Saltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 1 día
Videoclase donde revisamos el concepto de "anáfora", una figura retórica de repetición muy común en la poesía. También vemos ejemplos en poemas.

Ángel Gustavo Rivas
https://jacalitoliterario.com

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Hola amigos, hoy vamos a ver qué es anáfora y ejemplos en al menos tres poemas.
00:04La anáfora es una figura retórica de construcción que consiste en la repetición.
00:11Es una figura de una de las tantas figuras de repetición.
00:13En este caso consiste en la repetición, ya sea de una palabra o de una frase, al inicio de un verso.
00:20Generalmente suele aparecer durante un cierto número de versos seguidos
00:25y estos versos inician con la misma palabra o con una misma frase.
00:30También puede manifestarse a nivel poema en diferentes estrofas.
00:36Es decir, en lugar de que un número de versos continuos dentro de una misma estrofa
00:41inician con la misma palabra o frase, podemos encontrar que cada estrofa de un poema
00:48inicia con el mismo verso o con la misma frase o con una misma palabra.
00:54Vamos a ver ahorita sobre papel, es decir, le voy a poner la cámara al libro, a la página del libro,
00:58para ver un ejemplo.
01:00El ejemplo de Los Amorosos, de Jaime Salines, que ustedes recordarán que cada frase,
01:05que cada tanto tiempo repite la frase Los Amorosos.
01:09Los Amorosos callan.
01:11Los Amorosos son la hidra del cuento.
01:14Los Amorosos no saben tal cosa.
01:16Los Amorosos tal.
01:17Ahorita lo vamos a ver.
01:18Hay un poema muy bonito también, bastante largo, de un poeta argentino que se llama Francisco
01:23Luis Bernaldez, que se llama Estar enamorado.
01:27Y esta frase es la que constituye la anáfora, es la frase que se repite.
01:32Estar enamorado, amigos, es ver las luces de un tren que va a lo lejos, algo así.
01:37Ahorita lo vamos a ver porque no recuerdo exactamente los versos.
01:39Ahora, una anáfora puede también, puede aparecer no necesariamente en cada estrofa.
01:48Puede ser que una estrofa sí, una estrofa no, pero se repite periódicamente.
01:52Es una repetición al inicio, es importante.
01:55Al inicio del verso, de cada verso, de cada grupo de versos, o al inicio de cada estrofa.
02:02Puede ser cada estrofa, o cada dos estrofas, o cada tres, cada la, digamos, frecuencia o
02:09periodicidad con que aparece en el poema puede variar.
02:12Y la anáfora, al ser una figura de repetición, es una figura que tiene una incidencia directa
02:17en el ritmo.
02:19Las funciones de la anáfora, si le queremos encontrar funciones, serían quizá principalmente
02:24rítmicas y enfáticas.
02:28¿Por qué rítmicas?
02:29Bueno, porque el ritmo puede verse afectado directamente por la repetición y dependiendo
02:36de la frecuencia y de la inmediatez o la lejanía entre cada una de las repeticiones, pues va
02:43a tener un ritmo u otro.
02:45Puede ser un ritmo como más acelerado, un ritmo más lento.
02:48Esto, hay otros factores que afectan el ritmo en un poema, pero sin duda, creo, la anáfora
02:53es uno de ellos.
02:54Es decir, uno puede repetir, como les decía, un poeta puede repetir cada verso, el inicio
03:00de cada verso, o bien de cada estrofa, o bien de cada dos estrofas, de cada cuatro versos,
03:06etcétera.
03:07Y enfático porque evidentemente que el poeta va a repetir aquello que considera importante,
03:13aquello que de alguna manera es significativo para su intención expresiva, para su intención
03:20comunicativa.
03:21Entonces, vamos a ver los ejemplos.
03:24Aquí tenemos el poema Los amorosos de Jaime Sabines.
03:28Está marcado en azul los versos, la frase que al inicio de cada verso están constituyendo
03:34aquí la anáfora.
03:36Los amorosos en el verso 1, en el verso 4, en el verso 5, en el verso 9, etcétera.
03:44Del lado derecho está una numeración de 5 en 5 de los versos y del lado izquierdo está
03:50una numeración de las apariciones de la frase Los amorosos, que constituye la anáfora.
03:59En este caso también aparece una vez, aquí la séptima aparición está al final del verso,
04:05pero la anáfora estaría dada por todas estas apariciones de la frase Los amorosos al inicio
04:11de un verso. Como pueden ver, la distribución es irregular.
04:14En la primera estrofa aparece tres veces, en los versos 1, 4 y 5.
04:20Después aparece hasta el verso 9 de la segunda estrofa y es la única aparición en la segunda
04:25estrofa. En la tercera estrofa no está en ningún verso al inicio.
04:29Entonces, es completamente irregular la distribución, pero eso no es ningún problema, eso no afecta
04:36en absoluto el hecho de que tenemos aquí una anáfora. Una anáfora dada por la repetición
04:42de la frase Los amorosos en el poema Los amorosos de Jaime Sabines.
04:46Aquí tenemos el poema Estar enamorado de Francisco Luis Bernardes, que este poema constituye,
04:53digamos, una descripción, una definición poética de lo que es estar enamorado y tiene
05:00una doble anáfora. Es decir, hay una anáfora que se da en la repetición inicial de la parte
05:08inicial del primer verso, Estar enamorados, y aparece cuatro veces. En el principio, en
05:15el verso inicial de cada uno de los cuatro bloques, este sería un bloque. En el verso inicial
05:20de cada uno de los cuatro bloques, que aquí yo tengo marcado con el color lila o morado,
05:25tenemos allí una primera anáfora. Estar enamorado es la frase que se repite. Estar enamorado,
05:33amigos, es encontrar el nombre justo de la vida. Estar enamorado, amigos, es descubrir
05:39dónde se juntan cuerpo y alma. Pero a su vez, todos los versos, todas las oraciones complejas
05:45que siguen a este verso inicial y que constituyen el resto de cada uno de los bloques, empiezan
05:51con el verbo Estar conjugado. Todas empiezan con el verbo Estar conjugado en tercera persona.
05:58Es, es, es, es. Enseguida viene, en cada caso, un distinto verbo en infinitivo. Esta es la
06:04otra anáfora. Tenemos la anáfora constituida por la repetición en el primer verso de cada
06:10bloque y la anáfora constituida por la repetición en la primera palabra de cada oración compleja
06:16que viene a continuación en cada uno de los bloques. Esta es la primera parte, son los primeros
06:22dos bloques. Acá están el segundo, el tercer y el cuarto bloque. Estar enamorado, amigos, es adueñarse
06:27de las noches y los días. Cuarto bloque. Estar enamorado, amigos, es padecer espacio y tiempo
06:34con dulzura. Todos los cuatro bloques empiezan con un verso cuya primera parte dice Estar
06:40enamorado, amigos. Y todas las oraciones complejas que vienen a continuación empiezan
06:46con el verbo Es. Y así, hasta el final del poema, donde tenemos una variación mínima
06:54en el último verso que tiene la conjunción copulativa y, pero enseguida viene otra vez el
06:59verbo Es. Este es el ejemplo, doble ejemplo de anáfora en el poema Estar enamorados de
07:07Francisco Luis Bernardes. Tenemos aquí un último ejemplo en estos versos de Sor Juana. En la
07:13palabra bien, que como pueden ver, se repite al inicio de varios versos y está marcada concursiva
07:19en cada caso. Bien mi obligación quisiera daros en dorados hilos las pálidas ricas venas de los
07:26minerales finos. Bien el luciente topacio. Bien el hermoso zafiro. Bien el grisólito ardiente. Bien
07:34el carbúnculo encendido. Ahora, el verso o la frase o la palabra repetida puede ser exacta o puede ser
07:43incluso casi exacta. Es decir, tener pequeñas variaciones. Utilizar un sinónimo en lugar de
07:50la palabra exacta anteriormente dicha. Supongamos que un verso dice, como ya había mencionado, amigos,
07:56quiero repetirles de nuevo. Y en la siguiente estrofa, y viene un desglose. Y en la siguiente
08:01estrofa, antes de un nuevo desglose, empieza, como ya les había dicho, amigos, quiero nuevamente
08:09enfatizar. Y entonces así otro desglose y después, como ya antes les he repetido, camaradas, etcétera.
08:18Esto constituiría también, aunque la repetición no sea exacta de las palabras exactas, constituiría
08:24una anáfora. Se está repitiendo una misma idea, con pequeñas variaciones. También existen otras dos
08:31acepciones de anáfora, o más bien otras dos clases o tipos de anáforas, que son menos explícitas
08:36todavía, y que son un poquito más complejas. Por eso esas no las voy a incluir en esta
08:40videoclase, sino en una posterior. Una sería la denominada anáfora sintáctica, y otra
08:45la anáfora semántica, donde la repetición es menos explícita, pero está presente.
08:51Siguiendo un orden lógico, empezamos ahora con esta, que es la más sencilla, con esto
08:55que es lo más simple. Y posteriormente vamos a ver esas dos también en posteriores videoclases.
09:00Así que ya saben, para seguir aprendiendo, simplemente suscribanse, activen la campanita, y nos
09:05vemos de nuevo pronto.

Recomendada