comunidad de vecinos.

Si se desglosan los datos por comunidades, Andalucía (24,3 %), Murcia (22,7

Recomendada