Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 10 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Dejadme que salude a Joaquín Jiménez, que es magistrado de mérito del Tribunal Supremo.
00:03Joaquín, ¿qué tal? Muy buenos días.
00:06Buenos días, Ángel.
00:08Primero, la lectura que hace del fallo, que no de la sentencia, que es lo que estábamos hablando aquí,
00:12que estamos especulando porque no conocemos en qué se basa ese fallo.
00:18Pues efectivamente, un fallo vale lo que valga su fundamentación.
00:22No conocemos la fundamentación.
00:23Lo que es evidente es que un fallo no puede justificarse en un acto de fe en la creencia de un poder más o menos divino o mágico
00:31que determina quién es el autor y quién no es.
00:35Vale lo que valga su motivación.
00:38Y esa motivación hay que extraerla de la prueba que se haya practicado.
00:42Bien durante la instrucción y sobre todo en el fallo.
00:46Perdón, en el plenario.
00:47De momento, una cosa que quedó clara yo creo durante el juicio es que una prueba de cargo no existía.
00:55¿Dónde puede estar entonces el eje?
00:57Aquí hablábamos si es la nota que sacó la fiscalía.
01:01¿Puede ser ese el eje de la argumentación?
01:04Vamos a ver.
01:05Aquí hay una cosa curiosa que afecta yo creo que a la imparcialidad del propio tribunal.
01:10El tribunal sentenciador está compuesto por cinco magistrados
01:13que fueron los que admitieron la causa cuando se remitió al Supremo
01:17más dos más, dos magistrados más, total siete.
01:23La imparcialidad del tribunal queda, a mi modo de ver, severamente cuestionada por dos razones.
01:29Primero porque los cinco que lo admiten son los cinco que juzgan,
01:33con lo cual ya de alguna manera han prejuzgado un poco.
01:36Y en segundo lugar porque ha habido un cambio, una innovación en el objeto del proceso.
01:43Me explico.
01:48El objeto del proceso inicialmente era la nota informativa.
01:52El tribunal dice no, la nota informativa no, pero sí que estos documentos que vienen anejos.
01:57Esto supone un cambio del proceso sorprendentemente hecho por el tribunal
02:02que admite la causa y es el que va a juzgar.
02:05Esto supone una iniciativa que lesiona, a mi modo de ver, de una manera grave,
02:10la imparcialidad del tribunal.
02:13Es decir, y...
02:14Luego, la prueba de cargo que se ha practicado en el plenario, pues fundamentalmente es dos.
02:20La prueba documental, que fue una pesca de arrastre del libro,
02:25una pesca de arrastre del libro, francamente,
02:28la desproporción desborda todos los límites por todos los lados.
02:33Y luego una prueba testimonial de testimonios, testimonios de periodistas relevantes
02:39que se acogen a su secreto, el secreto que está en la Constitución, en el artículo 25,
02:44que hay que desarrollarlo, pero de todas maneras ese secreto existe.
02:48Y en segundo lugar hay alguna prueba de un testimonio de cargo de una persona,
02:52que es la fiscal de la Comunidad de Madrid,
02:55que de una manera clara ha patentizado una enemistad anterior al proceso.
03:00Los testimonios no se cuentan, se pesan, se pesan.
03:05Y un testimonio de una persona que de una manera clara ha acreditado una enemistad con el imputado,
03:11pues la veracidad de ese testimonio por lo menos es cuestionable.
03:17La de los periodistas, pues evidentemente ellos se han acogido en su secreto profesional,
03:23que tiene un valor constitucional,
03:24que tiene un valor constitucional y si no se ha hecho uso, no se han creído a esos testimonios,
03:33pues es que han mentido.
03:35Y es muy fuerte decirlo.
03:36Habrá que ver, insisto, el fallo vale lo que diga la fundamentación.
03:42¿Y se puede alegar el derecho a la privacidad
03:47cuando lo que se está haciendo es protegiendo una estrategia penal
03:51que está basada en una mentira?
03:55Vamos a ver, es que no entiendo la pregunta que me hagas.
04:01Sí, todo esto surge por una mentira.
04:03Entonces, la aclaración de la mentira...
04:07Sí, ya te entiendo, ya te entiendo.
04:09Evidentemente cuando hay un bulo acreditado,
04:11acreditado, tú tienes que desmontar ese bulo.
04:16¿Y eso lo tiene que hacer la Fiscalía General del Estado?
04:19Y lo tiene que hacer la Fiscalía porque es el garante del interés público,
04:23es un tema importante.
04:26...de sus legítimos derechos desde el propio estatuto.
04:30Ahora bien, para desmontar ese bulo hay que dar datos efectivos,
04:34hay que dar datos objetivos que acrediten que ese bulo es falso.
04:37Lo que uno no puede decir es que el bulo es falso sin más.
04:41No, no, hay que...
04:42Y entonces el fiscal, con buen criterio,
04:44acredita por qué ese bulo es falso y da una serie de datos.
04:48Que luego esos datos sean al mismo tiempo los datos reservados
04:52que han motivado la condena,
04:56pues es que es una contradicción.
04:58¿Cómo se va a desmontar?
05:00¿Qué distinción hay entre la nota que acredita una falsedad
05:03y los propios datos que acreditan que eso ha sido falso?
05:08Es que es un círculo vicioso.
05:10Es la pescadilla que se muerde la cola.
05:12Yo de verdad es que, en fin, no entiendo, no entiendo,
05:17porque es que además, en fin,
05:21de dudas, de las dudas, no puede surgir una certeza.
05:26No, que estábamos perdiendo la conexión.
05:35Me decía, de las dudas no puede salir una sentencia.
05:39Una certeza, de las dudas, no puede salir una certeza.
05:44Y una reflexión más.
05:47Si el fiscal general hubiera dimitido a lo largo de la instrucción,
05:53¿se hubiera dictado sentencia condenatoria?
05:55Yo dejo la pregunta ahí.
05:57Yo dejo la pregunta ahí.
05:59Con la pregunta nos vamos a quedar,
06:01porque vamos teniendo problemas con la conexión.
06:04Pero ha dado claro la explicación y la visión de Joaquín Jiménez Magistrado.
06:07Muchísimas gracias.
06:09Buenos días.
06:10Hasta luego.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada