Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
CR Cámara Real TM Telemadrid El legado invisible

Categoría

Celebridades
Transcripción
00:00:00...de anfitriones con el presidente chino y su esposa, y ahora serán ellos los invitados.
00:00:05Por eso no me cabe duda de que su visita de estos días, presidente Jinping,
00:00:10supone un verdadero hito en nuestras relaciones, por la magnitud de los logros alcanzados,
00:00:17que más allá de lo político, permiten una mejor y mayor aproximación de nuestros pueblos.
00:00:23Con paradas en Chengdu y en Pekín, durante tres días los reyes tendrán una apretada agenda.
00:00:31Más allá de los encuentros bilaterales, este viaje tendrá un gran peso económico y comercial.
00:00:36Una economía tan dinámica puede ser un socio comercial importante,
00:00:43y también porque la inversión china puede jugar un papel también en España.
00:00:47De cuestiones muy relevantes para España, relevantes para China también, en el ámbito comercial, en el ámbito empresarial.
00:00:53En el ámbito de las nuevas tecnologías.
00:00:55Don Felipe estará presente en dos foros económicos, y viajará acompañado del ministro de Economía, Carlos Cuerpo.
00:01:01Lo que queremos demostrar es la gran capacidad que tiene España en múltiples sectores,
00:01:07que van desde el agroalimentario hasta cualquier sector tecnológico de los más desarrollados,
00:01:13y que pueden tener un impacto en China.
00:01:15Cada vez son más las empresas españolas que buscan hacerse un hueco en el mercado chino.
00:01:20Telefónica, Inditex, estas son las más conocidas.
00:01:23Pero también hay muchas más, hay aproximadamente 600 empresas con presencia en suelo chino.
00:01:28Evidentemente nosotros queremos proyectar toda la gama de productos españoles,
00:01:33y toda la capacidad industrial, tecnológica de España.
00:01:37También en clave social y cultural, la reina visitará un centro de personas con discapacidad,
00:01:42y estará con jóvenes chinos que estudian español.
00:01:44Es importante porque la cultura es una herramienta de diálogo entre países,
00:01:49y porque también permite conocernos mejor y acercarnos más.
00:01:52Por eso participará en un acto homenaje a la figura de Antonio Machado,
00:01:56uno de nuestros poetas más leídos en China.
00:01:59La República Popular China considera a España una gran potencia del denominado poder blando,
00:02:04soft power, en el que predomina, bueno, pues tienen más culturales, más de potencia cultural.
00:02:09Un viaje de Estado que llega en un momento geopolítico internacional complejo,
00:02:14pero también de cierto acercamiento entre China y Estados Unidos.
00:02:17Diálogo, la negociación, es la mejor forma de resolver cualquier diferencia que puedan tener dos países,
00:02:22y nos alegramos de ese acuerdo que han encontrado Estados Unidos y China.
00:02:26Un país al que don Felipe y doña Leticia ya viajaron como príncipes en 2006 y en 2008,
00:02:31y al que ahora vuelven en su primer viaje de Estado como reyes.
00:02:34El periódico gratuito 20 minutos cumple 25 años,
00:02:40un aniversario al que se ha sumado el rey Felipe,
00:02:44en un acto en el que además este periódico ha entregado sus premios,
00:02:48uno de ellos a la ciudad de Valencia,
00:02:51por su coraje ante la dana que sufrió en el último año.
00:02:55Este periódico sin duda forma parte ya del día a día de los madrileños.
00:03:00Este gesto tan cotidiano, gracias,
00:03:06coger el 20 minutos a primera hora del día en cualquier boca de metro,
00:03:10es algo que hacen todos los días miles de madrileños.
00:03:12Ahora este diario cumple 25 años y nosotros hemos querido conocer su redacción.
00:03:1720 minutos nació como madrísimas.
00:03:19El modelo era un periódico más ciudadano de la calle,
00:03:23que efectivamente se repartía gratuito,
00:03:25la publicidad era el periódico que no se vende.
00:03:27Este diario gratuito reparte tiradas en grandes ciudades como Madrid,
00:03:31Barcelona o Valencia,
00:03:33y su público es, en su mayoría, gente joven.
00:03:36Era el típico ejemplo de universitario que lo cogía para la universidad,
00:03:39entonces el lector ha pasado a la web,
00:03:41y esto también hace que tengamos un lector bastante más joven que la mayoría de los periódicos.
00:03:47En su redacción trabajan más de 100 periodistas,
00:03:50como Clara, que escribe sobre temas de transporte, sostenibilidad o medio ambiente.
00:03:54Es una cosa que está al orden del día para todo el mundo,
00:03:57se me da el interés de todo el mundo,
00:03:58pues que te funcione el tono de cercanías,
00:04:00o unas obras que vayan a modificar la circulación por un punto determinado,
00:04:04entonces son cosas que aparte sí vemos que le interesan a la gente.
00:04:06Somos un periódico que quiere hablar de los problemas de la gente,
00:04:09y que tiene muy claro que su público es un lector muy masivo.
00:04:13Además de informar, este medio reconoce desde hace años
00:04:16la labor de distintas figuras y asociaciones con sus premios 20 minutos.
00:04:20Unos premios que han contado con la presencia de Felipe VI.
00:04:25Habéis demostrado que la información gratuita puede ser rigurosa,
00:04:28que la cercanía no está reñida con la calidad,
00:04:31y que el periodismo cuando se hace con vocación
00:04:33sigue siendo una herramienta esencial para entender el mundo en que vivimos.
00:04:41Es decir, que el apoyo de Casa Real va a ser como un hecho muy diferencial en estos premios.
00:04:48Así que felicidades de nuevo a todo el equipo de 20 minutos,
00:04:52y también a vuestros lectores, a mí mismo,
00:04:56que con nuestra confianza, con su confianza diaria,
00:05:02pues dan sentido a cada página y a cada historia.
00:05:05Es seguir ejerciendo un periodismo libre,
00:05:09riguroso, independiente y comprometido
00:05:12con la búsqueda de la verdad,
00:05:14por la concordia y por la democracia.
00:05:16Muchas gracias.
00:05:18Estos galardones han querido poner el foco en Valencia,
00:05:21reconocida con el premio Ciudad 2025.
00:05:24La verdad es que ha sido un año muy difícil para toda nuestra tierra,
00:05:29y yo creo que estos premios nos permiten,
00:05:31primero, dar las gracias a los que nos reconocen,
00:05:34pero al mismo tiempo también a todos los españoles.
00:05:36Una tierra que hace un año sufría la dana
00:05:38y que desde el primer momento ha sentido el apoyo de la corona.
00:05:42El rey ha venido en muchísimas ocasiones de forma totalmente discreta,
00:05:46acompañado de su familia, al completo,
00:05:47han tenido muchísimos gestos toda la familia real,
00:05:50con los valencianos,
00:05:51con pequeñas empresas afectadas,
00:05:53con emprendedoras afectadas,
00:05:55con todo el mundo, ¿no?
00:05:56En el Teatro Real también se premiaba a periodistas ucranianos
00:06:00y el apoyo a las enfermedades raras del proyecto Únicas
00:06:04en el Hospital San Joan de Déu.
00:06:07Una entrega de premios que nos dejaba esta simpática anécdota.
00:06:11La tarde volvía yo de clase y le vi sentado,
00:06:13de uniforme, charlando con unos compañeros de la academia
00:06:15y se me ocurrió pedirle un autógrafo.
00:06:18No.
00:06:20Y me lo firmó, y me lo firmó.
00:06:22Y, majestad, tiene que ver, 25 años después, el autógrafo.
00:06:29Aquí está.
00:06:31Yo no la puedo recordar,
00:06:34pero bueno, el testimonio gráfico está ahí.
00:06:37Y reconozco mi letra.
00:06:39Mi letra y mi firma de entonces, que algo ha variado, ¿no?
00:06:43Un director que destacaba la cercanía del rey, valor que comparte con 20 minutos.
00:06:49Ahora les hablamos de la empresa Sepia, una firma de moda inteligente
00:06:54que integra en sus prendas antimanchas, antiarrugas y propiedades termorreguladoras
00:07:01y que ha recogido de manos de la reina Leticia uno de los premios nacionales de innovación y diseño.
00:07:07En este caso, se premia la innovación como elemento clave en el proyecto empresarial.
00:07:13Desde 2016, Fede lleva desarrollando su firma de ropa de tejidos tecnológicos con un objetivo,
00:07:21diseñar moda inteligente.
00:07:23Son prendas funcionales para hacer el día a día, pues, mucho más fácil.
00:07:27Prendas que no necesitan plancharse, que no necesitan lavarse tan frecuentemente
00:07:30porque no acumulan malos olores.
00:07:32Este ingeniero madrileño de 35 años empezó vendiendo su ropa a través de Internet.
00:07:38Veía que existía mucha tecnología dentro del sector textil que se estaba utilizando
00:07:42para hacer trajes para los astronautas o para los militares
00:07:44y que podíamos aprovecharla para que nuestros días fueran mucho más fáciles.
00:07:49Los primeros prototipos fueron saliendo mal, pero poco a poco fuimos pudiendo mejorarlos, innovando.
00:07:55Una innovación que le ha llevado a crecer y convertirse en todo un referente de la moda inteligente.
00:08:01Pues la verdad es que se siente mucha satisfacción, sobre todo sabiendo que al final,
00:08:05oye, pues, hacemos felices a nuestros clientes.
00:08:10Precisamente una de las personas que ha probado las ventajas de sepia ha sido la reina Leticia.
00:08:15Llevó una camisa como esta en su viaje de cooperación a Guatemala.
00:08:19Una prenda que no se arruga, es antibacteriana y que, como veis, repele los líquidos.
00:08:26Me llamaron desde la tienda, que estaba Su Majestad el Rey aquí adquiriendo algunos productos.
00:08:31La verdad es que se llevó unos cuantos y entre ellos, pues, una camisa de mujer que al cabo de unas semanas,
00:08:36de repente, pues, vimos que se había puesto Su Majestad la Reina.
00:08:40Ha sido Doña Leticia quien le ha entregado el Premio Nacional de Innovación y Diseño 2025.
00:08:46No ha sido el único.
00:08:48En el Palacio del Pardo se ha reconocido el talento de otros premiados.
00:08:52Bien, olvidable, sin ningún tipo de duda.
00:08:54A todos ellos, la reina les ha felicitado.
00:08:57España, sois también vosotros, mujeres y hombres con obras, trayectorias y inteligencias únicas
00:09:07que habéis merecido que vuestro país os reconozca.
00:09:12Muy agradable y muy cercana y así todo, una experiencia inolvidable.
00:09:17La inteligencia humana es irreemplazable.
00:09:21Y eso que la IA, ya lo sabemos, es una gran herramienta en desarrollo que va a ser excepcional.
00:09:26Un reconocimiento, y creo que tanto a la innovación, al diseño, a la ciencia, a todos los que trabajamos día a día por, al final, cambiar el mundo, ¿no?
00:09:33Componéis una gran cartografía de la excelencia.
00:09:37De la Ebra, digamos, toda esa trayectoria, todos esos años que hemos estado trabajando, todas las personas que han estado involucradas en el proyecto.
00:09:42Solo puedo admiraros, agradeceros lo que todos los que estáis ahí sentados, cada uno de vosotros,
00:09:48habéis pasado hasta llegar hoy aquí y rogaros que, a pesar de las dificultades, sigáis con tanto entusiasmo, con energía
00:09:58y con esa gran inteligencia humana, ampliada con las herramientas que creáis oportuno para seguir transformando y mejorando nuestras vidas.
00:10:08Enhorabuena.
00:10:09Nos vamos ahora hasta Cádiz porque allí el rey ha visitado el centro de formación naval de la Guardia Civil en la zona franca.
00:10:20Don Felipe ha podido conocer los planes de preparación de los agentes de la Guardia Civil para garantizar la seguridad en el mar.
00:10:28Y ha recorrido también el buque oceánico multipropósito Duque de Ahumada, que es todo un símbolo de la modernización y la capacidad operativa de la Guardia Civil para proteger las aguas españolas.
00:10:43Son los agentes de la Guardia Civil que patrullan a diario nuestras costas.
00:10:48En estas aulas y simuladores realizan las prácticas.
00:10:52Aquí aprenden a navegar y a luchar contra el narcotráfico.
00:10:54El rey ha querido conocer cómo se forman para garantizar la seguridad en aguas españolas.
00:11:03Aquí reproducen situaciones reales de abordajes, rescates o persecuciones.
00:11:09Una tecnología puntera que prepara a los agentes para reaccionar con rapidez y precisión en el mar.
00:11:15Tras la visita, el rey ha subido a bordo del buque Duque de Ahumada, la joya del servicio marítimo.
00:11:26Una nueva embarcación diseñada para combatir la delincuencia transfronteriza, garantizar la seguridad marítima y frenar el tráfico ilegal de personas y drogas.
00:11:35Y la jornada ha tenido su momento más intenso en el agua.
00:11:41Felipe VI, con el salvavidas reglamentario, ha seguido de cerca cómo actúan los agentes para interceptar una narcolancha que intenta escapar.
00:11:49Un auténtico ejercicio de precisión, coordinación y velocidad.
00:11:53Una visita en la que Felipe VI ha mostrado su agradecimiento al trabajo de la Guardia Civil en el mar.
00:12:07Esta semana ha vuelto a España el rey Juan Carlos a San Senso, justo cuando en Francia salía a la venta su libro de memorias, Reconciliación.
00:12:16Un libro de 500 páginas que dice haber escrito porque siente que le han robado su historia y en el que reivindica su legado democrático.
00:12:26Esta semana también se ha reeditado el libro que sobre el rey Juan Carlos escribió José Luis de Villalonga.
00:12:33Desde el pasado miércoles, en las librerías francesas, se puede adquirir Reconciliación, el libro de memorias de don Juan Carlos.
00:12:42Su figura en el país galo despierta gran interés.
00:12:45En cuanto me enteré de la publicación de las memorias del antiguo rey Juan Carlos, me interesaba comprar este libro en cuanto saliera.
00:12:55La gente ha seguido con mucha atención la vida del rey Juan Carlos, así que el libro era una manera de saber cómo vivía su exilio en Abu Dhabi y el hecho de ser lejos de España.
00:13:14A lo largo de más de 500 páginas desgrana la vida de don Juan Carlos desde su infancia en el exilio hasta su retiro voluntario en Abu Dhabi, pasando por episodios en los que tuvo un papel trascendental en la historia de España, como la transición o el 23F.
00:13:30Fue un poco el símbolo de la apertura de España, de la democracia.
00:13:35Hay gente que piensa que el rey era un gran hombre de la historia española y otras personas dudan un poco más.
00:13:45Unas memorias escritas junto a la periodista francesa Laurence de Bray, en las que don Juan Carlos pretende reivindicar su legado.
00:13:53El rey intenta reflexionar su papel en este momento de la historia española.
00:13:59El libro es un documento importante, un libro histórico.
00:14:04Un lanzamiento que ha coincidido en España con la reedición del libro El rey de José Luis de Vilayonga,
00:14:11en un momento en el que se celebra el 50 aniversario de la restauración de la monarquía en nuestro país.
00:14:18La primera vez que don Juan Carlos hablaba.
00:14:22Un libro en el que el ya fallecido Vilayonga, a través de entrevistas y conversaciones con el propio don Juan Carlos,
00:14:29repasaba los momentos más importantes desde su proclamación como rey.
00:14:33Y es un libro de historia, yo creo, porque es toda una época muy importante de España,
00:14:39hasta que llegó la democracia, gracias a él, ¿no?
00:14:42La ciudad es el padre de la democracia.
00:14:44Precisamente esta semana, don Juan Carlos ha venido a España para participar en las regatas de San Senso.
00:14:50¿Se está, tiene ganas de volver a venir en España?
00:14:53Mucho.
00:14:54Y será el próximo 3 de diciembre, cuando su libro de memorias vea la luz en nuestro país.
00:14:59Bajo el lema, lo damos todo, se ha desarrollado este fin de semana la gran recogida que organiza la Federación de los Bancos de Alimentos
00:15:08y a la que se ha sumado la Reina Sofía.
00:15:11Se ha llevado a cabo en más de 11.000 establecimientos de España y la Madre del Rey se ha sumado a esta iniciativa solidaria.
00:15:18Hacemos la gran recogida, 54 bancos en toda España.
00:15:22Hablamos de más de un millón de personas que reciben comidas de los bancos de alimentos.
00:15:26La Fundación Reina Sofía ha aportado 20.000 euros a esta campaña que ha celebrado su decimotercera edición.
00:15:34La Reina Sofía entregaba el lunes los premios BMW de pintura y asistía después a un concierto solidario en el Teatro Real,
00:15:42cuya recaudación se va a destinar a los bancos de alimentos infantiles.
00:15:48Justo la Reina había cumplido el día anterior 87 años y el concierto se convirtió en todo un homenaje a la Madre del Rey
00:15:55que fue recibida con aplausos y al son del cumpleaños feliz.
00:16:01Fue el momento más esperado de toda la ceremonia, un regalo muy especial.
00:16:06La Orquesta Sinfónica junto a José Merce y todo el público del patio de butacas y los palcos
00:16:11cantaron el cumpleaños feliz a la Reina Sofía.
00:16:15Una sorpresa que agradecía con su mejor sonrisa la Madre del Rey.
00:16:20Una persona que con su dedicación, con su trabajo, ha sido ejemplo para todos nosotros.
00:16:26La adoramos. Gracias.
00:16:28Queremos que tenga muchos más cumpleaños felices y una larga vida para seguir celebrando.
00:16:34Gracias, de verdad.
00:16:35Todo en una gala que celebró la vida, la cultura y, sobre todo, el talento.
00:16:44Enhorabuena a los premiados y finalistas.
00:16:48Ella es Amaya.
00:16:50Es la ganadora del premio BMW de Pintura 2025.
00:16:54Su obra, coger una pestaña con los dedos, ha hecho que la Navarra se lleve el galardón.
00:16:59Estoy muy agradecida y nada, es una ayuda para poder seguir trabajando, en realidad es lo más importante.
00:17:03La artista ha podido mostrar su arte a la Reina Sofía.
00:17:06Gracias, de verdad.
00:17:07Muchas gracias.
00:17:08Quien no se ha querido perder la exposición de estos premios, que ya forman parte de su agenda cultural.
00:17:18Quien también ha conocido a Doña Sofía y se ha llevado un premio a casa, es el madrileño Chino Moya.
00:17:25Su trabajo audiovisual, Metapou, le ha permitido hacerse con el galardón en categoría Arte Digital.
00:17:31He tratado de imaginar cómo sería una sociedad humana ideal, diseñada en un futuro lejano por una conciencia artificial.
00:17:41Esta 40 edición de los premios BMW ha batido su récord histórico.
00:17:45Ha recibido más de 1.900 candidaturas procedentes de 38 países, de las cuales el 45% son obras firmadas por mujeres.
00:17:53El teatro real vuelve a convertirse, un año más, en un diálogo vivo entre el arte, la solidaridad y la música.
00:18:00Y yo quiero hacerles el regalo, a su artesan, a mi reina, Doña Sofía, va por ustedes.
00:18:06El acto ha homenajeado el compromiso de Doña Sofía con la cultura.
00:18:12Cielo a su compromiso con la enfermedad del olvido, la reina Sofía, esta vez en Ibiza, ha inaugurado el Congreso Nacional y el Congreso Iberoamericano del Alzheimer,
00:18:23que se ha desarrollado bajo el lema Rompiendo Fronteras.
00:18:26Una cita que pretende derribar las barreras geográficas y unir esfuerzos entre Europa y Latinoamérica,
00:18:32para afrontar de manera conjunta los desafíos que plantean el Alzheimer y otras demencias.
00:18:38Doña Sofía ha aprovechado su viaje a Ibiza para visitar las zonas afectadas por las inundaciones de finales del mes de septiembre,
00:18:46cuando la Danalis causó el caos y provocó enormes daños en las pitiusas.
00:18:51Y aquí en nuestra ciudad, en Los Madrileños, hemos podido disfrutar de la exposición
00:18:55Retrato de una princesa que recoge las imágenes pictóricas más icónicas de la heredera de la corona.
00:19:02Una muestra que pretende acercar el arte y también la figura de la princesa de Asturias a los ciudadanos
00:19:09y que se ha llevado a cabo en el Centro Cultural Galileo.
00:19:15Desde su infancia hasta los momentos más importantes.
00:19:20La jura de la Constitución, su formación militar o los premios Princesa de Asturias.
00:19:26Así la retratan los artistas que han participado en la primera exposición dedicada a la princesa.
00:19:32Lo que hemos querido es acercar la imagen de la princesa a la gente y a la vez apoyar el arte a los artistas.
00:19:40Una muestra que ha sido un éxito, tanto que por primera vez en la historia del Centro Cultural Galileo ampliaron su plazo.
00:19:47Aquí ha habido muchísimas visitas y es la primera vez que se extiende una exposición en este Centro Cultural.
00:19:54Esta obra de Leonor en los premios Princesa de Asturias ha sido la ganadora en esta exposición
00:19:59en la que han participado 30 artistas y que ha podido visitar el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida,
00:20:05que destacaba el papel de Leonor como símbolo de futuro.
00:20:11El éxito también de la figura de la princesa Leonor y del interés que despierta entre todos los maileños
00:20:16y la posibilidad de poder conocerla un poco mejor a través de este conjunto de retratos.
00:20:24Madrid es una ciudad que lleva con orgullo el título de capital de España.
00:20:27No es solo porque lo diga el artículo 5 de la Constitución, sino porque es un legado histórico
00:20:32que nosotros queremos no solo conservar, sino acrecentar y proteger.
00:20:35Y la mejor forma de acrecentarlo y protegerlo es que la corona nos sienta cerca a esta ciudad,
00:20:40a todos los que vivimos en esta ciudad, que la corona sepa que cuenta desde luego con nuestra adhesión
00:20:46y que cuenta con nuestro fervor, cuenta con nuestro cariño.
00:20:49Una mirada desde el arte a la heredera, mezclando tradición y modernidad.
00:20:54La próxima semana les saludaremos desde Pekín,
00:20:57dándoles todos los detalles de la importante visita de Estado que van a realizar a China los reyes de España.
00:21:04Eso será el domingo, como siempre, aquí en Telemadrid.
00:21:08Hoy vamos a explorar, pero tranquilo Indiana Jones, deja el pico, la pala y el detector de metales,
00:21:16porque aquí no venimos a buscar oro, joyas o doblores.
00:21:20Los tesoros que vamos a encontrar hoy tienen pelo, pico, patas y algunos hasta muerden.
00:21:25Bienvenido al lado más salvaje de nuestra historia.
00:21:28Y no solo eso, nuestros monarcas, siempre tan aficionados a lo exótico, trajeron de todo.
00:21:34Leones, elefantes, cocodrilos y aún hay más.
00:21:37Hasta hace cuatro días los camellos campaban a sus anchas por los reales sitios.
00:21:41Ayudaban en los jardines, paseaban a los turistas, caminaban por aquí como Pedro por su casa.
00:21:46Vamos a adentrarnos en los secretos del Museo de Ciencias Naturales, el mejor escaparate de animales, dinosaurios incluidos.
00:21:54Veremos ciervos, avers y toda la fauna que vive en libertad en el Monte del Pardo.
00:22:00Y conocemos las curiosidades en torno al primer zoológico de Madrid.
00:22:06Prepárate para conocer los monumentos más emblemáticos de la Comunidad de Madrid.
00:22:11Como nunca los habías visto a través de los ojos de nuestro escáner.
00:22:14La tecnología nos permite explorar cada rincón, digitalizar cada espacio.
00:22:22Abróchate el cinturón que nos vamos de viaje.
00:22:24Una ruta alucinante.
00:22:26Vamos a seguir el rastro del mundo animal, de los de aquí y de los que llegaron desde muy lejos.
00:22:31Porque los animales también dejaron su huella en Madrid.
00:22:34Hoy, en El Legado Invisible, descubrimos el legado de los animales.
00:22:44Nos vamos de safari urbano.
00:22:57Pero tranquilos, que no vamos a hacer fotos a los hipsters.
00:23:00Os hablo de otra fauna.
00:23:01Fósiles con solera.
00:23:03Bichos que lo petarían en el tren de la bruja.
00:23:06Esqueletos que parecen recién salidos de una peli de serie B.
00:23:09Estamos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
00:23:11Y estos son palabras mayores.
00:23:16El arquitecto Ricardo Velázquez Bosco se encargó de edificar una de las mejores muestras del estilo neomudéjar en Madrid.
00:23:24El ladrillo visto, el hierro forjado y una ambición arquitectónica palpable se unieron para dar forma a un esqueleto robusto, funcional y elegante.
00:23:34Tan sólido como cualquiera de los fósiles que el propio museo custodiaría décadas después.
00:23:42Bienvenidos al Palacio de las Artes y la Industria.
00:23:46El edificio que hoy alberga el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
00:23:50Entramos en la sala principal y lo hacemos colándonos por el esqueleto del segundo animal más grande del mundo.
00:24:01Una ballena de aleta.
00:24:03Apareció en una playa de Marbella en 2008 para sorpresa de los veraneantes.
00:24:08Y a su lado, el elefante que regaló el duque de Alba al museo.
00:24:12Solo su piel pesa 600 kilos.
00:24:15Una sala en la que apreciar de cerca especies que, en muchos casos, están en peligro de extinción.
00:24:24Jirafas, cebras, tortugas gigantes y hasta un rinoceronte.
00:24:32Este museo es una joyita.
00:24:34Y no de ahora.
00:24:35Su historia arranca en 1771.
00:24:38Capicúa.
00:24:39Carlos III, que tenía más luces que el cuadro eléctrico de la Gran Vía en Navidad,
00:24:43tuvo una idea brillante.
00:24:45Montar un real gabinete de historia natural.
00:24:48Quería reunir lo mejorcito de la naturaleza, de todos sus reinos, de los de aquí y de los de ultramar.
00:24:54Un visionario, el tío Carlos, veía un bicho raro y en vez de salir corriendo, te lo metía en una vitrina.
00:25:01¿De dónde le vendría a Carlos III su pasión por los animales?
00:25:04Hombre, Luis, cuéntame.
00:25:07Pues nada, te cuento.
00:25:08Realmente a Carlos III, ya desde niño, le encantaban los animales.
00:25:12Y claro, pues realmente en el año 1771 funda el Real Gabinete de Historia Natural.
00:25:18Lo que vamos a ver ahora es una recreación de este Real Gabinete, que su sede primera,
00:25:23claro, fue en la calle Alcalá número 13, en la Real Academia de Bellasaltas de San Fernando.
00:25:28Claro, o sea que no estaba aquí desde el principio.
00:25:30No estaba aquí desde el principio y esta es la recreación que enseña un poquito,
00:25:34pues cómo sería esa sala segunda de la Real Academia donde estaban los fondos,
00:25:38que gracias a la gran colección de naturalista y coleccionista Pedro Franco Dávila,
00:25:42pues Carlos III pudo montar este gran Real de Gabinete.
00:25:45Fíjate, el gran elefante asiático que fue mascota de Carlos III y que llegó a tenerlo en vida en el Palacio de Aranjuez.
00:25:53No me digas, ¿este elefante estuvo en Aranjuez?
00:25:55Allí lo cuidó Carlos III y cuando falleció le había cogido tanto cariño que mandó a Juan Bautista Brú, lo mandó disecar.
00:26:02Y esto realmente está naturalizado, es decir, que la piel que ves aquí es la piel natural del animal,
00:26:08pero debajo de esa piel hay una estatua de madera.
00:26:12Y aquí tenemos también el esqueleto completo de este elefante asiático.
00:26:16¿De este elefante?
00:26:17De este, de esta pieza.
00:26:18Es que esto fue un regalo que le hicieron al gobierno de España.
00:26:21Vino desde Manila, vino vivo, que es una aventura como llegó aquí a Madrid,
00:26:25y cuando llegó al Palacio de Aranjuez, pues estuvo unos años, cinco años que es lo que duró este animal,
00:26:30pero ahí le cuidaban, le daban de comer, y aquí está el esqueleto original,
00:26:34que muchas veces es difícil encontrar.
00:26:36Quizá podemos decir que es de las taxidermas más antiguas, incluso del mundo,
00:26:39de un animal de tan gran tamaño como un elefante.
00:26:41Bueno, y una pregunta así que me ronda.
00:26:43¿Qué gente podía acceder al museo?
00:26:46Pues mira, eso es bueno que me preguntes porque se funda en 1771, el Real Gabinete,
00:26:51abre las puertas en 1776, cinco años después,
00:26:54y es de los primeros museos que abre sus puertas a todo tipo de personas.
00:26:58Muy democrático para la época, fue algo muy, muy importante.
00:27:01Te voy a contar una cosita.
00:27:03Carlos III era un gran amante de la naturaleza por prescripción facultativa.
00:27:08Así como lo oís, tanto su padre, Felipe V, como su hermano, Fernando VI,
00:27:12estaban aquejados de la melancolía, que era una especie de depresión profunda.
00:27:17Y él, desde niño, tuvo miedo de caer en la misma enfermedad.
00:27:20Y lo que hizo fue preguntar a todos los médicos de la corte, desde muy joven,
00:27:24qué podía hacer para evitar caer en esta enfermedad.
00:27:26Y lo que le dijeron fue muy siglo XXI, alimentación sana, vida saludable y ejercicio físico.
00:27:34Y este ejercicio físico fue lo que le llevó a conocer la naturaleza
00:27:38y a alucinar con todos los animales que veía cuando cazaba.
00:27:43Y si querés, seguimos con la visita.
00:27:44Adelante, vámonos.
00:27:45Porque tenéis un museo que es una maravilla, ¿eh?
00:27:47Uno entra aquí pensando en bichos y se encuentra con una catedral de la ciencia.
00:27:57Este gabinete de Carlos III evoca los orígenes de la ciencia en España
00:28:01y la pasión por el coleccionismo del monarca ilustrado.
00:28:05Como curiosidad, os puedo contar que cuando expulsaron a los jesuitas en 1767,
00:28:12sus colecciones de especímenes, manuscritos e instrumentos científicos
00:28:16pasaron a formar parte de este Real Gabinete de Historia Natural.
00:28:22Una incorporación clave para el crecimiento inicial del museo,
00:28:26que se enriqueció con objetos que provenían de las misiones en América y Asia.
00:28:30Dejamos atrás el gabinete de ciencias del museo
00:28:39para volar hasta el territorio de la paleontología y la evolución.
00:28:46La sala más atractiva para los jóvenes exploradores es la de los dinosaurios.
00:28:51Aquí se exhiben monumentales fósiles y réplicas de criaturas prehistóricas.
00:28:56Un megaterio americano, un triceratops y hasta un tiranosaurus rex
00:29:05salen a nuestro encuentro en nuestro paseo por el Jurásico.
00:29:10Como el Diplodocus Carnegie, una de las mejores piezas de este museo,
00:29:15una copia del famoso Dippy del Museo Norteamericano de Pittsburgh.
00:29:19La primera réplica de esqueleto de dinosaurio montada en la península ibérica
00:29:23hace ya más de cien años.
00:29:26Venía desmontado en 34 cajas gigantes con sus vértebras, costillas y otros huesos por separado
00:29:35y un peso de más de 4 toneladas.
00:29:39Así serían de grandes estos bichos.
00:29:44Recorriendo esta sala podemos aprender cómo era la vida hace millones de años de los dinosaurios.
00:29:50Cómo se alimentaban, cómo se comportaban o cómo se defendían.
00:29:56Y hablando de estas cosas, hemos quedado con Pilar.
00:30:00Pilar, este edificio no siempre ha sido un museo.
00:30:02No, bueno, ha sido desde sus orígenes en 1910 que llegamos nosotros,
00:30:07lo compartimos con la Escuela de Ingenieros Superiores,
00:30:10incluso en épocas hubo hasta un cuartel de la Guardia Civil en una de las zonas.
00:30:14Madre mía, pero la parte que nos interesa es que en 1910 llegáis aquí en tiempo de Afonso XIII
00:30:19y ya lo convertís en el Museo de Ciencias Naturales.
00:30:21Sí, sí. Está repartido en dos alas. Este es el ala sur, es la zona que llamamos ahora de paleontología,
00:30:30porque además guardamos las colecciones de paleontología y de geología también, ¿no?
00:30:34Los minerales y los fósiles, incluso los meteoritos, que tenemos una de las colecciones más importantes de España.
00:30:40Qué bueno. Y de paleontología, ¿qué podemos ver? Porque yo veo mucho hueso, pero no los entiendo. Cuéntame.
00:30:45Bueno, tenemos la joya de la corona, que es el megaterio.
00:30:49El megaterio que vino procedente de Argentina y llegó descrito como un cuadrúpedo corpulento y raro.
00:30:55Imagínate un puzzle, ¿no? Una caja llena de huesos. A ver cómo se montaba.
00:30:59De hecho, se montó así, cuatro patas, ¿no? Cuadripedia, pero en realidad su postura habitual es erguida,
00:31:04pero ya por conservación se mantiene. Es el que da nombre a la especie a partir de aquí,
00:31:09y luego los demás ya tuvieron que compararle.
00:31:11Los dibujos los hizo Juan Bautista Brú, y después fue escrito por Cuvier, que es el padre de la paleontología moderna.
00:31:19Una joyita.
00:31:20Sí, todo un hallazgo fue en ese momento.
00:31:21Qué bueno. ¿Y qué más tenemos por aquí? Cuéntame.
00:31:23Bueno, tenemos el elefas anticus, que ese sí que se encontró en Villaverde, ese es más castizo, es madrileño.
00:31:30O sea, que es de Madrid, es un elefas, que se llama, que es como un elefante, ¿cómo se llama?
00:31:33Sí, es un pariente de los proboscirios, de los animales con trompa.
00:31:36Imagina cómo era Madrid hace un millón de años, ¿no?, para que viviera ese tipo de fauna por aquí.
00:31:41Y lo que veo es que el museo nunca para y que el elefas también necesita que lo mimen, ¿no?
00:31:45Sí, sí. A ver, los fósiles son delicados, aunque en realidad es materia orgánica transformada en materia mineral,
00:31:51pero hay que restaurarlos y mantenerlos siempre en el mejor estado.
00:32:01No todo el mundo sabe que el pardo es un bosque mediterráneo de primera división.
00:32:06Es uno de los mejor conservados de Europa y tiene más bichos que las redes sociales de un veterinario.
00:32:11Y para conocer todos los detalles de este bosque he quedado con Lucía.
00:32:17Lucía, ¿cuántos animales hay en el pardo?
00:32:20Bueno, pues tenemos una gran cantidad de animales y tenemos sobre todo más de 200 especies de vertebrados,
00:32:26que yo creo que es algo muy interesante.
00:32:29Tenemos aves rapaces, tenemos lagartos, tenemos todo tipo de especies cinegéticas que puedan ser interesantes
00:32:36y tenemos también peces en los ríos y en el embalse, o sea, tenemos...
00:32:41Hay de todo, ¿no?
00:32:42Hay de todo.
00:32:42¿Y hay alguno que esté en peligro de extinción?
00:32:44Tenemos especies en peligro de extinción, como por ejemplo el águila imperial.
00:32:48¿El águila imperial?
00:32:49Tenemos todo tipo de especies, sí.
00:32:51Qué bueno, me encantaría dar una vuelta para conocer el pardo.
00:32:54Pues vente conmigo y te lo enseño.
00:32:56¿Y es fácil encontrarte con animales o no es fácil encontrarte con animales?
00:33:05Bueno, pues hay mucha fauna, mucha más fauna de la que uno ve.
00:33:08Cuando entra al monte se ve todo en silencio y se ve como muy tranquilo,
00:33:13pero claro que hay muchísimos animales.
00:33:17Mira, una círaba y una cría.
00:33:19Es frecuente verlos en el monte en otras épocas y en más cantidad en esta época
00:33:26pues solamente están las hembras con sus crías paseando hasta que empiecen a juntarse otra vez.
00:33:34Mira allí, David.
00:33:36¡Ay, qué bueno!
00:33:38Sí, hay muchísimas.
00:33:39Dependiendo de la zona del monte se pueden encontrar algunas madres, yo creo que son con sus crías,
00:33:46por el tamaño de...
00:33:48El monte del pardo constituye un espacio natural de extraordinario valor.
00:33:57Considerado uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa,
00:34:01cuenta con una superficie de más de 15.000 hectáreas.
00:34:05Una importante reserva ecológica y biológica como encinar mediterráneo.
00:34:11En cuanto a su fauna, es un refugio para 125 especies de aves,
00:34:15entre las que destacan el águila imperial y el buitre negro.
00:34:20Además, para 35 especies diferentes de mamíferos, como ciervos ibéricos, gamos, jabalíes, tejones, jinetas o zorros.
00:34:28En torno a su embalse y cauces de agua viven 19 especies de reptiles y 13 de anfibios.
00:34:36Madre mía, Lucía, si es que estamos en Madrid.
00:34:45Estamos al lado.
00:34:46Ya son las cuatro torres.
00:34:47Sí, efectivamente, estamos muy cerquita de la capital.
00:34:51Es un regalazo para los madrileños.
00:34:53¿Y cómo afecta a los animales estar tan cerca de Madrid?
00:34:56¿Es una amenaza o es algo bueno para ellos?
00:34:59Bueno, el pardo tiene una zona libre que es para uso y disfrute de los ciudadanos
00:35:04y tiene una fuerte presión porque es un área deseada para la práctica del deporte,
00:35:12para pasear, para disfrutar de la naturaleza.
00:35:16Y la realidad es que hay muchos millones de personas viviendo en la ciudad
00:35:20que vienen al pardo frecuentemente.
00:35:22Claro, eso no es bueno para la fauna.
00:35:24Pues la verdad es que no.
00:35:27¿Cuándo empieza el pardo a ser el pardo?
00:35:30Se sabe o por los documentos que hay se conoce que ya en el siglo XII aproximadamente
00:35:36esto era terreno de tierra de la Villa de Madrid
00:35:41y el rey Alfonso VII permitía el aprovechamiento de unos recursos comunales,
00:35:48de manera comunal, el aprovechamiento de leñas, el aprovechamiento de pastos,
00:35:52La bellota, por ejemplo.
00:35:55Más adelante aparece en el libro de la montería de Alfonso XI
00:35:59porque era una zona que era muy interesante como cazadero.
00:36:04Bueno, a partir de ahí ya empieza a estar más relacionado con el uso como cazadero real,
00:36:10pues Enrique III, Enrique IV y todo esto pues lleva a lo largo de la historia a que los reyes
00:36:17pues lo utilizasen en sus monterías y además más adelante pues a lo mejor durante las estancias invernales
00:36:24en el palacio del pardo.
00:36:25Claro, llega Felipe II y pone la capital en Madrid y dicen, entre otros muchos argumentos,
00:36:31que una de las razones era el pardo.
00:36:34Bueno, la realidad es que la conservación de este monte no se puede negar que ha estado muy bien conservado
00:36:42gracias a su vínculo con la corona durante siete siglos.
00:36:46Eso, el motivo es porque era un cazadero, tenía recursos hídricos y además estaba muy cerca de la Villa de Madrid, efectivamente.
00:36:54Entonces se pudo conservar pues de una manera mucho mejor que lo que han sido pues otros montes de la península ibérica.
00:37:04La superficie forestal del monte del pardo creemos o vemos o verificamos que ha permanecido constante en los últimos 200 años.
00:37:13¡Qué bueno!
00:37:14Al pasar de todas las amenazas constantes que puede tener.
00:37:17Claro, y esto ha hecho que algunos animales que antes no se daban en el pardo que estén volviendo otra vez.
00:37:24Efectivamente. El equilibrio, cuando una masa forestal está adecuadamente gestionada,
00:37:30las rapaces, o cuando digo rapaces lo digo por el interés que genera el águila imperial,
00:37:35que ya se habían avistado en tiempos o que nidificaban puntualmente,
00:37:40pues acaben asentándose como un lugar de nidificación porque encuentran en el monte
00:37:45todos los recursos que necesitan para su desarrollo y crianza.
00:37:49Lo cual yo creo que es una excelente noticia teniendo en cuenta que estamos pegados a la ciudad de Madrid.
00:37:55Lucía, de verdad ha sido un verdadero placer conocerte y disfrutar con una mujer tan apasionada
00:38:01de este paseo por el monte del pardo.
00:38:03Bueno, pues nada, gracias a vosotros ya sabéis dónde estamos y cuando necesitéis pues venís otra vez.
00:38:08¿De acuerdo?
00:38:08Venga, hasta luego.
00:38:09Y aquí tenemos la tercera joyita de la corona.
00:38:17Sí, sí. Este ejemplar es uno de los más visitados, les gusta muchísimo a nuestros visitantes más pequeños,
00:38:25sobre todo le llaman Dipi, que es como se conoce allí en Pittsburgh, que es donde está el original.
00:38:31Llegó aquí en 1913, fue un regalo a Alfonso XIII, a la reina María Cristina.
00:38:38Imagina lo que supuso ver un ejemplar de estas dimensiones.
00:38:43Es un ejemplar que se hicieron diez copias de él porque Mr. Andrew Carnegie,
00:38:48que fue el mecenas que encontró, el que dirigía el yacimiento, se emocionó tanto
00:38:53que quiso que lo tuviesen lo más granado de museos de la época.
00:38:57Yo lo he podido seguir la pista y lo he visto en París, lo he visto en Londres, lo he visto en Berlín
00:39:04y creo que están otros muchos museos incluso. Creo que alguno llegó hasta México.
00:39:08Y aquí lo tienes, Dipi, el Brad Pitt de los Diplodocus, una réplica de 27 metros de yeso,
00:39:14150 millones de antigüedad, pedigrí jurásico.
00:39:18Desde entonces aquí sigue y no ha parado de posar. Eso sí, no firma autógrafos, pero a veces duerme acompañado.
00:39:25Pero, bueno, es que mis hijos lo que más recuerdan de este museo es cuando durmieron aquí una noche.
00:39:30¿Eso se sigue haciendo?
00:39:31Sí, es que ha cambiado mucho la divulgación de la ciencia desde que abrimos las puertas en 1776.
00:39:38En realidad, aunque fue un museo muy popular, se puede venir al museo a dormir en una acampada
00:39:42la noche de los dinosaurios o la noche de los animales, aparte de talleres, visitas.
00:39:47Pues enhorabuena por estas iniciativas y te voy a dejar que he quedado con Luis.
00:39:50Muy bien.
00:39:51Sobrevolamos de nuevo el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
00:39:58Volvemos a su edificio principal.
00:40:00Vamos a entrar en una de las salas que está recreada con más cariño,
00:40:04la que nos sumerge en la biodiversidad de la sierra madrileña sin necesidad de calzarnos las botas de montaña.
00:40:10A través de sus dioramas y vitrinas, en esta sala se muestran los distintos niveles de vegetación.
00:40:17De los encinares a las paraderas alpinas de las cumbres.
00:40:21De los corzos pastando en un robledal a un zorro buscando cobijo en el pinar de Balsaín.
00:40:28Un catálogo de las especies más representativas de nuestra fauna.
00:40:32Una familia de ciervos, un águila imperial, una manada de lobos.
00:40:39Esta visita es un recordatorio de que a pocos kilómetros de la vorágine urbana existe un paraíso natural con una vida silvestre vibrante.
00:40:49Una manera de acercar la montaña a la ciudad.
00:40:52Para concienciar sobre la importancia de proteger este invaluable tesoro natural.
00:40:57En la planta superior llegamos hasta la exposición sobre el legado de Santiago, Ramón y Cajal.
00:41:04Una recreación del laboratorio y del despacho del premio Nobel que incluye, entre otros enseres, su silla y su mesa.
00:41:12Los armarios donde almacenaba sus experimentos químicos, su biblioteca y algunos objetos personales.
00:41:19Terminamos nuestro vuelo con la estampa de este toro bravío.
00:41:22El Veragua, que por primera y única vez en el año 2013 cambió por unos días de museo y se expuso, entre cuadros, en el Museo del Prado.
00:41:33Estamos en la sala de la fauna del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama.
00:41:37¿Y qué podemos ver aquí?
00:41:38Bueno, pues aquí, David, tienes una pieza emblemática para el museo.
00:41:43Este toro es un toro que tenía el duque de Veragua.
00:41:47La ganadería de Veragua en aquella época, hablamos del principio del siglo XX, era muy famosa.
00:41:50Murió pastando allí en la sierra de Guadarrama y este le tenía mucho cariño el duque.
00:41:55Y quería que hubiera sido un buen toro de Lidia, pero nunca fue Lidiado ni fue en ninguna plaza de toros.
00:42:00Y entonces mandó que el mejor taxidermista de aquella época, Luis Benedito, que trabajaba ya aquí en el museo, fuera el que lo taxidermizara.
00:42:06Y aquí lo tienes, una obra maestra de la taxidermia.
00:42:09¿Y qué otros animales podemos ver?
00:42:11Bueno, la verdad es que tenemos la suerte de que aquí tenemos muchas piezas reales.
00:42:15Esta pieza de Canis lupus ignatus, que dicho de otra forma, es el nombre científico del lobo ibérico.
00:42:20Lobo ibérico.
00:42:21Lobo ibérico, el que tenemos aquí puramente en España y que sabemos que ya en Sierra de Guadarrama, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, pues ya hay ejemplares también.
00:42:30Luis, ¿y por qué hay tanta biodiversidad en la Sierra de Guadarrama?
00:42:33Bueno, pues es que la Sierra de Guadarrama está en un enclave único, un ecosistema de montaña con microclimas muy diversos del Mediterráneo y, bueno, pues es que está muy bien conservado.
00:42:43Estamos en una zona privilegiada, muy bien conservada.
00:42:46Podemos encontrar especies muy llamativas y algunas, bueno, fíjate, esta preciosidad, ¿no?
00:42:50El águila real y esta es otra de las joyas de aquí de la taxidermia.
00:42:54En este caso, fíjate, realizada por José María Benedito.
00:42:58Te suena el apellido, ¿verdad?
00:42:59El hermano de Luis Benedito.
00:43:01Este, se especializó, este taxidermista, mucho en las aves y a auténticas joyas como esta, donde también es un grupo biológico, ¿verdad?
00:43:08El macho, la hembra que ha cazado una liebre y por detrás un juvenil de águila real, que es, claro, el águila clásica de montaña, que también aquí en Madrid tenemos el águila imperial, pero vive en zonas más bajas, ¿no?
00:43:20Más de zona de bosque mediterráneo más bajo. Águila real, típica de montaña.
00:43:24Típica de la Sierra de Madrid, fíjate.
00:43:27¿Y de dónde salen estos ejemplares?
00:43:29Bueno, pues esto hay que poner en contexto, ¿eh? O sea, estamos hablando de principios del siglo XX y anteriormente siglo XVIII y siglo XIX.
00:43:36La mayoría, muchos ejemplares venían de caza.
00:43:38Muchos cazadores e incluso duques, nobles de las distintas épocas, pues al cazar luego donaban esas piezas al museo para que los taxidermistas pudieran, bueno, usarlas en las exposiciones, ¿no?
00:43:48Que bueno, ¿y ya no quedan taxidermistas en el museo o todavía es una tradición que se mantiene?
00:43:53Bueno, ahora realmente le llamamos conservadores, ¿no? Los conservadores del museo, pero no trabajan realmente tanto en taxidermia como tal, como esta que estamos viendo, ¿no?
00:44:01Y hoy en día sí que se usa para conservar pieles para estudio científico o órganos o partes del cuerpo del animal para estudio plenamente científico.
00:44:09O sea que se utiliza más para investigación, sobre todo.
00:44:11Investigación. Pero exposición, desde hace mucho tiempo, no se hace. ¿Por qué?
00:44:15¿Por qué tal cantidad de animales disecados en los fondos de las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales, del CSIC, que tenemos suficiente para llenar varios museos o salas como esta?
00:44:27Después de tanto esqueleto y tanto bichejo quietecito, voy a buscar a los que se mueven a la velocidad del rayo, a los pura sangre.
00:44:34Vamos al hipódromo de Madrid.
00:44:36Parece un estadio. Parece una plaza. Parece un monumento. Y lo es todo a la vez. El hipódromo de la Zarzuela. La catedral contemporánea del deporte del caballo con pedigrí.
00:44:50Arquitectura racionalista con olor a césped recién cortado. Un poema en hormigón con un flow imponente.
00:44:58Aquí el arte corre sobre la hierba y brilla la elegancia de hacer que todo parezca muy fácil.
00:45:06Lo primero que te atrapa cuando llegas al hipódromo de la Zarzuela son las tribunas. Estas proezas de la ingeniería al servicio de la arquitectura.
00:45:19Para su construcción se utilizaron técnicas de hormigón armado muy avanzadas para la época.
00:45:24Lo que convierte al hipódromo de la Zarzuela en un referente de las instalaciones deportivas a nivel mundial.
00:45:30Los artífices del hipódromo, dos arquitectos y un ingeniero, se propusieron crear una estructura ligera y moderna utilizando una técnica de hormigón armado poco convencional.
00:45:45Y el resultado son tres tribunas que dan cobijo a unas 10.000 personas.
00:45:53El ingeniero Eduardo Torroja fue el responsable de su diseño inspirándose en la estela que deja un caballo al galopar.
00:46:00Y debajo, su pórtico. Un larguísimo pasillo que funciona como foro romano.
00:46:12Aquí se cruzan aficionados, profesionales del caballo, apostadores de domingo y el personal del hipódromo.
00:46:18Conecta la zona de público con el paddock, donde se evalúan los caballos antes de cada carrera.
00:46:24Antes de que el hipódromo se viniera a la Zarzuela, hubo otro en la Castellana, en plenos nuevos ministerios.
00:46:35Pero a medida que crecían tanto la ciudad como la pasión por las carreras de caballos, aquellas instalaciones se fueron quedando pequeñas.
00:46:42Así que en 1935 se dio el pistoletazo de salida a la construcción de este recinto deportivo.
00:46:49Un proyecto tan ambicioso como complicado. Tanto que sus obras se ejecutaron en plena guerra civil.
00:46:56Pero ni la contienda ni la escasez de mano de obra frenaron su conclusión. Eso sí que es ser valientes.
00:47:03Pero para que haya diversión, los caballos tienen que darlo todo en la arena.
00:47:08Pues atención, porque el hipódromo de la Zarzuela no tiene una, sino cuatro pistas de carreras.
00:47:13Uno de los pocos del mundo que puede adaptarse a todas las modalidades hípicas.
00:47:19El de la Zarzuela está dentro de un selecto grupo de hipódromos que forman los de París, Dubái, Londres y Tokio.
00:47:32Uno viene aquí con el chip de ver caballos y se encuentra con esta joya.
00:47:37Pepa, ¿qué tal? ¿Quién se inventó este edificio?
00:47:41Pero hombre, no puede ser que no lo conozcas. España tiene un patrimonio tremendo, Madrid también, pero ninguno de la modernidad como este.
00:47:50Es una joya del arte estructural. Algo que nació en los años 30 y que empezó a construirse la pena en el 34.
00:47:58La pena es que la guerra civil paró la obra, aunque estaba casi acabada.
00:48:03¿Y el arquitecto quién era?
00:48:04Bueno, el arquitecto eran dos arquitectos muy famosos que ganaron el concurso que sacó el ayuntamiento para construir los nuevos ministerios en la castellana.
00:48:15Y el mismo ingeniero, Eduardo Torroja, y los arquitectos Arniches y Domínguez.
00:48:19Nadie era capaz en aquellos momentos de construir con hormigón armado y abrazar la modernidad.
00:48:25Decoraciones fuera, ¿no? Cascarones limpios, ¿no? Las tribunas son algo fuera de lo normal.
00:48:32Muy especiales.
00:48:33Es que las fotos del año 41, cuando se inaugura, con las señoras con las pamelas, los niños con los pololos, parece que un platillo volante ha caído encima, porque no es normal, ¿no?
00:48:43Pepa, ¿y qué relación tiene un edificio como este con el mundo de los caballos?
00:48:47La ingeniería tiene un sentimiento de servir, y tiene que servir a una función, y entonces es ponerle un techo para que la gente, si llueve, no se vaya, y si hace mucho sol, tampoco, ¿no?
00:48:58Para cubrir. Y las apuestas que estén muy fáciles de acceder a ellas, para apostar y gastar dinero. O sea, está todo pensado para que funcione bien.
00:49:06Pepa, me estás hablando de caballos, y me están entrando unas ganas de ir a verlos, que te voy a dejar un momento y me voy a las cuadras, ¿vale?
00:49:11Vale.
00:49:12Pues espérame, que ahora vuelvo.
00:49:13Hasta ahora.
00:49:17Pero antes, volvamos a fijarnos en los voladizos del hipódromo de la Zarzuela.
00:49:23Eduardo Torroja quiso que fuera lo más parecido a una hoja de papel doblada que se ha hecho en hormigón.
00:49:30Su finura es asombrosa, con un espesor que apenas llega a los 5 centímetros en los bordes, y hasta los 65 en su apoyo.
00:49:38Cada cubierta tiene un vuelo de casi 13 metros, lo que proyecta una sensación de ligereza sin precedentes.
00:49:47El hipódromo de la Zarzuela y sus voladizos son un ejemplo de cómo la ingeniería y el arte pueden ir de la mano para crear algo que no solo es funcional, sino también de una belleza inusual.
00:50:01Dejamos atrás los voladizos para entrar a descubrir las distintas plantas del recinto desde la baja, donde se vive la acción a pie de pista.
00:50:13En estas zonas comunes se encuentran los bares y, por supuesto, las taquillas de apuestas.
00:50:22Pero el salseo está en las otras plantas, en la alta y en la intermedia, desde donde se tiene una panorámica de toda la pista.
00:50:29La idea de Torroja era crear una cubierta que pareciera flotar sobre las gradas, sin necesidad de pilares intermedios que estorbaran la vista del público.
00:50:43Una vez terminados los voladizos, hubo que hacer una prueba de carga para certificar su resistencia.
00:50:52Para ello se les colocaron encima sacos terreros que simularan el peso que provocaría, por ejemplo, una fuerte nevada.
00:50:59La estructura aguantó sin inmutarse.
00:51:01Y mira, hoy venía con ganas de cepillito, pero me han dicho que ni lo sueñe, que se mira pero no se toca, que esto no es un poniclub.
00:51:11Que querer tocar a uno de estos a estas alturas es como querer dar un masaje a Mbappé antes de tirar un penalti.
00:51:20Pepa, estoy encandilado con estas vistas, que es un espectáculo.
00:51:24Y estoy deseando que empiecen las carreras porque supongo que desde aquí se verán en toda su magnitud.
00:51:29Sí, es una maravilla porque no hay pilares intermedios.
00:51:32Al estar emboladizo, la visión de todo el mundo es lo mismo.
00:51:36No hay que comprar una entrada especial más cara sin pilar, ¿no?
00:51:39Todo el mundo lo ve bien.
00:51:40Este edificio es único en el mundo.
00:51:42Y es un atractivo tremendo el ver, que ahora os voy a llevar a un sitio, para que veas y entiendas que es como una escultura de Calder.
00:51:51Cuando sopla el viento, se balancea sobre la articulación que hay sobre el pilar y se estabiliza con el tirante trasero que tiene atrás.
00:51:59Pepa, estoy deseando que me lleves a ese lugar que me has prometido, para terminar de entender todo esto que me estás contando.
00:52:04Pues venga, vamos.
00:52:05Vamos.
00:52:08Pero si el Hipódromo de la Zarzola es una proeza arquitectónica, su museo es el frasco que guarda todas sus esencias.
00:52:16Está ubicado bajo la tribuna principal.
00:52:24Inaugurado en 2012, el museo es un espacio interactivo que te invita a sumergirte en la historia de la hípica española y a conocer de cerca la figura de Eduardo Torroja.
00:52:34Y te permite descubrir la historia del hipódromo, desde sus inicios en la castellana hasta su traslado a la zarzuela, además de los bocetos, maquetas y planos originales de Torroja.
00:52:49Un viaje a su mente y a la minuciosidad con la que trabajaba.
00:52:55Torroja demostró que el hormigón, considerado un material pesado y tosco, podía ser tan ligero y elegante como el acero.
00:53:04Dicen que tenía una relación casi personal con sus obras, no solo en el papel, sino que se subía a los andamios, se ensuciaba las manos si era necesario y supervisaba cada detalle de la construcción.
00:53:17Y si no le gustaba algo, lo demolía y lo volvía a construir.
00:53:21De hecho, por sus niveles de exigencia se ganó el apodo de el látigo de la obra.
00:53:28Bueno, has visto, ¿no?
00:53:30Es que aquí es como se ve de verdad lo que te he tratado de explicar abajo.
00:53:34Es un móvil enorme, gigante, que se mueve con el viento.
00:53:38Entonces, bueno, pensar que la importancia está reconocida como arte estructural de Torroja.
00:53:43Es invitado en 1956 por la Universidad de Berkeley en los Estados Unidos a escribir en un libro que se llama Art and Artists,
00:53:51que solo el hipódromo de la zarzuela aparece al lado de las esculturas de Henry Moore, de Giacometti, solamente un ingeniero español.
00:54:01Pepa, te tengo que dejar que empiezo las carreras y sigo disfrutando del espectáculo de la arquitectura, pero he venido a ver deporte.
00:54:09Claro.
00:54:09El hipódromo es cine, glamour, cotilleo fino y deporte.
00:54:20Pisar la grama de la pista es como un rito sagrado, o al menos eso es lo que dice Fernando Sabater,
00:54:26un filósofo con prismáticos que vuelve cada temporada para no perderse ni un relincho, ni una carrera, ni un pura sangre.
00:54:33Este es el Palacio Real del Pardo, el cuartel general de invierno de los Reyes,
00:55:02un lugar tranquilo, lejos del trajín de Madrid, pero con todo el poder intacto.
00:55:10Y para conocer los entresijos de este palacio he quedado con Isabel.
00:55:15¿Qué sitio más chulo me has traído estos jardines?
00:55:17¿Verdad que sí?
00:55:18¿De qué época son los jardines?
00:55:20Pues mira, de época de Fernando VII.
00:55:22¿Y antes de Fernando VII qué había aquí? ¿Eran otro tipo de jardines o era vegetación suelta o qué había?
00:55:26Claro, era bosque, era vegetación completamente natural.
00:55:31Aquí a nuestra izquierda estaría el Palacio de los Austrias, que construyó primero Carlos V,
00:55:38y que amplió la decoración Felipe II, y luego ya en el siglo XVIII, en época de Carlos III, se amplió y se dobló la extensión del palacio.
00:55:49Y tenemos también los dos escudos, ¿no? Carlos III y Carlos V.
00:55:56Eso es, eso es. Este escudo se colocó ya cuando se finalizó esta fachada, es el escudo de Carlos III,
00:56:03y allí en aquella esquina del Torreón está el escudo de Carlos V, y así nos acordamos de que fue quien inició este palacio.
00:56:11Oye, y aquí había animales, ¿no había animales? ¿Tenían ahí un pequeño zoo o cómo funcionaba el tema de los animales en el Palacio del Pardo?
00:56:18Bueno, esto como era monte, pues había muchísima fauna, y particularmente había muchas aves.
00:56:25Felipe II tenía una predilección, además por estudiar las aves, también la botánica,
00:56:33y bueno, pues aquí tendrían, es verdad que sí que tendrían muchos pájaros,
00:56:37y luego también los pintaban y tenían la representación de esos animales u otros animales exóticos de otras cortes,
00:56:44y bueno, pues estaban aquí en el palacio.
00:56:47Qué bueno, oye, ¿y podemos entrar a conocer el palacio por dentro?
00:56:50Por supuesto. Vamos allá.
00:56:52Levantamos el vuelo para asomarnos al Monte del Pardo,
00:56:59la excepcional reserva cinefética a escasos 10 kilómetros de la Puerta del Sol.
00:57:05Este palacio más que una residencia es desde tiempos de los Trastámaras un testigo silencioso de la historia de España.
00:57:12Una historia que empieza a escribirse a comienzos del siglo XV,
00:57:15cuando el rey Enrique III mandó construir un pabellón de caza en este lugar por la variedad de su fauna.
00:57:22Pero todo cambiaría con la llegada de Carlos V.
00:57:26El emperador y rey encargó al arquitecto Luis de Vega la construcción de una nueva y ambiciosa estructura,
00:57:32un palacio renacentista.
00:57:34Fue cuando adoptó una planta cuadrada, con torres en las esquinas y foso.
00:57:38Pero sería Carlos III ya en el siglo XVIII quien le dio su aspecto actual,
00:57:43que implicó duplicar la superficie total del monumento.
00:57:46Añadió el patio central y el de los Borbones,
00:57:49configurándolo con esta planta rectangular que hoy disfrutamos.
00:57:54Aquel palacio aún se deja ver en el hada oeste del actual.
00:57:58Gran parte de su estructura original, incluyendo el patio y la escalera, aún se conservan.
00:58:03Como vestigio queda la que fuera su entrada, en uno de los laterales.
00:58:08Pero el fuego, que siempre persiguió a los austrias,
00:58:18también atacó aquel edificio renacentista del Monte del Pardo.
00:58:21Y en 1604, un devastador incendio consumió gran parte de su estructura,
00:58:27incluyendo una importante colección de obras de arte.
00:58:30Y nada, aquí ya llegamos al corazón del palacio.
00:58:42¿Ese es el corazón del palacio?
00:58:43Sí, el patio de los austrias.
00:58:46Eso es el inicio de toda esta edificación.
00:58:51O sea, que aquí, esto sería, digamos, el primer lugar, el primer palacio que construyeron los austrias,
00:58:57en tiempo de Carlos V, hemos dicho.
00:58:58Eso es, efectivamente.
00:59:00¿Y cuándo venían aquí los reyes? ¿En qué época del año venían?
00:59:03Bueno, la época preferida era el invierno, a partir de reyes.
00:59:08O sea, después de reyes, sobre todo en época de Carlos III,
00:59:12los austrias se establecían y estaban aquí hasta la primavera, hasta el domingo de Ramos.
00:59:18Cuando ya se iban a otros reales sitios, pasaban por Madrid y luego se iban a Aranjuez.
00:59:24Lo que pasa es que anteriormente, bueno, pues era un lugar en el que vendrían de forma regular.
00:59:32No tenían, antes de Carlos III no tenían tan, tan sistematizado cuándo venir, ¿no?
00:59:38Cuidadín, cuidadín, durante siglos el patio de los austrias fue uno de los pocos patios palaciegos reales
00:59:44sin una sola estatua.
00:59:46Ni césares de mármol, ni ninfas en culipatos, ni leones sujetando cositas, ni nada de nada.
00:59:51Este patio no estaba aquí para el postureo, funcionaba para mover desde aquí los hilos del poder,
00:59:56para impresionar a ministros, embajadores y consejeros que pasaron por aquí.
01:00:01Un escenario desnudo que no necesitaba adornos.
01:00:04Es un patio muy aus-tero, muy de los aus-burgo.
01:00:10Espero que no pase por aquí la policía del humor, porque vaya chistaco, ¿no?
01:00:14Que entonces este era un espacio de representación.
01:00:17Sí, eso es.
01:00:18¿Y había alguna forma protocolaria de organizar el espacio, o no?
01:00:22Sí, sí, sí, está muy pensado.
01:00:24Por un lado está, como ves, la escalera, la escalera del rey, y se accedía a través de esa escalera
01:00:30los aposentos del rey, y por aquí, por esta escalera, la de la reina, se accedía a los aposentos de la reina,
01:00:37que tenían, además, un carácter algo más privado que los del rey,
01:00:41que era por donde, bueno, pues entraban las visitas oficiales,
01:00:44y poco a poco, según su nivel, pues podían ir entrando más, más, más, más, hasta llegar hasta la persona real.
01:00:52O sea, que era la parte protocolaria y esta es la parte más privada.
01:00:56Eso es.
01:00:56Pues yo te voy a poner un compromiso, Isabel, pero yo quiero subir, ¿se puede?
01:01:00Hombre, claro, por supuesto. Vamos allá.
01:01:04Y aquí tenemos unos monos representados.
01:01:08Pues sí, efectivamente es un tapiz de la serie de los monos, que son unos tapices flamencos,
01:01:14del siglo XVI, y como ves, bueno, pues representan muchos monos que están como jugando,
01:01:20digamos que disfrutando de este entorno, que bueno, representa también como un patio, con esta fuente,
01:01:27y bueno, era algo que gustaba también, ¿no?
01:01:29En estos, en este contexto de lugar, de recreo, pues tener este tipo de decoración.
01:01:35Pero por lo exótico y por lo lúdico, entiendo, ¿no?
01:01:38Sí, sí.
01:01:38Los monos juguetones.
01:01:39Eso es.
01:01:40O sea, que aquí se venía a jugar, ¿no?
01:01:42Pues sí, la verdad es que sí.
01:01:43Este es uno de los 3.000 tapices que tiene Patrimonio Nacional.
01:01:50Tapices que desde hace siglos vienen decorando las paredes y muros de palacios, como este
01:01:55de El Pardo.
01:01:56Y atención a lo que llegan a medir, porque los hay que llegan hasta los 10 metros de
01:02:01alto.
01:02:02Aquí los encontramos decorados con motivos costumbristas y de caza.
01:02:06Nuestro vuelo nos lleva ahora hasta el patio de honor o de recepciones.
01:02:11Aquí es donde se recibe a mandatarios de todo el mundo.
01:02:15Aunque este espacio no siempre se dedicó al protocolo.
01:02:18Originalmente este hall formaba parte de las zonas privadas de la reina Isabel de Farnesio,
01:02:23la esposa de Felipe V.
01:02:24Seguimos recorriendo el Palacio de los Austrias, donde la decoración con retratos de monarcas
01:02:32y grandes figuras de la historia y el mobiliario evocan el estilo neoclásico.
01:02:37Para terminar, llegamos al comedor de gala.
01:02:40La mesa se cubría con manteles de lino finísimo y se decoraba con las mejores vajillas y cristalerías
01:02:46de la Real Fábrica de San Ildefonso.
01:02:50A lo largo de la historia, el comedor ha sido testigo de innumerables banquetes.
01:02:54Se cuenta que durante el reinado de Carlos IV se sirvieron en él menús tan extravagantes
01:03:00que a veces superaban las 10 horas.
01:03:03Los platos elaborados por los mejores chefs de Europa incluían desde exóticos manjares
01:03:08traídos de las colonias hasta caza recién cobrada en el propio Monte del Pardo.
01:03:16Estamos en el Retiro, uno de los grandes pulmones verdes de Madrid.
01:03:23Todo esto se lo regaló el conde duque de Olivares a Felipe IV.
01:03:27Se ve que el tío tenía ahí 118 hectáreas que no sabía muy bien qué hacer con ellas
01:03:31y dijo, pues mira, se la voy a regalar al rey.
01:03:34Y ese regalito hoy es el Retiro.
01:03:38Ahora todo parece paz, barquitas, ardillitas, pero hubo un tiempo en que aquí te podías encontrar
01:03:44con un león como quien se cruza con un ráner.
01:03:49Y para entender qué hacían estos leones y otras fieras aquí en el Retiro, hemos quedado con Rosa.
01:03:54¿Qué tal, Rosa? ¿Cómo estás?
01:03:55¿Qué, qué, a santo de qué montaron aquí una casa de fieras en mitad de Madrid?
01:04:00Pues la tradición de tener animales en el Retiro viene de antiguo.
01:04:04Empezó en 1774 con Carlos III, lo que pasa en otra ubicación, en la Cuesta de Moyano,
01:04:10ligado a un espacio de estudio científico como iba a ser el futuro Gabinete de Ciencias Naturales,
01:04:17que hoy es el Museo del Prado.
01:04:19De hecho, llegó a ser el segundo zoo de Europa detrás del de Viena.
01:04:25Aquí se trasladó en 1830 ya con Fernando VII.
01:04:28Esto que acabamos de pasar es la puerta original de la casa de fieras.
01:04:33Correcto. Aquí había una verja porque esto era un recinto cerrado donde había que pagar para entrar
01:04:38y poder ver a los animales.
01:04:40Claro, y aquí es donde tenemos las fieras, ¿no? Realmente aquí están los leones y...
01:04:45Sí, esta es la jaula de felinos. Aquí teníamos, pues eso, leones, tigres, panteras,
01:04:52lo que tenía que estar encerrado. Lo tenían con verjas para que los visitantes se pudieran acercar
01:04:58e incluso darles de comer.
01:05:00¿Y todo este edificio era para los felinos?
01:05:03Bueno, todo este edificio, más lo que no se ve. En la parte de abajo estaba el matadero
01:05:07porque estos animales tenían que comer. Entonces traían a los animales con burros desde allí
01:05:14y aquí los sacrificaban en el matadero que estaba abajo.
01:05:16Claro, que estos comían mucho.
01:05:18Sí, comían mucho, efectivamente.
01:05:19Y ahora estamos llegando a la zona de las oseras.
01:05:23Eso es. Estas serían las oseras que, bueno, ya veis, igual que los felinos,
01:05:26que las dimensiones eran reducidas. De hecho, en los felinos se metían a varios animales juntos
01:05:31y los pobres, pues, algunas veces hasta salían mal parados.
01:05:35Madre, ¿y cómo llegaban aquí estos animales?
01:05:38Pues venían de diferentes procedencias. En un principio muchos eran donaciones
01:05:43o intercambio entre aristócratas, incluso se pasaban huevos de aves exóticas.
01:05:48Era parte científico y parte espectáculo. Y algunas veces, pues, era una demostración
01:05:56de poder tener un amplio catálogo de animales en tus posesiones.
01:06:01¿Y de todos estos regalos había alguna especial?
01:06:04Pues, por ejemplo, el del gobernador de Filipinas le regaló un elefante y lo que pasa es que vino
01:06:10en barco hasta Cádiz, pero de Cádiz a aquí no había transporte terrestre, con lo cual tuvieron
01:06:14que traer a la elefanta caminando desde Cádiz para acá.
01:06:18Madre mía, caminando.
01:06:19Sí, sí. Y otra curiosidad, por ejemplo, la película de Laurens de Arabia,
01:06:24algunas escenas se rodaron en España y los dromedarios, pues, ya no sabían qué hacer
01:06:29con ellos y lo donaron también aquí al Zolo.
01:06:32O sea, que tuvimos también dromedarios y todo.
01:06:34Bueno, aquí nos faltaba detalle. Mucha procedencia de las colonias de Hispanoamérica,
01:06:39pues, guacamayos, monos, todo, especies exóticas de esas latitudes.
01:06:46Que los monos estaban aquí, ¿no?
01:06:47Sí, correcto. Este es el punto de los monos. Los monos, los pobres, pues, les crearon una
01:06:52adicción los visitantes porque les lanzaban colillas y al final se engancharon al tabaco
01:06:58y, bueno, tenían sus más y sus menos por coger algún cigarrillo.
01:07:04Se peleaba por las colillas.
01:07:05Claro, y la gente, pues, disfrutaba con ellas. Éramos así.
01:07:08¿Y qué pasó con los monos durante la Guerra Civil?
01:07:11Bueno, pues, con los monos, como con el resto de los animales que estaban en la Casa de Fieras,
01:07:15se murieron, pues, de falta de cuidado, de alimentación y, al final, muchos de ellos
01:07:20pasaron a alimentar a los madrileños durante la Guerra Civil.
01:07:24Ahí, los años del hambre, qué malos fueron.
01:07:27Un momento tráctico.
01:07:28Te voy a contar una cosita.
01:07:29Tras la marcha de Isabel II, el retiro pasó a manos del ayuntamiento
01:07:33y le cedieron la Casa de Fieras a un tal Luis Cabañas, un visionario.
01:07:37El tipo que inventó el marketing de guerrilla.
01:07:40Para anunciar el zoo, se paseaba por Madrid en taparrabos, con dos cocodrilos atados a una correa.
01:07:46Así como quien saca el perro.
01:07:47Ni flyers, ni marquesinas, ni cuñas de radio.
01:07:50Cocodrilos y taparrabos.
01:07:52Puro branding salvaje.
01:07:54Y lo vetó.
01:07:54Bueno, Rosa, ¿esto es real o es una leyenda urbana de Madrid?
01:07:58No está documentado, pero, bueno, es un empresario circense, utilizaba todos los recursos que tuviesen en su mano, está claro.
01:08:05O sea que, bien podía ser.
01:08:06Bien podía ser, pero no sería él, ¿no? Sería el trapecista.
01:08:09Por ejemplo, por ejemplo, sí, sí.
01:08:12Muy bien, ¿y cómo cerró esto? ¿Cómo cerró la Casa de Fieras?
01:08:15Pues cerró en 1972 prácticamente porque moría de éxito.
01:08:22O sea, tenía una afluencia en 1967, contabilizaron un millón y medio de visitantes.
01:08:28Había más de 500 ejemplares de animales de 83 especies.
01:08:34Y, bueno, no podía sostenerlo.
01:08:36Buscaban un acondicionamiento mejor.
01:08:38Además, bueno, era un problema sanitario y de olores.
01:08:41Por eso llamaban la leonera, que olía, pues imagínate, los animales, el matadero en medio de Madrid.
01:08:48Era insalubre.
01:08:50¿Y entonces ya es cuando se abre el zoo de Madrid?
01:08:52De Casa de Campo.
01:08:53El de la Casa de Campo.
01:08:54Muy bien. Rosa, muchas gracias por acompañarnos.
01:08:57Gracias por la visita.
01:09:00Después de ver Jaula, recordar rugidos y hablar de señores en taparrabos, nos vamos de retiro.
01:09:05Porque si de verdad quieres saber dónde rugía el poder, tenemos que volver al pardo, al palacio.
01:09:11Si aquí en la Casa de Fieras había barrotes, allí las jaulas eran de terciopelo.
01:09:21Volvamos al Palacio del Pardo, para asomarnos a su espacio de ocio y cultura para la corte, el teatro.
01:09:27Se construyó durante el reinado de Carlos III para el disfrute íntimo de la familia real, lejos del boato cortesano de Madrid.
01:09:37Está decorado con terciopelos de color carmesí, oro y frescos en el techo que representan a las musas y a las artes.
01:09:44Salimos del teatro para recorrer las galerías del patio de los Austrias.
01:09:50Estos pasillos, que permitían a la realeza moverse de forma discreta, lejos de las miradas de los sirvientes y los cortesanos,
01:09:57nos llevan directamente a las habitaciones ocupadas históricamente por las reinas.
01:10:02En ellas se concentra el lujo y los detalles que las dotan de personalidad,
01:10:08como este cuadro de Felipe III en la Galería de la Reina.
01:10:13Sobrevolamos las habitaciones que reflejan el gusto de las últimas reinas que decoraron este palacio,
01:10:18María Isabel de Verganza, segunda esposa de Fernando VII e Isabel II.
01:10:23Ambas monarcas reutilizaron con refinado gusto piezas mobiliarias que estaban destinadas a otros palacios.
01:10:31Las paredes están cubiertas de sedas y brocados, además de tapices y alfombras con sus vivos colores que dan calidez a los salones.
01:10:39Y para tapices, los que decoran el Salón Goya.
01:10:47Y esta es parte del ala del rey.
01:10:50Sí, eso es. Esta sala era la antecámara, era una sala a la que tenías que acceder antes de acceder a la sala donde estaba el rey.
01:10:59Y ahora la conocemos como Salón Goya, porque está decorada con tapices realizados a partir de cartones de Goya.
01:11:08Este, este sí que es sobre cartón de Goya, los zancos, pues son siempre escenas populares, juegos populares...
01:11:17Claro, que estamos en un espacio real y sin embargo aquí estamos viendo a los madrileños, podríamos decir, jugando con los zancos.
01:11:26Y luego te quería enseñar uno de, bueno, pues basado en el cartón de Goya de la nevada, que representa el invierno.
01:11:34Claro.
01:11:34Es de la serie de las cuatro estaciones que se hizo para el Palacio del Pardo.
01:11:38Es impresionante, la verdad. Y se nota el trazo de Goya, ¿verdad?
01:11:42Sí, sí, porque, bueno, aparte de elegir pues un tema en el que, bueno, pues unas personas que son, bueno, pues son del pueblo, que son trabajadores, pues están ahí pasando penalidades, pues también esos detalles de representar al perro, además eso, el tipo de posturas, bueno, se reconoce, ¿no?, a Goya.
01:12:03Bueno, Isabel, ya solo nos falta conocer la joya de la corona.
01:12:05Eso es, que ya verás que te va a gustar.
01:12:08Deseando estoy.
01:12:09Vamos.
01:12:09Salimos de una de las estancias más exquisitas del Palacio del Pardo.
01:12:22Atravesando las paredes y subimos hasta la torre, el corazón del primitivo Palacio de Carlos V, hasta el Torreón de la Reina, donde hasta hace nada se ocultaban algunos de los tesoros más valiosos del palacio.
01:12:34Un conjunto de pinturas renacentistas que nos recuerdan que los animales están muy presentes en este palacio.
01:12:42Las pintó Gaspar Becerra, quien se formó en Roma con Miguel Ángel, y muestran animales como símbolos de fuerza y poder regio, águilas, caballos y animales fantásticos como quimeras y grifos.
01:12:55Afortunadamente estas pinturas se salvaron de las llamas porque se encontraban en el ala menos afectada por el fuego.
01:13:03Mira, ya verás.
01:13:09Esta es una joya, esta sala es la que llamamos Sala de Gaspar Becerra porque es obra de Gaspar Becerra que fue un artista del siglo XVI español, pero que se formó en Italia.
01:13:27Dispípulo, bueno, entre comillas, fue seguidor de la obra de Miguel Ángel.
01:13:32De Miguel Ángel.
01:13:33Sí, porque esto se pintó en la década de 1560.
01:13:38Fue Felipe II quien pensó en que él quería traer a artistas que se habían formado en Italia, que conocían la técnica del fresco.
01:13:47Y Becerra, bueno, pues en ese momento era como el pintor más moderno.
01:13:55Y entonces, bueno, pues pintaron la historia de Perseo.
01:13:58Perseo que le vemos aquí.

Recomendada