Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
En Salamanca, una comunidad menonita de Bacalar, los niños crecen sin miedo pese a la violencia regional. La colonia menonita de Bacalar, logró proteger a sus niños mediante una estructura comunitaria y distancia del crimen. Una historia que revela u

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La vida de Bacalar suele contarse a partir del turismo, los colores de la laguna y las
00:06historias recientes de violencia que han afectado a las comunidades cercanas. Pero a pocos kilómetros
00:11de este paisaje, existe un lugar donde la rutina transcurre de otra manera. Allí, en Salamanca,
00:17una comunidad menonita, asentada desde hace más de 20 años, los niños crecieron sin sentir el
00:22miedo que domina a tantas familias del Caribe mexicano. Corren entre los campos, juegan en
00:27patios inmensos y estudian en escuelas construidas por sus propias familias. Entre ellos está Abraham,
00:33un niño de 12 años con síndrome de Down, que se comunica más con gestos que con palabras,
00:38y que pasa los días persiguiendo a su perro, rodando por el pasto o subido a una carreta
00:43como si fuera un piloto. Pero, ¿qué hace posible que, en medio de una región marcada por disputas
00:48criminales, estos niños vivan en un entorno tan aislado de la violencia? Si quieres más historias
00:54explicadas con contexto, te invito a dejar tu like y suscribirte al canal. Esto nos ayuda
00:58muchísimo a seguir creando este tipo de contenido. En Salamanca, las infancias crecen rodeadas de
01:04hermanos, primos y vecinos que comparten patios donde los juegos ocupan más tiempo que cualquier
01:09preocupación externa. A diferencia de las comunidades de alrededor, acosadas por desapariciones,
01:15extorsiones y disputas entre organizaciones criminales, esta colonia menonita ha logrado
01:20mantenerse al margen gracias a su aislamiento, su estructura comunitaria y una forma muy particular
01:25de organizar la vida diaria. La comunidad tiene su propio sistema de autogobierno, elecciones cada
01:31seis años, un gobernador encargado de mantener la convivencia y un obispo. El Eltesta, figura
01:37religiosa elegida de por vida, también cuenta con un comisario ojidal, un consejo de vigilancia y una
01:43división territorial de 16 áreas que garantizan que cada familia tenga cercanía con quienes pueden
01:48apoyarla en emergencias o conflictos vecinales. Su llegada a Bacalá se remonta a 2001, cuando un
01:54grupo de menonitas provenientes de la Herbalice rentó 5.000 hectáreas para iniciar un nuevo
02:00aislamiento agrícola. Con el tiempo, obtuvieron el estatus de ejidatarios, crecieron en población
02:05y ampliaron sus cultivos. Hoy son considerados de los principales productores de soya y sorgo del
02:11país, aunque también enfrentan críticas por la deforestación causada por la expansión de sus
02:16tierras. En lo cotidiano, las labores se dividen de manera estricta. Los hombres trabajan en el campo,
02:22los talleres o las tiendas agrícolas. Las mujeres se ocupan del cuidado, la cocina y la confección de
02:27ropa y la crianza de familias que suelen alcanzar los 10 hijos. Gracias a esta estructura, es posible
02:33que los niños menores de seis años vivan dedicados casi por completo al juego, supervisados por madres,
02:39tías y vecinas, que comparten la responsabilidad del cuidado. Las escuelas también responden a esta
02:44lógica comunitaria. Cada área del asentamiento tiene la suya y las familias se organizan para
02:49construirlas. El calendario escolar es distinto al oficial. Tres meses de clase, tres de descanso y
02:56así sucesivamente. Durante los periodos libres, los niños aprenden las tareas que les corresponderán
03:01en la vida adulta, labores del campo para ellos, trabajos domésticos para ellas. Entre los 12 y los 14 años,
03:08completan su formación con matemáticas y lectura de la Biblia y a partir de entonces se integran a la
03:13dinámica productiva. Todo ocurre en un entorno donde casi no hay celulares, televisores ni conexión
03:19a internet. Las noticias del exterior circulan poco, y según los propios habitantes, este silencio ha sido
03:25un escudo involuntario frente a la violencia que ha arrastrado otras comunidades del municipio.
03:30Mientras zonas como Miguel Alemán, Río Verde o El Gallito viven bajo amenazas, desplazamientos y
03:35desapariciones derivadas del choque entre el cártel de Sinaloa y el grupo de Caborca. En Salamanca no hay registro
03:42de menores desaparecidos ni ataques directos. La distancia, la autosuficiencia, su identidad
03:48cultural y la fuerte cohesión interna ha creado una especie de frontera invisible. Allí, Abraham y
03:53los demás niños corren sin entender lo que ocurre más allá de los campos. Sus padres saben que,
03:58dentro de la comunidad, alguien siempre los vigila, los cuida y los conoce. Lo que mantienen los niños de
04:04Salamanca al margen del miedo es una combinación de aislamiento geográfico, autogobierno religioso,
04:10autosuficiencia económica y una estructura de cuidado colectivo donde cada familia es parte
04:15activa del bienestar común. Esta organización ha funcionado como un muro frente al avance del
04:20crimen organizado que ha marcado otras zonas de Bacalar. ¿Y tú, ya habías escuchado sobre esta
04:25comunidad? Haznoslo saber en los comentarios. Y si quieres más historias que expliquen cómo viven
04:30comunidades olvidadas por el foco mediático, no olvides suscribirte y darle like. Tu apoyo hace
04:35posible que sigamos compartiendo este tipo de contenido cada semana.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada