Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
¿Alguna vez has soñado con un lugar donde el desierto se tiñe de azul? En este fascinante documental "Planeta Encantado: Sahara Azul", te llevaremos a un viaje visual que transformará tu percepción del Sahara. A través de impresionantes imágenes y relatos cautivadores, experimentarás la belleza surrealista de este desierto. La palabra clave principal, "Sahara Azul", no solo revela un paisaje único, sino también un ecosistema vibrante que desafía todas las expectativas.

Imagina recorrer vastas dunas de arena, donde el cielo se funde con el horizonte azul, y la vida florece en condiciones extremas. A lo largo de este documental, descubrirás cómo la cultura local y la biodiversidad se entrelazan en este entorno mágico. Verás las historias de personas que han encontrado la forma de prosperar en este paraíso desértico, desafiando adversidades y celebrando la vida. Este es un viaje de descubrimiento y conexión, donde cada imagen cuenta una historia y cada relato te acerca más a la esencia del Sahara.

No te pierdas esta experiencia transformadora. Únete a nosotros para explorar un mundo que parece sacado de un sueño. Recuerda suscribirte a nuestro canal para más aventuras extraordinarias y contenido fascinante sobre los rincones ocultos de nuestro planeta.

**#SaharaAzul, #DocumentalesDeNaturaleza, #PlanetaEncantado**

**documental naturaleza, Sahara Azul, belleza desértica, ecología del Sahara, cultura bereber, ecosistema del desierto, viajes extraordinarios, vida salvaje, paisajes increíbles, exploración del Sahara**

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Gracias por ver el video.
01:00Nuestra aventura en el Sáhara apenas ha empezado.
01:09¿Recuerda usted el incidente en los billares?
01:12¿Recuerda aquella nave no humana y a los tres seres que arrojaron esta pequeña piedra esférica a los pies del testigo?
01:23Pues bien, este es nuestro próximo objetivo.
01:28Tratar de descifrar en Argelia el significado de los misteriosos símbolos del lucerillo.
01:34Sígame y lo que va a ver le sorprenderá.
01:39Los Tuárez examinaron la piedra esférica con especial curiosidad.
01:47Prudentemente me astuve de relatarles la increíble historia de la nave y los seres que al parecer podrían haberla grabado.
01:54Estudiaron igualmente el desarrollo de los grabados y todos unánimemente coincidieron.
02:02Aquello era bereber antiguo.
02:05Es decir, signos correspondientes a la escritura que los especialistas han denominado líbico bereber.
02:12Una escritura que, como tendríamos oportunidad de comprobar, aparece por todo el Sáhara, grabada o pintada en rocas y estelas de piedra.
02:21La escritura que, como tendríamos la piedra, aparece por todo el Sáhara, grabada o pintada en rocas y estén.
02:51Una escritura que tiene su derivación en la lengua Amazigh, actualmente hablada por unos 20 millones de personas,
03:14en Marruecos, Argelia, Túnez, Níger, Mali, Burkina Faso, Mauritania, Libia y en el oasis de Siba, en Egipto.
03:22Los Tuareg, ese pueblo único, orgulloso y hospitalario, forman parte de las etnias que han sabido conservar la escritura y la lengua bereber.
03:41Pero la decepción no se hizo esperar. Una cosa es hablar, el bereber, y otra muy distinta traducirlo.
03:49En otras palabras, algunos de los grabados del lucerillo correspondían al bereber antiguo, y los Tuareg no supieron descifrarlo.
04:05Aquel fracaso lejos de rendirme multiplicó mi entusiasmo.
04:33Proseguí las investigaciones profundizando poco a poco en el nuevo misterio.
04:39Y las indagaciones en torno a los enigmáticos signos bereber me conducirían mágicamente, casi sin proponérmelo, a otra fascinante y para mí desconocida realidad.
04:51¿De dónde procedía aquella escritura?
04:55Arrancaba en el primer milenio antes de Cristo, como aseguran arqueólogos y lingüistas.
05:01¿Por qué se perdió su significado original?
05:03Lo primero que descubrí es que aquella escritura aparentemente tan simple, encerraba una enorme fuerza conceptual.
05:15Las letras geométricas de orientación variable en el sentido de la lectura, con ausencia casi total de separación de las palabras,
05:22y como en el caso de los alfabetos semíticos, sin vocales, contenían una capacidad de expresión tan intensa como original.
05:30El bereber además puede leerse en cualquier sentido, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda, de abajo a arriba y viceversa, o en espiral.
05:48Y las dudas siguieron atormentándome.
05:51¿Quién había ideado una escritura tan perfecta?
05:55Y un inevitable pensamiento me acompañó desde entonces.
06:00¿Por qué la nave de los billares lucía aquellos símbolos?
06:04¿Símbolos bereber en una civilización del espacio?
06:08¿Por qué la piedra lanzada por los seres presentaba unos grabados idénticos a los que adornan las rocas del Sáhara?
06:15¿Por qué en fin se repetían en el anillo de plata los palos y ceros tan habituales en la escritura bereber?
06:30¡Arte del Sáhara!
06:34¡Arte del Sáhara!
06:34No, no, no.
07:04No, no, no.
07:34No, no, no.
08:04Esta última teoría concede a la escritura bereber una extraordinaria antigüedad, entre 10.000 y 8.000 años.
08:14Es decir, muy anterior a los textos escritos en Mesopotamia y en el Valle del Nilo.
08:20¿Qué significaba esto?
08:47Muy simple.
08:49Si la escritura bereber tiene 10.000 años y si nació en el corazón del Sáhara, los científicos deberán cambiar la fecha de la historia.
08:59La escritura más antigua del mundo no se hallaría entonces en el Oriente, sino en África.
09:05La escritura más antigua del mundo no se hallaría.
09:35Y otro detalle que me desconcertó.
09:48Por más que indagué, nadie supo darme razón de los antecedentes lingüísticos del bereber.
09:53Como es lógico y natural, la mayor parte de las lenguas escritas experimenta siempre un proceso natural de evolución.
10:02De unos primeros y casi infantiles símbolos se va pasando a signos más concretos y simplificados,
10:08que finalmente derivan en las letras que hoy conocemos.
10:14En este sentido existen numerosos modelos histórica y antropológicamente contrastados.
10:19No ocurre así con el bereber antiguo.
10:23Aunque algunos tratan de hacerlo derivar de la escritura púnica, la verdad es que el problema está muy lejos de ser esclarecido.
10:31Científicos como Kams, Chabot, Springer, Honrubia, Agali, Baset, Galán y otros,
10:42han sacado a la luz más de 1200 inscripciones, todas ellas procedentes del Sahara.
10:47En ninguna, sin embargo, se observa el menor vestigio de esa evolución natural.
10:55Y obviamente me pregunté, ¿apareció el bereber de repente?
11:01¿De quién fue la idea?
11:04¿Cómo es posible crear una escritura tan simple y certera, sin un proceso previo de maduración?
11:10Y lo más importante, ¿cómo explicar que una escritura tan elaborada terminara perdiendo su genuina significación?
11:21Los Tuaregs y los bereberes de la cabila argelina, entre otros,
11:26llegan como mucho a leer algunos de los signos que integran el bereber.
11:30Pero no saben traducir la totalidad de las inscripciones.
11:35Es como deletrear una frase en alemán.
11:37Conocemos el significado de cada letra, pero si no sabemos alemán,
11:42difícilmente acertaremos con la traducción.
11:49Conforme fui adentrándome en el desierto y conociendo en profundidad
11:53las características de la antigua escritura bereber,
11:56más seguro estuve de la extraordinaria antigüedad de aquellos misteriosos signos.
12:01Hoy existen técnicas científicas que pueden datar con razonable exactitud
12:07la fecha de ejecución de pinturas y grabados.
12:11El estudio de la pátina de estos últimos, los grabados, es uno de los caminos.
12:17Cuando el artista ataca una pared o una roca,
12:20al martillear o perforar, elimina la capa de óxido que cubre la piedra,
12:25dejando un surco blanco, idéntico al color original del soporte.
12:31En consecuencia, un grabado de tonalidad clara
12:34será siempre más reciente que uno con los surcos oscuros.
12:40A este primer sistema de datación indirecta,
12:43los científicos han ido incorporando
12:45otras técnicas cada vez más complejas y seguras.
12:48Música
13:18Lamentablemente, esas avanzadas técnicas científicas de datación
13:31no se han centrado en el estudio de la escritura bereber grabada en las rocas.
13:35Música
13:36Los arqueólogos se han inclinado primero
13:47por el análisis de los grabados propiamente dichos,
13:51es decir, de los animales y de los hombres allí representados.
13:56Y digo lamentablemente porque, según pude verificar,
14:00muchos de los signos bereber asociados a estos grabados
14:03presentaban una pátina tan oscura como el resto de la obra.
14:08Música
14:09Es decir, como afirman algunos investigadores,
14:12la escritura bereber podría remontarse a unos 8.000 o 10.000 años.
14:20Música
14:21Y la gran pregunta cobró nuevas fuerzas.
14:29¿Qué ocurrió?
14:30¿Por qué el significado de esta espléndida escritura terminó perdiéndose?
14:36La respuesta estaba allí mismo,
14:39entre las ardientes arenas, los cauces secos de los ríos
14:42y las atormentadas moles de piedra.
14:47En alguna ocasión tuve conocimiento de esta historia,
14:51pero sinceramente no le presté atención,
14:53hasta que el destino, siempre atento, me empujó de nuevo hacia ella.
14:58Este inmenso desierto, de más de 10 millones de kilómetros cuadrados,
15:04no siempre fue un lugar hostil y despiadado.
15:08Acompáñeme y le mostraré algo difícil de imaginar.
15:11Música
15:13Música
15:14Música
15:15Música
15:16Música
15:18Música
15:20Música
15:51Supongo que es lógico.
15:54El hombre del siglo XXI ha conocido el Sáhara tal y como es.
15:58Una región desolada,
16:00una región desolada, donde las precipitaciones anuales apenas rondan los 100 milímetros.
16:05Un inmenso horno en el que la vida pelea dramáticamente por sobrevivir.
16:12Una interminable y cansina sucesión de arenales
16:15y gigantes rocosos apenas coloreados por las fugaces sombras de hombres y animales.
16:21Miles de kilómetros desde el Atlántico al Mar Rojo,
16:26incomprensiblemente condenados a la esterilidad y la muerte.
16:3150 y hasta 60 grados de temperatura durante el día
16:34y un frío helador bajo el más hermoso firmamento del planeta.
16:39Música
16:41Un coloso rojo, negro o amarillo, casi agonizante.
16:45Un desierto extremo donde el agua es contemplada y mimada como una mujer.
16:52Música
16:53Pero no siempre fue así.
16:56Retrocedamos en la historia y abramos otra puerta en esta mágica aventura.
17:00Música
17:02Todo empezó hace 12.000 o 13.000 años,
17:07cuando los hielos de la última glaciación empezaron a retirarse.
17:12Según los expertos, en el último millón de años,
17:16durante el cuaternario,
17:17nuestro planeta experimentó importantes cambios en su eje.
17:22De los 23 grados, inclinación habitual respecto al plano de su órbita,
17:26la Tierra osciló hasta los 22 y 25 grados en ciclos de 41.000 años,
17:33provocando sensibles variaciones climáticas.
17:35En ese millón de años,
18:00mientras el hombre aparecía y despertaba,
18:03nuestro mundo registró cuatro grandes y demoledoras glaciaciones.
18:08La última cubrió buena parte de América del Norte y Europa,
18:13llegando a las puertas de Londres, París y Moscú.
18:18La península escandinava quedó cubierta
18:20por una capa de hielo de 2.400 metros de espesor.
18:25Y hacia el 13.000 antes de nuestra era,
18:27la glaciación retrocedió concediendo un respiro al mundo.
18:31Los hielos se fundieron y los océanos elevaron sus niveles en 120 metros,
18:38niveles que conservan en la actualidad.
18:46El frente polar se reactivó enviando humedad desde el noreste hacia el Mediterráneo,
18:51y otro tanto sucedió con los benéficos monzones,
18:53que soplaron cargados de lluvia desde el Golfo de Guinea.
18:57Y el Sáhara despertó a la vida.
19:03Las aguas freáticas ascendieron.
19:06Los lagos entre dunas se multiplicaron a millares.
19:10Los ríos rugieron de nuevo.
19:14Del macizo montañoso de Lagajar,
19:17al sur de Argelia,
19:18brotaron decenas de cauces,
19:20antaño consumidos.
19:21Y el agua fue bañando el gran desierto,
19:25transformándolo.
19:27Uno de los caudalosos ríos,
19:28el Igargar,
19:29tan ancho como el actual Amazonas,
19:31nacía impetuoso en el sur,
19:33recorriendo casi 2.000 kilómetros,
19:36hasta formar un lago de 400 kilómetros
19:38al sur de Túnez.
19:41Otros ríos,
19:42como el Saura,
19:43nacido en el Atlas,
19:45se unía a Altamanraset,
19:46desembocando fértil y generoso en el Atlántico.
19:49El Tilensi se ocupaba de bendecir el Níger
19:52y el Tafasaset transformaba el sur del Sahra,
19:56sumando sus torrenciales corrientes
19:58a un lago Chaz,
20:0080 veces superior al que hoy conocemos.
20:04Y la vida surgió imparable y lujuriosa.
20:09Arenales, montañas y guadis
20:11se despojaron del negro, del rojo y del amarillo,
20:14de la sed y del silencio,
20:16vistiendo el verde de la jungla,
20:18de la sabana
20:19y el azul de los interminables lagos.
20:23Fue una explosión vital,
20:26lo que los científicos llaman
20:28el Gran Húmedo.
20:31Uno de los periodos más fértiles
20:33del viejo y cansado desierto.
20:36El Sáhara se convirtió así
20:38en algo que hoy cuesta trabajo imaginar,
20:42un auténtico paraíso.
20:43Y el lugar donde todavía nos encontrábamos
20:47recibió el nombre exacto.
20:50Tassili.
20:52Meseta entre ríos.
20:54La nave Columbia y los satélites artificiales
20:59han proporcionado imágenes rotundas.
21:04Esos guadis o cauces secos
21:06que muestran las fotografías
21:07tomadas a 180 kilómetros de la Tierra
21:09lo dicen todo.
21:11También las imágenes infrarrojas
21:14y las captadas por radar
21:16demuestran que bajo las ardientes arenas
21:18existió en la antigüedad
21:20toda una red de lagos conectados.
21:22Algunos de hasta 7.000 kilómetros cuadrados.
21:34Aquí mismo, en la reseca meseta de Tamrit
21:37pudimos contemplar los heroicos restos
21:39de lo que sin duda
21:40fue uno de los bosques más impenetrables del planeta.
21:44Los cipreses de Tassili.
21:46Gigantescos ejemplares
21:50de hasta 6 metros de circunferencia
21:52hoy agonizantes
21:53pero todavía altivos
21:55recordándonos el antiguo esplendor de la zona.
21:59El propio Lot
22:00en sus incursiones hasta el Ténere
22:02una de las regiones más sofocantes del Sáhara
22:05llegó a descubrir
22:06notables acumulaciones de huesos
22:08y espinas de pescados
22:09que podrían llenar varios carros
22:11y que constituyeron parte importante
22:14de la dieta de los antiguos pobladores.
22:16¿Y qué decir de los grandes morteros de piedra
22:20de una sola pieza
22:22descubiertos en todo el Sáhara?
22:26Prueba evidente
22:27de que el cereal cubría grandes extensiones.
22:37El mismísimo herodoto historiador
22:40y geógrafo griego
22:41escribía en el siglo V a.C.
22:44refiriéndose al Sáhara.
22:45Esta comarca
22:47y el resto de Libia
22:49en dirección a Poniente
22:50están más pobladas de fieras
22:53y más cubiertas de bosques
22:55que la de los nómadas.
22:58Las fieras.
23:00Y hay otra de las pruebas
23:01de cuanto afirmo.
23:03Una fauna salvaje
23:04dominó también el Sáhara
23:05cuando la naturaleza
23:07lo transformó
23:07en el más bello jardín.
23:09Son precisamente
23:11los grabados en piedra
23:12los que atestiguan
23:14la realidad
23:14de estas bestias
23:15en pleno neolítico.
23:19Nuestra aventura
23:20en el Sáhara
23:20continúa
23:21pero no aquí.
23:22Según mis noticias
23:23una de las mayores
23:25y más espléndidas
23:26colecciones
23:27de este tipo
23:28de grabado en piedra
23:29se encuentra localizada
23:30al suroeste
23:31de Libia
23:32en uno de los desiertos
23:34más duros
23:35y agresivos
23:35de este bello planeta encantado.
23:39Sígame
23:39y se lo mostraré.
23:41Estoy seguro
23:41que lo que va a ver
23:43le impresionará
23:44tanto como a mí.
24:02Nuestro siguiente objetivo
24:28nos llevó esta vez
24:30a Trípoli.
24:31Desde allí
24:32cruzando los desiertos
24:33libios
24:33alcanzamos
24:34Gadamés
24:35y Saba
24:35penetrando por fin
24:37en la jamada
24:38de Mursuk
24:38otro infierno
24:40de piedra y arena.
24:44Una vez instalados
24:45en el duro Fesán
24:46recorreríamos
24:47los Matendus
24:48los célebres Akakus
24:50y giraríamos
24:51hacia el norte
24:52aproximándonos
24:53a la frontera
24:53con Argelia.
24:55Allí
24:55en la región
24:56de Aramet
24:57una zona casi olvidada
24:59llevaríamos a cabo
25:00otros no menos
25:01interesantes hallazgos.
25:03Después,
25:04tras casi 3.000 kilómetros
25:05de duras y penosas marchas
25:07por el Sáhara
25:08retornaríamos a Saba.
25:10Nuestras informaciones
25:16no estaban equivocadas.
25:19Al alcanzar
25:19los Matendus
25:20quedamos sobrecogidos.
25:23Aquí,
25:23en una cadena
25:24de peñascos
25:24y rocas
25:25de 15 kilómetros
25:26nos esperaban
25:27miles de grabados.
25:30Miles de grabados
25:30datados
25:31en 10.000 años,
25:32quizá más.
25:33Grabados
25:34de todos los tamaños,
25:35algunos
25:35minuciosa
25:36y bellamente pulidos
25:38en su interior.
25:41Grabados
25:41que efectivamente
25:42demostraban
25:43que el gran jardín
25:44había sido poblado
25:45por toda suerte
25:46de animales salvajes.
25:49Las jirafas
25:50fueron trabajadas
25:51con gran detalle.
25:53Contamos
25:53hasta 8 especies
25:55diferentes.
25:57Un animal
25:57cuya dieta básica
25:58la integran
25:59hojas y espinas
26:00de acacia.
26:27Y otra prueba más
26:28de la realidad
26:29de ese paraíso,
26:31el rinoceronte.
26:33Un animal
26:34muy exigente
26:35con el agua.
26:43Rinocerontes
26:44con cuernos
26:45de metro y medio
26:45de longitud
26:46y cabezas
26:47de 80 centímetros.
26:50Características
26:50propias
26:51del temido
26:52rinoceronte
26:52blanco africano.
26:53Así lo vieron
26:59los hombres
27:00del Neolítico
27:01y así lo grabaron.
27:11Y entre este
27:13esclarecedor
27:13bestiario
27:14del Sáhara
27:15otra pieza
27:16clave
27:16que nos transporta
27:17al gran jardín
27:18sahariano
27:19el elefante.
27:20Encontramos grabados
27:23de todos
27:24los tamaños.
27:25En el Gerard
27:26Henry Lott
27:27describió
27:27un ejemplar
27:28de 4.70 metros
27:29de longitud.
27:31Un tamaño
27:31relativamente habitual
27:33entre los machos
27:34de 30 y 40 años.
27:37Y otro rasgo
27:38que pone de manifiesto
27:39la capacidad
27:39de observación
27:40de los habitantes
27:41del jardín
27:42y su gran preocupación
27:44por la fidelidad.
27:46En algunos grabados
27:47los elefantes
27:47aparecen
27:48con la cola doblada
27:49en ángulo recto.
27:51Una actitud
27:52adoptada
27:53por las hembras
27:53antes del apareamiento.
28:02Grandes paquidermos
28:03que consumen
28:04alrededor de 100 litros
28:05de agua al día
28:06y que obviamente
28:08tampoco habrían
28:09sobrevivido
28:10de no haber existido
28:11ese exuberante
28:12paraíso.
28:16Un Sáhara
28:17verde y acuático
28:19tan difícil
28:20de imaginar
28:20en el que los aureos
28:22se multiplicaban
28:23a millares.
28:24El gran cocodrilo
28:26de los Matendus
28:27así lo confirma.
28:29El ejemplar,
28:30un adulto
28:31de 2.50 metros
28:32seguido
28:33por una cría
28:34fue grabado
28:35hace miles de años.
28:37La oscuridad
28:38de la pátina
28:39no ofrece dudas.
28:40La fidelidad
28:53en el trazado
28:54una vez más
29:09es contundente.
29:10nueva sorpresa
29:24¿hipopótamos
29:26en el desierto?
29:31Quizá la pista
29:32más notable
29:33de lo que afirmo.
29:34El hipopótamo
29:35no puede vivir
29:36sin el agua.
29:36es su medio
29:38natural.
29:39Pues bien,
29:40los especialistas
29:41en grabados
29:41y pinturas
29:42han localizado
29:43en el Sáhara
29:43un centenar
29:45de representaciones
29:46de este coloso.
29:48Todas ellas
29:49en Yerat,
29:49Tassili
29:50y Mesac.
29:51Es decir,
29:52en el gran horno
29:53sahariano.
29:53En este macizo
30:02de Mesac
30:02donde nos encontramos
30:03han sido contabilizados
30:0560 grabados
30:06y todos
30:07con una pátina
30:08oscura.
30:10Señal inequívoca
30:11de una gran antigüedad.
30:12Pero no todos
30:29son animales conocidos.
30:31El hombre
30:32del Neolítico
30:33sin querer
30:33nos ha proporcionado
30:34con sus grabados
30:35la prueba
30:36de la existencia
30:37de ejemplares
30:37hoy desaparecidos.
30:40Este es el caso
30:40del Uro
30:41y del Búfalo Antiguo.
30:43El primero
30:44magníficamente
30:45esculpido en la roca
30:46fue el supuesto
30:48ancestro
30:48de los bóvidos
30:49domesticados
30:50en Oriente Medio,
30:51Europa
30:51y África del Norte.
30:54El Bosch primigenius
30:55era un animal
30:56imponente
30:57que alcanzaba
30:581.70 metros
30:59en la cruz.
31:01En las paredes
31:02del Sáhara
31:02se presenta
31:03sistemáticamente
31:05de perfil
31:05salvo la cornamenta.
31:08Una cornamenta
31:09igualmente gigantesca
31:10y en forma
31:11de tenaza.
31:13Algo que coincide
31:14con las modernas
31:16excavaciones
31:16arqueológicas
31:17y los testimonios
31:18escritos
31:19sobre el último
31:20Uro registrado
31:21en Polonia
31:21en 1625.
31:25En cuanto
31:26al Búfalo Antiguo
31:27los grabados
31:28descubiertos
31:29en el Atlas
31:29Tassili
31:30y Mesac
31:31resultan
31:32igualmente
31:32providenciales.
31:35Este formidable
31:36ancestro
31:36del Búfalo
31:37actual
31:37recorrió África
31:38durante un millón
31:39de años
31:40y compartió
31:41hábitat
31:42con el hombre
31:42de la edad
31:43de piedra.
31:52Sus grandes dimensiones
31:54con cornamentas
31:55de más de 3 metros
31:56de envergadura
31:57debieron impresionar
31:58a los habitantes
31:59del jardín
32:00sahariano.
32:01a los habitantes
32:04mítiques
32:04a los habitantes
32:05de la edad
32:05y entra
32:19fera de la edad
32:21leones, leopardos, panteras y toda suerte de felinos
32:38se unen en el desierto líbico
32:41a la fauna que habitó aquel paraíso del neolítico
32:44felinos al ataque
32:46avestruces espeltas
32:50perros al servicio del hombre
33:20decenas de antílopes
33:22algunos
33:23casi extinguidos como el orice, la gacela de Waller
33:27y el antílope búvalo
33:28muflones de cuernos anillados y largas crines en cuello y pecho
33:33hoy desterrados a las solitarias cumbres y mesetas del tasilí
33:37y por fin decenas y decenas de vacas
33:40otro animal que nos conduce indefectiblemente a la abundancia de pastos
33:45a un clima benigno
33:47y a la presencia de ríos y lagos
33:55y entre estas pinturas algo desconcertante
33:59una ballena en el tasilí
34:02un cetáceo
34:03a dos mil kilómetros del mar
34:05todos ellos como vivo exponente de una fauna que precisaba inexorablemente del agua
34:15pero alguien me había hablado de los últimos restos de este jardín
34:19todavía visibles en celiaz
34:21en las proximidades de Saba
34:28y hacia allí nos dirigimos
34:31fue sin duda la etapa más gratificante de nuestra estancia en el Sahara
34:36si tratar de imaginar el desierto como un floreciente jardín no es tarea sencilla
34:42la visión de aquellos 21 lagos perdidos y sujetos entre un océano de dunas
34:47no resultaba tampoco un ejercicio cómodo
34:50costaba acostumbrarse a la realidad de aquellas aguas en su mayoría saladas
34:55alimentadas por misteriosos manantiales subterráneos
34:59aguas verdes azules y transparentes en el corazón de la desolación
35:05lagos como el mafu gabrón o guan al mar o ruiz
35:10de 70 y 80 metros de profundidad
35:12que albergan la reliquia de lo que fue una vida pujante
35:16quisquillas y pequeños peces tropicales
35:23el sáhara en fin nos grita desde los cuatro puntos cardinales que su pasado fue rico y esplendoroso
35:25hasta el áspid de cleopatra las hermosas
35:32la serpiente de los encantadores nos recuerda aquel tiempo benéfico
35:39esta cobra indostánica emigrada de los trópicos no debería existir en el sur de libia y argelia
35:46sin embargo ha logrado sobrevivir
35:53es otra prueba de la existencia de aquel paraíso
35:56es otra prueba de la existencia de aquel paraíso
36:00y
36:07y
36:09y
36:11y
36:15y
36:17bueno será que recapitulemos
36:38y permítame que lo haga a mi manera
36:45que hemos encontrado en este desierto
36:49pinturas grabados y toda clase de información que nos trasladan a un sáhara insólito
36:55un sáhara acuático conectado por ríos y miles de lagos en los que el hombre de hace diez mil años pescaba y navegaba
37:03y
37:10y
37:16y
37:21y
37:23y
37:25y
37:27y
37:29y
37:31Hemos hallado la imagen de un barco de tres palos, en una colina de 600 metros de altitud, Zin Kikrá,
37:48en mitad del hoy abrasador desierto de Yerma, en Libia.
38:01Es posible que la ciencia sonría burlona, pero ¿qué importa su escepticismo, si las pruebas son tan abrumadoras?
38:15Esta es mi teoría.
38:16En pleno Gran Húmedo, hacia el 9000 antes del presente, una o varias civilizaciones no humanas
38:30tomaron el centro del jardín en el corazón del Sáhara como base de operaciones
38:35y prendieron la mecha de una nueva humanidad.
38:39Escafandras, antenas, trajes hinchados, botas y guantes son testimonios demoledores para quien conserva la mente abierta.
38:50Es más que probable que fueran tomados por dioses.
38:54¿Qué otra cosa podían pensar aquellos recolectores y cazadores cuya industria se centraba en el sílex y en las hachas de piedra?
39:03Y la meseta de Yavaren desde entonces fue llamada Tierra de Gigantes.
39:09Y a la vista de estas pinturas, el instinto y mi larga experiencia como investigador
39:15me dicen que esos seres del espacio pudieron intervenir a nivel genético, mejorando las razas.
39:22Pero sus planes, ¿quién sabe?
39:52Fueron más allá.
39:55¿Enseñaron también la domesticación de animales?
39:57En los grabados que muestran la fauna salvaje, justamente los más antiguos, observamos un hecho muy significativo.
40:07Entre elefantes, jirafas, rinocerontes y felinos, apenas vemos bóvidos conducidos por hombres o perros colaborando en las cacerías.
40:15Es en los periodos posteriores, a partir de los cabezas redondas, cuando surgen los rebaños, los arreos, las escenas de ordeño y los pastores.
40:25En los grabados de la fauna salvaje, datados por Mori entre el 12.000 y el 9.000 antes de nuestra era,
40:33no asistimos a escenas de domesticación porque, en mi opinión, el descenso de esos seres no humanos pudo registrarse después, justamente hacia el 9.000.
40:44Y otro detalle que me llena de dudas.
40:47¿Se produjo esa domesticación de la noche a la mañana?
40:50Todas las especies animales han necesitado de mucho tiempo para disfrutar de sus peculiares características.
40:57Así lo exige el desarrollo de la vida.
41:00Y me pregunto, ¿cómo se las ingenió el hombre del neolítico para modificar lo que la evolución había ido fijando en cientos de miles de años?
41:08¿Cómo explicar que los bóvidos perdieran su natural agresividad?
41:14¿Cómo lograr que algunas aves se vieran desprovistas casi de un día para otro, de su capacidad para volar?
41:21La respuesta sólo puede ser una.
41:24Quizá esos seres no humanos manipularon genéticamente las especies que estimaron más provechosas para el hombre.
41:31Pero los experimentos, muchos de ellos fallidos, pudieron abarcar a otros animales.
41:36Esto explicaría la presencia en las pinturas de bestias desconocidas y seres que la arqueología califica de mitológicos.
41:46Avestruces con cabezas de bóvidos.
41:49Hipopótamo con dientes de carnívoro.
41:52Antílopes con cuerpo de elefante.
41:55Jirafas con cabeza de asno o grandes paquidermos con tres cuernos.
41:59Y todas estas imágenes pertenecientes a un mismo periodo.
42:04El de los cabezas redondas.
42:06Y encontramos también vestimentas y tocados imposibles.
42:24Imposibles para un neolítico hace 9.000 años, en el que no se conocía aún el arte del hilado.
42:29Pinturas y grabados en los que las mujeres lucen vestidos transparentes.
42:35Capas bordadas y teñidas en múltiples y vivos colores.
42:38Y un calzado impropio de la época.
42:42¿De dónde surgió este ropaje?
42:45¿Quién lo fabricó?
42:47¿Quién enseñó a estas tribus el arte del aseo y la peluquería?
42:51¿Quién el arte del aseo y la peluquería?
43:01¿Quién lo fabricó?
43:05Gracias por ver el video.
43:35Gracias por ver el video.
44:05Gracias por ver el video.
44:35Gracias por ver el video.
45:05Y en lugar de abandonar a los muertos a su suerte, procede de pronto a sepultarlos en enormes y elaborados túmulos.
45:14Casualidad.
45:16Unos túmulos de piedra formados por anillos concéntricos y muy cerca de los abrigos en los que pintaban a los cabezas redondas.
45:23Solo en el Cezán Libio han aparecido más de 60.000.
45:28¿Por qué esa estructura tan parecida a las de las naves de los gigantes?
45:35¿Otra casualidad?
45:37¿Fue un recuerdo o un homenaje a los dioses instructores?
45:42¿Pensó el hombre primitivo que así enterrando a sus muertos en una tumba con forma de nave, tendría más fácil el acceso a los cielos?
45:50Después de todo, ¿qué eran aquellos prodigiosos carros de fuego?
45:56¿No eran unos objetos que procedían de las estrellas?
45:59Una o varias civilizaciones no humanas, sí, que desencadenaron una gran cultura en el corazón de África.
46:16Una cultura que, según mis estimaciones, habría arrancado mucho antes de lo que imaginamos.
46:22Una cultura apuntada en miles de pinturas y grabados que muy pocos conocen.
46:27Una cultura que recibió también el precioso tesoro de la escritura.
46:33Una forma de comunicación directamente enseñada por los dioses.
46:38Una escritura, por tanto, que no precisaba de evolución alguna.
46:42Por eso los científicos no consiguen encontrarla.
46:46Por eso nunca la encontrarán.
46:49No tengo la menor duda.
46:51La escritura berbera antigua que se extiende por el Sáhara.
46:54La que fue observada en la cúpula de la nave que apareció en los billares.
47:00La que adorna la piedra esférica lanzada a los pies del anciano español.
47:05Y los signos grabados en el anillo de plata depositado en el fondo del Mar Rojo.
47:11Tienen un mismo origen.
47:13Los gigantes de Tassili.
47:15El rompecabezas, como ve, empieza a tomar forma.
47:32Pero quedan algunas incógnitas por despejar.
47:35Y regreso a la vieja pregunta.
47:38Un asunto que no he olvidado.
47:39¿Qué ocurrió con esta magnífica lengua?
47:43¿Por qué desapareció su significado original?
47:47Sígame y le contaré una nueva historia.
47:51Por supuesto, otra historia mágica.
47:54El rompecabezas, como ve, empieza a tomar forma.
48:24El rompecabezas, como ve, empieza a tomar forma.
48:34La viudadona continEn.
48:37¡Suscríbete al canal!
49:07¡Suscríbete al canal!
49:37¡Suscríbete al canal!
50:07¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada