Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Recibimos al escritor Nando López, que nos presenta su nuevo libro 'Pequeña historia de la literatura española' (Ed. Espasa).

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00SER PODCAST
00:30Este sería uno. Hay otro. Para ilustrar a Quevedo regalándole uno de sus afectuosos similes a Góngora,
00:57no te sé la ironía para que no esté al corriente. Escuchamos lo que sigue.
01:01Sobre la situación en Madrid no le voy a reprochar nada porque ambos sabemos que usted en la Comunidad de Madrid
01:06manda menos que Jaya Arbinks en el Senado Galáctico.
01:11Bueno, yo te lo traigo.
01:13Otro más en el que para mostrar el sentir de Doña Rosita al saber que su novio finalmente se casó con otra,
01:20pues suena esta canción.
01:27Un espejismo, medalla olímpica de oro el más cabrón.
01:33Emma Bellespinos, ¿nos presentas al autor de todo esto?
01:36Sí, es Nando López, que es el autor de esta cuenta tan buena. Bueno, yo es que ya se decía antes, o sea, es desternillante.
01:44Y autor del libro Pequeña Historia de la Literatura Española, que acaba de publicar la editorial Espasa.
01:49Nando, buenas tardes.
01:50Muy buenas tardes.
01:50Bienvenido una vez más a la ventana, a la ventana de los libros. ¿Cómo estás, amigo?
01:53Pues encantado de estar aquí, además de hablar de este libro, y de clásicos y de sentido del humor.
01:57Oye, tú que has sido profesor de lengua y literatura en secundaria, en bachillerato,
02:02hace tiempo que te dedicas en exclusiva a la escritura y a la docencia universitaria.
02:06¿Cómo te metiste en esto concretamente? En este libro, que de verdad es pequeña historia de la literatura española,
02:11las ilustraciones de Luis Doña, que por cierto son fantásticas, la de portada es maravillosa.
02:16Increíble, sí.
02:16Pero las del interior también. ¿Cómo te metes en esto?
02:19Pues me meto en esto porque me llama mi editora, Pilar Cortés, ya he trabajado ya con ella, en Espasa, en otros libros,
02:25y me propone, nada más y nada menos, que sumarme a la colección de pequeña historia,
02:29que es una colección que en Espasa tiene mucho recorrido, y me dice que sí quiero hacer la pequeña historia de nuestra literatura.
02:35Claro, ahí ese lado docente, que aunque no ejerza, sigue muy vivo, pues se puso loco de contento.
02:40Le dije que sí, era un reto y un desafío enorme, porque es contar toda nuestra historia literaria,
02:45con humor, de manera amena, con esas ilustraciones de Luis Doña, que son una maravilla.
02:49Y yo no pude decir que no, y me sumergí en esta aventura, que ha sido muy bonita,
02:54porque claro, va a volcar todo mi amor por esos clásicos y tratar de convencer a quien lo lea de que son apasionantes.
03:00De ahí también un poco...
03:01¿Quién va a fijarse en Marina Moto Artista si en Mirabía tienes la consola y el kit beauty que querías a un precio...?
03:06Irresistible.
03:08Black Friday en Mirabía. Atención, descuentos.
03:10Irresistible, ¿no?
03:11Pero sigue ocurriendo, ¿eh?
03:13Sigue ocurriendo.
03:13Sigue ocurriendo, ¿eh?
03:14Y con la filosofía pasa igual.
03:16Claro. Y vamos a los textos. Vamos a leer... Este libro está lleno de fragmentos.
03:20Sí, sí, sí.
03:20Muchísimos.
03:22Que son como trailers de esos libros para que ojalá mucha gente se anime.
03:25Y tengo que decir que ya hay gente que a través de la cuenta llega al libro y luego me manda una foto de...
03:29Mira, si tenía el láserillo en casa, creo que me lo voy a leer. No sé si lo harán o no, pero bueno, ya es esperanzador por lo menos que lo intenten, ¿no?
03:35Bueno, la clave es la palabra amenidad, ¿no? Tú lo has dicho.
03:38Totalmente, Benjamín. Yo creo que es restarle un poco esa idea de que son algo lejano o algo que no habla de nosotros.
03:43Y luego yo defiendo en el libro, el libro se abre diciendo que nuestra literatura bebe de los antihéroes y del humor.
03:48Y nuestros grandes clásicos están llenos de humor. No puede ser más ameno el Quijote o la Celestina o...
03:53Pues reivindicar eso, ¿no? A ver si lo logramos. Yo desde luego estoy contento con el resultado.
03:57El libro está recomendado a partir de 12 años, pero yo, vamos, en fin, me atrevo a decir que esto no tiene edad.
04:05Yo creo que no.
04:06Y que para personas adultas o bastante adultas como somos los que estamos aquí sentados,
04:10en fin, Benjamín a lo mejor lo dejamos aparte por su conocimiento enciclopédico de la materia.
04:15Pero todos atesoramos un volumen de ignorancia notable en nuestro haber y, vamos, aquí puedes descubrir cosas y consultar datos.
04:23Entonces, vamos, en fin, me parece utilísimo para cualquier persona, de cualquier edad.
04:28Sí, o para recordar, ¿no? Yo mismo también hay nombres que no tenía tan presentes.
04:31Por ejemplo, voy a decir un nombre que a mí se me ha quedado grabado después de hacer este libro, que es Florencia del Pinar.
04:36Decimos, ¿quién es Florencia del Pinar? Pues es la primera poeta de la que tenemos su nombre.
04:41No es que antes no hubiera mujeres que escribieran, pero la primera mujer es del siglo XV, es Florencia,
04:45tiene unos versos maravillosos donde se comparan con las aves porque dice que ella se siente tan incomprendida como esos pájaros que nadie ve y que nadie atiende.
04:54Y, pues, para mí también ha sido un descubrimiento y, sobre todo, poder ponerla aquí en negrita y dedicarle unas líneas que no suele tener en nuestros libros de texto.
05:02La primera poeta documentada, luego, si avanzamos unos siglos, nos encontramos, por ejemplo, con Emilia Pardo Bazán, a la que rechazan tres veces su posible ingreso en la Academia, y ella se venga.
05:11Ella se venga y se venga de una manera maravillosa.
05:13Un poquito, cuéntalo, cuéntalo.
05:14Pues ella cuela unas cuantas pullas contra la RAE en sus libros de cocina, porque lo que le dicen es dedícate a la cocina y dice, ah, pues muy bien, lo voy a hacer.
05:20Escribe unos cuantos bestsellers culinarios y ahí cuela unos cuantos dardos, tira beef, ¿no?, que diríamos hoy a la RAE en la Academia, diciendo que qué lástima que esos diccionarios sean tan incompletos y obvien significados tan importantes de las palabras.
05:35Escribe el deficientísimo diccionario de la Academia, no trae la palabra burete.
05:39Y tampoco la encuentro en otros diccionarios más completos que el de la Academia y muy superiores a él.
05:44Sí.
05:44O sea, pan, pan, pan.
05:45Es que era una señora maravillosa.
05:46Dos por el precio de uno.
05:47Bueno, totalmente. Yo con Pardo Bazán, el capítulo de Pardo Bazán lo he disfrutado mucho porque estaba, sus novelas maravillosas, ¿no?, ese, el traer el naturalismo aquí, esa parte de esa venganza de la RAE y luego su historia de amor y sexo con AL2.
06:00Sí, que pides una serie.
06:01Yo pido una serie, yo pido, exijo una serie de HBO. Es más, me ofrezco a ser uno de los guionistas si hace falta, porque esas cartas, vamos, dejan, hacen palidecer grandes historias de sexo contemporáneas, ¿no?
06:14Hablabas de la Celestina hace un momento y yo hace poco he vivido un momento duro en casa porque tocaba examen, lectura obligatoria, la Celestina, y cómo le haces, ¿no?, entender a una persona de 16 años, tal como es el mundo ahora, que esa es una historia divertida y que le dé una oportunidad y demás.
06:30A veces cuesta mucho contextualizar, yo creo, ¿no? Entonces, ¿cómo hacemos, no?, para acercarnos a eso y que vean que no le cogen tirria a una obra como esta?
06:38Claro, yo creo que siempre, y es lo que yo hacía e intentaba, era buscar el presente. Si los clásicos son clásicos es porque hablan de la hora.
06:44Si no, ya habrían muerto, igual que tantos otros títulos literarios que no seguimos leyendo, ¿no?
06:49En la Celestina, por ejemplo, a mí había dos temas que me parecían clave. Uno era Melivea.
06:53Melivea es una adolescente que se revela con mucho motivo sobre por qué las mujeres no pueden decir nada sobre su deseo,
07:01que creo que es un grito sobre la libertad sexual femenina absolutamente moderno, nada más y nada menos que a finales del 15.
07:07Y aquí, además, sabe mucho más de la vida de lo que creen sus padres. Creo que cualquier adolescente se siente identificado con eso, ¿no?
07:14Lo típico de, no sé, mi hija o mi hijo no hace, no sabe, y ellos siempre ponen cara de, bueno, en fin, si tú supieras...
07:19En el Quijote, la pastora Marcela da un discurso feminista que podría decirse en el Congreso hoy en día.
07:25Efectivamente. Bueno, es más, ese discurso, Benjamín, aparece aquí porque yo creo que es un discurso bellísimo sobre el consentimiento, ¿no?
07:31Cuando ella dice, es que yo no estoy obligada a querer a nadie, ¿no?
07:33Yo ese discurso, es más, yo cuando daba clase era uno de los que leíamos y comentábamos precisamente para eso.
07:38O sea, que efectivamente creo que la clave está en por qué este libro me está hablando de algo que me interpela y que tiene que ver conmigo.
07:44Y luego ir a aquellos elementos que a alguien joven le pueden gustar más.
07:47Por ejemplo, la Celestina, esa rebeldía de los criados de por qué no podemos nosotros tener vida igual que el resto, ¿no?
07:53La Celestina reivindica su ocupación. Se reivindica a sí misma.
07:56Como dice, soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Vivo de mi oficio como cada cual oficial del suyo, muy limpiamente.
08:03A quien no me quiere, no le busco. De mi casa me vienen a sacar, en mi casa me ruegan.
08:08O sea, que es un oficio...
08:09Es un oficio que ella defiende. Y además que lo maravilloso de Fernando de Rojas es que dice,
08:13sí, sí, el mundo de Celestina tiene sus vicios, sus defectos, pero el mundo de los nobles tiene los mismos y encima le suma la hipocresía.
08:19Por lo menos Celestina es sincera con lo que hace, ¿no?
08:22O sea, a mí hay algo de rescatar a estos personajes desde ese lado que creo que sí pueden troncar con un público más joven.
08:28Que digan que es que todavía tenemos un montón de Meliveas, Calistos...
08:31Bueno, Calistos es que no tenemos. Amantes torpes y...
08:34Y personajes tóxicos.
08:35Y tóxicos.
08:35Como Don Juan.
08:36Como Don Juan.
08:37Por donde quiera que fui, la razón atropellé, la virtud encarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí.
08:44Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo a los claustros escalé y en todas partes dejé.
08:48Memoria amarga de mí.
08:50Vete a la mierda, ¿no?
08:51Sí, no, no. Este está canceladísimo.
08:53Está un poquito arrepentido, está un poquito arrepentido.
08:56Pero muy poquito, muy poquito. Que luego lo salva allí Doña Inés, no sabemos muy bien por qué.
09:00Yo me quedo con el burlador de Sevilla donde no lo salva nadie y se quema en el infierno, ¿no?
09:04Pero hoy estaría canceladísimo, Don Juan, creo yo, ¿eh? Por suerte.
09:07En la lista de los personajes de la literatura española que más rabia te dan, en un top ten, Don Juan, ¿dónde estaría?
09:14Don Juan está en el 10. O sea, 10 puntos o en el podio, en el número 1. Es de los que más.
09:20¿Y cuál sería tu perdedor favorito de nuestra literatura?
09:25La verdad es que hay tantos que me cuesta elegir, pero no voy a ser demasiado original.
09:29Pero es que creo que realmente es el gran perdedor, no solo de nuestra literatura, sino de la universal, que es Don Quijote.
09:34Don Quijote.
09:34No gana absolutamente nada y lo gana todo a la vez, ¿no? Gana el derecho a ser quien quiere ser.
09:38A mí una frase del Quijote, la de yo sé quién soy, que tengo subrayada, marcada, es de que soy adolescente y que me ha ayudado mucho en la vida, ¿no?
09:45Y esa idea de que yo tengo derecho a decidir quién soy y a decidir cómo quiero ser, creo que es la mayor victoria posible que ha tenido nunca un grandísimo perdedor.
09:54Porque cuando dices que aquí, en nuestra literatura, somos más de antihéroes, de perdedores, ¿esta querencia es una cosa nuestra, que somos muy así, o es una cosa generalizada?
10:02Bueno, cada literatura tiene sus prototipos, ¿no? Yo creo que la literatura europea tiende un poquito a ello, ¿no?
10:06La inglesa, la francesa, pero enseguida allí, en cuanto llegan al 18, empiezan a buscar otros modelos, ¿no?
10:12Y nosotros seguimos, es más, la ilustración, la literatura ilustrada en España triunfó entre poco y nada porque no arraigó bien, ¿no?
10:19Y casi todos nuestros héroes siempre tienen ese componente de antihéroe o de héroe al margen de quien no se espera que lo sea, ¿no?
10:24Desde, pues, el lazarillo a incluso aquellos que ejercen un poder, como Pedro Crespo, el alcalde de Zalamea, que lo ejerce contra el rey, ¿no?
10:31Aunque luego le digan que vale, que está bien, que están de acuerdo, pero siempre nos gusta el personaje que está un poco al margen, ¿no?
10:36El propio Segismundo también, encerrado.
10:38Es verdad que la literatura siempre da más juego el antihéroe que el héroe,
10:41pero nos gustan más los personajes que tienen, y quizá por eso es una historia literaria tan fascinante, los que tienen muchas sombras.
10:47Tengo un mensaje de Andrea Buenafuente que nos está escuchando, y dice, esa frase le digo yo en el Tenorio, ese que dice con Sebastián, el que saca que vamos a leer.
10:54Claro, claro.
10:55Esa frase la pronunciaba él.
10:57Te iba a decir que lo que también has dicho antes, ¿no? Muy característico es el tema del humor, ¿no?
11:03Sí, sí.
11:04Y el humor, lo que pasa es que a partir del 19 se pierde un poco, ¿no?
11:06Yo creo que es una de esas cosas que hemos tendido a la seriedad con los demás, por decirlo de alguna manera, ¿no?
11:11Claro, y una cosa que cuento en el libro es que el libro está lleno de humor hasta que llegamos a la historia del siglo XX, donde el humor se mantiene, ¿no?
11:17Pensemos hasta el humor trágico, cómico del esperpento, ¿no?
11:20Que no deja de ser humorístico dentro de lo grotesco y lo duro y lo crítico que es la Yenclán.
11:25Pero es verdad que nuestra historia es que está marcada por un golpe de Estado, por una guerra civil, por un exilio, por una posguerra.
11:29Hay una imagen, para mí la imagen más hermosa y la ilustración más hermosa que ha hecho Luis Doyague, es una doble página.
11:34Está en la 254, que son los mismos personajes de la cubierta, o parte de ellos, pero llentos al exilio.
11:40Y aparecen, por ejemplo, Miguel Hernández y Lorca con unas alitas, ¿no?
11:44Como yéndose al cielo, después de haber sido asesinados.
11:47Y detrás de ellos Machado y Chacel, el aguilucho de la falange.
11:51Entonces, claro, el humor también se ve condicionado porque tenemos una historia del siglo XX tan trágica, tan dolorosa y tan marcada por el fascismo,
11:58que costó mucho recuperar el humor, pero lo hemos seguido teniendo.
12:00O sea, también es verdad que yo creo que a veces eso, miramos los clásicos con tanta solemnidad que a mí, por ejemplo, me sorprendió,
12:06y lo comento aquí también en el libro, como cuando se interpreta a Lorca afuera de España,
12:09encuentran más humor que nosotros.
12:12Bernardo Alba tiene muchas gotas de humor a través de la poncia.
12:14Y sin embargo, se nos olvidan.
12:16El humor al que se refiere Javi del humor del siglo XX, es un humor terrible.
12:20Es el humor de los que pasan hambre, de los que reciben palos, de los que pasan vibraciones, de los que duermen en el suelo.
12:25Claro, pero...
12:26De los que sufren abusos. Es un humor muy negro, muy negro.
12:28Muy negro, muy negro. Y un humor, además, casi muy cercano al cómic, ¿no?
12:31Hasta el humor del Quijote, ¿no? Cuando se enfrentan los molinos, es un humor que hasta físicamente es imposible, ¿no?
12:36Pero yo creo que por eso ese humor es tan valioso, porque es el humor, precisamente, de la crítica social, ¿no?
12:41O esos graciosos del siglo de oro que utilizaban los autores para decir todas las verdades que no podían decir de otra manera.
12:47Y colocabas al gracioso y entonces decía todo lo que el autor quería colocar de alguna manera, ¿no?
12:51¿Las mejores broncas literarias fueron las del siglo de oro?
12:54Bueno, desde luego son difíciles de igualar, ¿no?
12:56De las mejores.
12:57A mí me parecen fascinantes. Y además el nivel de enfado y luego las tretas, ¿no?
13:00Que todavía a fecha de hoy no sepamos quién escribió el Quijote apócrifo.
13:04Sí.
13:04Sospechemos que López estaba detrás de alguna manera que lo encargó.
13:07El enfado entre ellos. López escribiendo que ese libro era de culo en culo.
13:10O sea, es que estamos hablando de un nivel de odio y de maldad, ¿no?
13:15O pensar que hoy López de Vega, su casa está en la calle Cervantes.
13:18Qué pesaría el pobre López.
13:20Alguno del 98 se me ha estado mal, ¿no?
13:21Juan Ramón, por ejemplo, ¿no?
13:23Juan Ramón, el día que fue a ver a Pío Baroja, su casa, le hizo una visita, tomó
13:28un café, regresó a su casa y cogió todos los libros de Pío Baroja y se los devolvió.
13:32Yo te lo digo, pero ¿por qué me los devuelvo?
13:34Dice, ¿cómo que por qué se los devuelvo?
13:35Tiene usted una figurita de escayola del café torrefacto Marcilla encima de la chimenea.
13:40Mis libros no pueden estar en la misma casa.
13:42Me pega totalmente con el carácter de Juan Ramón.
13:46Oye, la generación del 27, que la calificas de Dream Team.
13:48Bueno, es que lo eran, ¿no?
13:50Y además ha sido muy bonito poder hablar aquí de ellas también, de las sin sombrero,
13:54las autoras del 27, que tantas veces no hemos encontrado en los libros.
13:57Desde luego yo aquí lo que he tratado también es de revisar un poquito el canon, ¿no?
14:01Darles un lugar.
14:02Darles el lugar que se merecen y que deberían tener, ¿no?
14:04Y que leamos también sus versos, sus propuestas a autoras como Sánchez Saornil,
14:10que son maravillosas tanto en lo literario como en lo reivindicativo, en lo político.
14:14Y bueno, pues hablar de ellas, ¿no?
14:15Y luego también, mira, también broncas entre ellos, porque también la relación entre Lorca y Miguel Hernández,
14:20que tampoco fue especialmente fluida, ¿no?
14:23Cuando se enfadó muchísimo Hernández porque Lorca le respondió que, bueno,
14:25que si su primer libro no había tenido suerte, que no se preocupara,
14:28que es que era un primer libro, que siguiera intentándolo.
14:30Y Miguel, que esperaba una palmadita en la espalda y no la obtuvo, se enfadó bastante, ¿no?
14:35También.
14:35Nando, escuchándote, cuesta creer que no eches de menos la docencia, ¿no?
14:38Porque tú en un instituto deberías ser muy feliz.
14:40Me lo pasaba muy bien.
14:42Era muy feliz.
14:42Lo que pasa es que, por suerte, también los libros van tan bien, que no me dejan tiempo, ¿no?
14:46Yo me dedico al teatro.
14:47Este año he estrenado en el Festival de Mérida.
14:48Ahora estamos con la gira de Hasol y las Furias.
14:51Este libro nuevo que ha llegado.
14:52Publico un libro juvenil nuevo, una serie juvenil de libros en el mes de marzo.
14:56Hago también televisión, estreno en Red Flags, hace nada.
14:58O sea, estoy muy en la creación.
15:00Entonces, claro, las clases arregladas en un instituto no me son posibles.
15:03He vuelto un poquito con una clase universitaria, que bueno, es un grupo, es un día a la semana,
15:07y me quito un poquito el mono de aula porque reconozco que me encantaba.
15:10Sobre todo esas caras de la adolescencia cuando descubren que un clásico les puede emocionar.
15:15Yo confieso que había momentos que disfrutaba mucho.
15:17Decían, Jami, en el monólogo de Marcela, para mí era de mis hits en el aula porque sabía que daba pie al debate,
15:23que daba pie a la conversación, que daba pie a hablar de cosas, ¿no?
15:26Y sí que lo he hecho mucho de menos, sí.
15:28Míralas y sombrero que has mencionado.
15:31Aparece Carmen Conde, la primera mujer en entrar, ya era ahora, subrayas en el libro, en la Real Academia Española,
15:37y que retratan este poema en prosa, el fin de la guerra que rompió la generación del 27,
15:43eso que estabas comentando, y en esta semana que estamos está muy bien y es oportuno recordarlo.
15:47Dice, fíjate qué maravilla.
15:48Han aullado los barcos y en los sombríos muelles las torrenciales agonías de millares de hombres que querían huir, vencidos.
15:56Los audaces alcanzaron nave que los salvara, pero ¿cuántos andan llorando su derrota y caminan con sed y con hambre?
16:04Qué hermoso y qué doloroso a la vez, ¿no?
16:06Muy doloroso.
16:06Terrible.
16:07Muy doloroso.
16:08Para mí es que era muy importante, Carlos, que hubiera muchos textos como ese.
16:11Yo creo que no puedes hablar de literatura sin leer a las autoras y a los autores que mencionas, ¿no?
16:16Y sobre todo que si estás destacando su hondura y su capacidad de emocionarnos, con esas líneas ya te haces una idea.
16:23Y a mí lo que me encantaría que pasara es que alguien que lee esas líneas diga, necesito más de Carmen Conde, necesito leer aún más de ella, conocerla más, ¿no?
16:29Ese es un poco el propósito de este libro también.
16:31Carmen Conde escribió, entre otras muchas cosas, En la tierra de nadie.
16:36Y hace un ratito ha estado Sheila Blanco aquí.
16:38Oye, pues vamos a juntarlo todo, ¿no?
16:40En la tierra de nadie, sobre el polvo, que pisan los que van y los que vienen.
17:00He plantado mi tienda sin amparo, y contemplo si van como si vuelven.
17:21Unos dicen que soy de los que van.
17:30Aunque estoy descansando en el camino Otros saben que vuelvo aunque me callen
17:47Y mi ruta más cierta yo no digo
17:56Intenté demostrar que adónde voy Es a mí, solo a mí, para tenerme
18:15Y sonríen al oír Porque ellos todos son
18:27La gente que va, pero que vuelve
18:33Para no perderte ningún episodio
18:36Síguenos en la aplicación o la web de la SER
18:38Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada