- hace 2 horas
El Centro Dramático Nacional estrena una de las obras más relevantes de Josefina Aldecoa, un homenaje a las maestras de la República a través de la historia de su madre, que lucharon por salir de una España oscura y que ansiaban por conquistar derechos y libertades
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hoy nos acompañan la directora de escena Raquel Alarcón y la dramaturga Aurora Parrilla.
00:03¿Qué tal? Bienvenidas a la hora extra.
00:05Buenos días.
00:06Gracias, buenos días.
00:07Bueno, a punto de estrenar Historia de una maestra de Joséfina Aldecoa en el Centro Dramático Nacional,
00:12la historia de Gabriela, esa maestra que viaja por escuelas rurales de España,
00:16que se enfrenta a una España convulsa a las puertas de la guerra civil
00:18y también con esa idea presente que atraviesa toda la obra,
00:22de que solo a través de la educación se puede transformar a la sociedad.
00:25Y esa es precisamente la pregunta que nos plantea la obra.
00:29¿Se puede salvar un país desde las aulas?
00:33Bueno, es la pregunta a la que intentamos responder a lo largo de toda la obra de Historia de una maestra.
00:41Desde luego creo que es un lugar donde se puede educar.
00:46O sea, es el territorio de la educación y a través de la educación uno aprende a pensar,
00:51a tener voz propia, a tener voz crítica, a habitar en libertad.
00:56Y eso es un elemento transformador, absolutamente, absolutamente.
01:03Creo que el alma de los pueblos está en la cultura y la cultura para mí se expresa con dos vehículos.
01:11Uno es el arte, el otro es la educación.
01:13Y eso es lo que nos posibilita reflexionar, aprender, descubrir y tomar partido, tomar voz.
01:23Aurora.
01:23Respondemos, como decía Raquel, intentamos responder a esta pregunta.
01:28Tenemos a Gabriela como protagonista de la pieza, que nos permite hacer esto porque ella no pierde jamás
01:36su convicción de que sí, de que se puede, a pesar de la revolución, a pesar de que haya gente que elija la violencia,
01:45y salir armada a producir esos cambios sociales que se ansiaban, ella se reafirma y dice
01:56no, yo creo que la revolución está en las aulas.
01:59Y no sé, tenemos muchas ganas, yo tengo muchas ganas de lanzar esto como vamos a pensar en que la educación sea
02:10esa revolución silenciosa, pero profunda, del día a día, no es un día, no es una manifestación de un día a una hora,
02:18es todos los días en las aulas.
02:21Y yo al menos creo que, aunque sea una revolución y los cambios llegan lentos, porque es gradual y consiste en eso,
02:31en que sea continuo, del día a día, creo que eso hace que al final los cambios sean profundos y no superficiales.
02:38Josefina Aldecoa es una de las escritoras más destacadas de la generación de los 50, con una importantísima labor como pedagoga,
02:45fue fundadora del Colegio Estilo, basada en la institución libre de enseñanza.
02:49¿Cuándo entráis en contacto con la obra de Josefina?
02:52Bueno, a través de la invitación del Centro Dramático Nacional que nos llama, nos convoca,
02:59para llevar a cabo este proyecto, ¿no?
03:02A Aurora con la adaptación de la novela y a mí desde la dirección,
03:07aunque es una figura que efectivamente conocíamos con anterioridad, ¿no?
03:14Mi recorrido tiene que ver mucho también con la educación.
03:17Me formé como para ser maestra de lengua y literatura y en esa época Aldecoa era una de las figuras a las que yo admiraba.
03:26Es muy bonito, años después, de repente, verte aquí poniendo en pie su propia historia,
03:34porque es uno de los personajes que está encarnado en la obra a través de la actriz Manuela Velasco,
03:40que da vida a Josefina, ¿no?
03:42Que es quien le pide a Gabriela, su madre, maestra republicana en la República,
03:49mamá, cuéntame tu historia, quiero saber cómo fue, quiero saber qué pasó, ¿no?
03:53Sí, yo quería traer a Josefina a escena, hacer personaje a Josefina dentro de esta adaptación,
04:03porque me parecía una manera muy, bueno, fácil, sencilla y elocuente de contar ese relevo, ¿no?
04:11Cómo pasa el testigo, su madre, a esta hija y cómo quizá escuchando a Josefina en escena,
04:20Josefina nos lo puede pasar a nosotros, ¿no? A los espectadores.
04:24Eso es lo que yo sentí al menos después de leer la novela y después de investigar sobre Josefina.
04:30Yo decía, había unas ganas de que a mí me llegase ese relevo, ¿no?
04:34Que no se quedase en ella, en Josefina.
04:37Y de alguna manera, de esa forma, que la República, que los ideales,
04:43sobre todo ligados a la enseñanza que se sostuvieron en la República, traerlos a hoy.
04:51Como decíais, es un homenaje a todos aquellos maestros, aquellas maestras, sobre todo de la República,
04:57es el mayor éxito editorial de Josefina Aldeco, es una obra dedicada a su madre, como decías también, maestra.
05:02¿Qué se encuentra el espectador en esta nueva adaptación?
05:05¿Y cuáles eran las principales dificultades a las que os enfrentabais con este texto?
05:10Bueno, en la novela hay una decisión por parte narrativa de Josefina,
05:17que es que la historia se cuenta desde el punto de vista de Gabriela, ¿no?
05:21Es una historia que se ve impregnada por el punto de vista de Gabriela,
05:26pero que te hace imaginar a muchos personajes, ¿no?
05:30Entonces, yo quería que esos personajes secundarios en la novela tuviesen su identidad propia,
05:38tuviesen sus recorridos, tuviesen sus conflictos, porque eso ayudaba a ampliar las posturas políticas
05:46y las decisiones que tomaba una sociedad que era plural y muy diferente, ¿no?
05:53Eso también nos permite en teatro huir de dar una única visión de las cosas y decir, bueno, elegid vosotros, ¿no?
06:02Pero esto pasó, había gente que, pues lo que decíamos, decidió armarse y luchar en una revolución
06:10y estaba Gabriela, ¿no? Mujeres, quizá desde el silencio y desde un lugar más invisible
06:16que se quedaban dentro de las aulas. Entonces, dar ese abanico de personajes y de posturas.
06:22Esto en la puesta en escena se traduce en varias capas que estamos jugando a la vez, ¿no?
06:28De manera que el público tiene, el espectador tiene como un rol muy activo dentro del ejercicio de recibir la obra
06:38porque tenemos toda la línea de Josefina y Gabriela. Josefina abre la obra convocando a su madre
06:46y pidiéndole que le cuente su historia y a través de ella entramos en la ficción
06:52de poner en pie el recuerdo, ¿no? Y hablamos ahora de memoria, de traer la memoria al presente
07:00y de jugar con cómo la memoria a veces también nos hace posicionarnos delante de la realidad
07:09y cómo también Gabriela puede recordar determinados momentos como pesadillas, ¿no?
07:15A veces como sueños y a veces como pesadillas. Entonces, estamos jugando con varias capas de ficción en simultáneo
07:21que se sostienen gracias a un elenco maravilloso.
07:25Once actores que dan vida a más de esto, ¿no? Una veintena de personajes.
07:29Cada uno de ellos poniendo su mirada sobre lo que estamos relatando, sobre lo que estamos contando
07:35porque eso es lo que te permite, además, el recuerdo, ¿no?
07:39El recuerdo siempre es como una mirada un poco subjetiva sobre lo que ha pasado
07:42y ahí está el diálogo entre la memoria y el recuerdo, ¿no?
07:46Entre lo que fue y lo que uno recuerda que fue.
07:50Y en ese ejercicio, la búsqueda de la verdad, ¿no?
07:54De cuál es la verdad que Josefina está buscando para entender cuál fue la historia de su madre
07:58como tantas maestras republicanas y cuál es la que ella quiere poner en pie ahora, ¿no?
08:02Y te lo está poniendo muy fácil, como comentábamos antes de empezar, que la dramaturga la tengamos viva.
08:08Absolutamente.
08:09Ese trabajo conjunto facilita mucho, ¿no? ¿Cómo está siendo esa...?
08:13Bueno, estamos hablando desde el día uno que se nos hizo este encargo, además de una manera muy organizada
08:21porque creo que en eso nos parecemos.
08:23Nos gusta hablar cuando también hemos podido estar trabajando primero un poco por separado
08:30para compartir ya algo en lo que tú tienes una seguridad y de lo que realmente tú puedes también hablar
08:37porque hay momentos, por ejemplo, al principio cuando yo necesitaba también encontrarme con la historia
08:44antes de poder decir nada, ¿no? Antes de decidir nada.
08:48Pero sí que hemos tenido muchas reuniones a lo largo de toda la escritura, de la dramaturgia
08:55y ahora que desde los ensayos también, ¿no?
08:59Es un lujo, la verdad. O sea, claro, porque el texto es un elemento más dentro de todo el lenguaje escénico, ¿no?
09:08Un elemento fundamental, pero no deja de ser un elemento más.
09:11Entonces, cuando entra en diálogo con el resto de elementos, con el resto de lenguajes que suceden,
09:16que se convocan en escena, entonces es que se pone en pie y está vivo
09:20y uno entiende hasta dónde es necesaria la palabra o ya se está contando con otros códigos
09:29y es maravilloso poder tener a la dramaturga presente para poder dialogar con ella
09:35y entonces poder adaptar lo que se suele llamar como escritura a pie de escena sin que lo llegue a hacer
09:42porque nosotros hemos empezado los ensayos con un texto hecho.
09:45Sí, pero al final se cierra con los ensayos ese texto.
09:49Yo creo que es bueno que la dramaturga esté abierta a eso, porque si no sería ponernos también la zancadilla.
09:56Cuando llegan todos esos elementos, los actores, está entrando el significado por muchos lugares
10:02y entonces yo me he llegado a cargar escenas porque no era necesario.
10:09Y hay imágenes, hay imágenes y luego que las dos somos muy partidarias
10:14de que el espectador interprete, imagine y no cerrar todas las ideas nosotras.
10:21Son muchos temas los que toca esta obra, que ahora vamos a tocar algunos de ellos,
10:25pero básicamente, y empezábamos hablando de ellos, la escuela, la educación.
10:29La escuela como lugar seguro, donde los niños descubran quiénes son, dónde pueden equivocarse.
10:35Ellos serán quienes en el futuro nos definan.
10:37Es como lo explica la protagonista, la madre Josefina Gabriela,
10:40que tiene que ser la escuela y que parece una definición de hace un siglo,
10:44pero que mantiene absolutamente su vigencia.
10:47No solamente eso, sino que hay que proteger.
10:50Pienso, estamos en un periodo en el que necesitamos proteger esa definición,
10:54esas palabras, porque efectivamente es delicado.
11:01Ahí es donde se construye la sociedad del mañana y que es muy importante
11:07y es una de las tesis que sostiene toda la obra, todo el recorrido.
11:11Es muy importante que en las aulas no entre el miedo,
11:15no entre el juicio y el miedo, que aunque el miedo es un gran maestro,
11:20por otro lado, pero es lo que puede paralizar o hacer manipular,
11:26de alguna manera, el pensamiento.
11:28Entonces, claro, el aula como un teatro tiene que ser un lugar de libertad,
11:32de expresión, de descubrimiento, de aprendizaje, de juego.
11:36Como decías tú, Aurora, la obra te llega, el texto con urgencia,
11:42lo aceptas con esa responsabilidad.
11:44Es nuestro turno el poder volver a creer en el poder transformador de la enseñanza.
11:49Y como decías tú, Raquel, ¿qué es lo que ha pasado para que hayamos perdido esa esperanza?
11:53¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí?
11:54O sea, yo de verdad siento, porque he sido alumna,
11:58porque también he tenido la oportunidad de ser profesora en institutos públicos,
12:03he conocido a los niños de ahora, las generaciones de ahora que llenan las aulas,
12:08y de alguna manera los padres, ¿no?
12:11Porque hay algo que enseguida entiendes lo que llega de sus casas también.
12:15Y yo me quedé alucinada con la poca importancia que tiene ahora mismo la educación.
12:25O sea, no creo que sea la prioridad ahora de nuestra sociedad.
12:29Y a mí eso, evidentemente, claro, te deja desolado,
12:33porque yo no recuerdo así mi vivencia durante mis años de estudiante.
12:40Pero tampoco en mi casa.
12:42O sea, mis padres me transmitían constantemente que lo más importante que yo hacía en el día
12:47era ir al colegio, porque se sabían qué temas me iban a entrar en los exámenes.
12:52Y yo creo que ahora, por la prisa, por cómo vamos todos de rápido,
12:56por los trabajos con horas infinitas que tienen los padres,
13:01hay algo de perder de vista esto,
13:07que tus hijos lo más importante que están haciendo en ese momento es estudiar.
13:12Y que de ahí va a salir un poco lo que serán luego,
13:17y de esa manera, pues entre todos, lo que será nuestra sociedad.
13:22Tú decías antes, Raquel, un lugar donde pensar libremente,
13:25y también un lugar en el que no haya espacio,
13:28ni para Dios, ni para la religión, por ejemplo, ¿no?
13:30La iglesia no podrá ser destruida sino por la escuela sin Dios,
13:34decía uno de los personajes.
13:35Y qué importante el papel que desempeña en este caso,
13:39en este sentido, en esta obra, la religión.
13:41Claro, creo que la vocación de un maestro, de una maestra,
13:47de alguien que se dedica a la enseñanza,
13:50creo que el límite de esa vocación está...
13:54Bueno, creo que es una doble línea, ¿no?
13:56Si es de dentro hacia afuera,
13:59que es una expresión muy teatral que utilizamos a menudo,
14:02si es de dentro hacia afuera,
14:03el límite está en el respeto hacia el otro,
14:07en la libertad, en el respeto a la libertad,
14:10en el respeto hacia el otro,
14:12y en el respeto a las ideas y al pensamiento,
14:16porque si uno entra ahí, cae en la manipulación, ¿no?
14:19Y ese es el peligro en el adoctrinamiento, ¿no?
14:24Y de fuera hacia adentro creo que el límite está en,
14:27bueno, pues eso, cuál es la pasión que uno tiene
14:30y hasta dónde llega con ella.
14:32En la obra se plantea el personaje de Gabriela
14:35hasta el... se cuestiona hasta la maternidad, ¿no?
14:39Hasta dónde soy madre y hasta dónde soy maestra, ¿no?
14:41¿Cuáles son esos límites, no?
14:43No quiero contar cómo se resuelve y demás
14:47porque hay que hacer ese viaje, ¿no?
14:50Para entenderlo.
14:51Pero es una de las cuestiones que se plantean, ¿no?
14:54Es súper interesante, ¿no?
14:55Esa parte de toda la defensa de los derechos también de la mujer,
14:58ese trabajo que hace Gabriela
14:59para sacar a las mujeres de la ignorancia,
15:01esa palabra tantas veces repetida durante la obra,
15:03la palabra ignorancia,
15:05para sacarlas de esa oscuridad en la que se encuentra.
15:07Ella dice, no creo que haya cosas de mujeres.
15:09Las mujeres y los hombres no somos diferentes,
15:11ni en inteligencia, ni en habilidad.
15:13Y ahí está, durante toda la obra,
15:16esa parte, y como tú decías también,
15:18la maternidad, el amor,
15:20eso que tiene que ver con lo real,
15:22como dice en la obra,
15:23el matrimonio,
15:25en un momento en el que la mujer,
15:28las que tenían...
15:29La mayoría renunciaban a su carrera,
15:32las que no, la mayoría,
15:33acababan cuidando de sus hijos
15:34en continuo sometimiento a su marido.
15:37Una mujer no debe seguir nunca un hombre,
15:39decía Gabriela en el texto, ¿no?
15:40Y qué importante toda esta parte.
15:44Claro, porque, bueno,
15:45recordemos que, no sé si lo hemos comentado,
15:47y es muy interesante tener este dato,
15:51de que la historia que escribe José Final de Coa
15:54está basada, está inspirada,
15:55en la historia real de su madre,
15:57que fue maestra en la época de la República.
15:59Y el viaje que hizo ella,
16:02yendo a pueblos por toda España,
16:04en un periodo,
16:06en línea ecuatorial,
16:08que se cuenta también en la obra,
16:10y el encuentro con esa verdadera sociedad,
16:14que era la que estaba habitando,
16:15la España rural de la época, ¿no?
16:18Donde las mujeres, efectivamente,
16:21estaban absolutamente sometidas,
16:23en la mayoría de los casos,
16:25y casi no se atrevían ni a pensar,
16:27ni a hablar delante de los hombres, ¿no?
16:29Pero, bueno, esto,
16:31mi madre, que ya ha pasado los 80 años,
16:36habla a menudo de esto, ¿no?
16:38De cómo ella recuerda cómo en su juventud
16:42no tenía la posibilidad de abrirse una cuenta en el banco,
16:46de sacarse el carnet de conducción,
16:47o sea, para todo necesitaba el permiso del marido,
16:50¿no?
16:50De mi padre, claro.
16:52Y qué frustrante, ¿no?
16:54O lo que significaba para ella, por ejemplo,
16:55tener un coche, que era independencia,
16:59era poder decidir cuándo voy,
17:01dónde voy, cómo voy, ¿no?
17:04Estamos hablando de tiempos muy, muy, muy cercanos, ¿no?
17:09Y esto sigue sucediendo, de alguna manera, ¿no?
17:12Entonces, a través de la educación, Gabriela,
17:14lo que quiere llevar a estas mujeres a estos lugares
17:17no es solamente educación para los niños,
17:19también educación para las mujeres, ¿no?
17:21Lo que decíamos, ¿no?
17:22De poder acompañarles en un ejercicio
17:25de encuentro con una misma, ¿no?
17:29De encontrar su voz y su pensamiento
17:31y su voz y voto, ¿no?
17:34Y luego, por ejemplo,
17:34la llegada de la república,
17:37que abre como esa puerta, ¿no?
17:39Pues a cosas como, por ejemplo,
17:40la ley del divorcio.
17:40Es muy interesante este apunte que hacéis,
17:43como lo plantea Gabriela,
17:44porque decía,
17:45es que es difícil llevarlo a la práctica
17:47si no tienes referentes.
17:48Qué importante.
17:49Es que el pensamiento de Gabriela
17:51me parece súper complejo,
17:53porque no se queda en celebrar
17:57simplemente, pues eso,
17:58los derechos que llegan nuevos,
18:00que otro,
18:02por eso me gusta que haya posturas diferentes.
18:04La otra mujer con la que está haciendo esta escena
18:06lo está celebrando,
18:08pero ella entra en, ¿no?
18:09En la profundidad del asunto,
18:12que es, vale,
18:13me han dado el derecho a divorciarme,
18:16pero no me atrevería.
18:17O sea, es que es diferente.
18:19Y ahí está la educación.
18:21Si no nos han educado,
18:22por muchos derechos que nos den,
18:25hay algo de no saber ejercerlos,
18:28y bueno,
18:29y si no tienen los referentes,
18:31claro,
18:32ahí lo que estamos diciendo es que es algo
18:35que se va construyendo,
18:37generacional,
18:38que no es rápido,
18:39que los derechos,
18:40las leyes se escriben,
18:42pero luego tienen que entrar
18:45de una manera muy profunda
18:46en nuestras casas
18:48y en cómo nos educan
18:49en las aulas y en los hogares.
18:51Y enfrentarse,
18:52si me permitís que añada,
18:53a la mirada crítica de la sociedad,
18:55que es también algo
18:56que tiene mucho lugar
18:58y mucho espacio dentro de la obra,
19:00las miradas,
19:01esa mirada crítica,
19:03esa mirada juiciosa
19:04y esa mirada que detiene muchas veces
19:06una decisión como esta,
19:08que han habitado tantas mujeres
19:10de las generaciones más recientes,
19:13el atreverse a separarse,
19:17divorciarse,
19:17buscar su propia libertad.
19:19Esa mirada de esas sociedades
19:20que no están preparadas
19:21para esos cambios.
19:22Comentabas tú antes, Raquel,
19:24ese recorrido que hace Gabriela
19:26en escuelas rurales,
19:28pero también que le lleva a Guinea,
19:29también es muy interesante
19:30cómo plantea esa mirada
19:31sobre la colonización.
19:33No sé cómo los blancos
19:34que os miran desde fuera,
19:36dice,
19:36frente a ese porroco,
19:37por ejemplo,
19:38que dice,
19:38aquí estamos nosotros
19:39para arrojar luz
19:40sobre los curantismos.
19:41Es una mirada completamente diferente
19:44a la que imperaba en la época.
19:46Claro,
19:46ella no quiere para nada
19:48imponer su cultura.
19:50Ella casi,
19:52con esa ilusión con la que llega,
19:54quiere aprender de ellos.
19:55Llega más como alumna
19:56que como maestra
19:57y llega también
19:58siendo muy consciente
19:58del reto que supone
20:00enseñar a gente
20:03que no conoce las palabras,
20:05que es muy difícil.
20:07Que ella,
20:07de hecho,
20:07en la novela
20:08me parece muy bonito
20:09que para enseñarles
20:10algunas palabras
20:11tiene que hacerles el dibujo
20:13y al lado
20:13les escribe las palabras
20:14porque si no,
20:15ellos no van a identificar
20:16a qué se está refiriendo.
20:18Ella sabe de dónde parte,
20:20pero no quiere transformar
20:22algo tan rico
20:23como es la cultura
20:24de cada lugar
20:25que es lo que nos hace diferentes
20:26y enriquece el mundo al final.
20:30Y se choca
20:31con la postura de Emil
20:33que lo vive desde dentro.
20:35Entonces,
20:36ese conflicto
20:36es muy interesante.
20:37el que lo vive desde dentro
20:39y la que ve desde fuera
20:40con toda su ilusión
20:41y buena fe
20:42que quiere aportar,
20:44¿no?
20:44Y el que está ahí
20:45y dice
20:46bueno,
20:47pero no
20:49intentes aprender tú tanto
20:52y ayúdanos
20:53porque
20:54partimos de un nivel
20:56mucho más,
20:56mucho menos privilegiado
20:58que el tuyo.
20:59Sí,
20:59es muy interesante
21:00cómo José Final de Coa
21:02en la novela
21:04entra en cada uno
21:06de los conflictos
21:07y va más allá,
21:09¿no?
21:09Y se autocuestiona
21:10y cómo Aurora
21:12ha recogido eso
21:12en la adaptación
21:14en escenas muy concretas
21:16como esta,
21:16¿no?
21:16El encuentro entre Emil
21:18que es un médico
21:20de Guinea
21:20que la recibe
21:22y la acompaña
21:23durante su estancia
21:24allí
21:25y le hace entender
21:25que a pesar
21:26de sus buenas intenciones
21:28está cayendo
21:29en una actitud
21:30maternalista,
21:31¿no?
21:32Está pretendiendo
21:33ser como ellos,
21:34¿no?
21:34Y Emil le dice
21:35es que no somos iguales
21:37y no vamos a ser nunca iguales
21:38y esa es la riqueza,
21:39¿no?
21:40Que aceptar
21:41esa diversidad
21:43y ese aprendizaje
21:44infinito
21:45de Gabriela
21:45que allá donde va
21:46se enfrenta
21:47con un conflicto
21:48y entra a ello,
21:50¿no?
21:51Igual que sucede
21:52con el tema
21:52de la maternidad,
21:53¿no?
21:53Que es como ir más allá
21:55de esta cuestión,
21:57¿no?
21:57¿Hasta dónde soy madre?
21:58¿Hasta dónde soy maestra?
22:00¿Y qué legado
22:02estoy dejando
22:02a mi hija,
22:03¿no?
22:04Hablábamos antes
22:05de Julia Rubio
22:06y Manuela Velasco
22:07que son las principales actrices
22:08interpretando a Gabriela
22:10y a Julia
22:10a José Final de Coa
22:11también están
22:13Esther Isla,
22:13Tomás King,
22:14Endres Picazo,
22:15María Ramos,
22:15Víctor Sainz,
22:16Ainhoa Santa María,
22:17Fernando Soto,
22:18Alfonso Torregrosa,
22:19Pablo Vázquez
22:20y una escenografía
22:21de la que hablábamos
22:22antes de comenzar
22:23espectacular
22:24porque claro,
22:25hay muchas escenas,
22:26tenemos...
22:27¿Cómo se ha montado,
22:28¿no?
22:28Partiendo de un aula,
22:29¿no?
22:30Comentabais antes.
22:30Sí,
22:31la escenografía
22:32que es un trabajo
22:32maravilloso
22:33de Pablo Chávez
22:34partió de esta idea,
22:36¿no?
22:36De construirlo todo
22:38en torno a una aula,
22:39¿no?
22:39Y trabajar con algo
22:41que fuera...
22:42con una propuesta
22:42que fuera aparentemente
22:44muy sencilla,
22:45que no es nada sencilla
22:46en realidad,
22:46llegar ahí
22:47ha sido muy complejo,
22:48pero que nos permitiera
22:50estar todo el tiempo
22:52con la idea
22:52del aula presente,
22:54¿no?
22:55Y también la idea
22:56del papel,
22:57el papel...
22:57O sea,
22:57todo lo que...
22:58el papel rasgado,
22:59¿no?
22:59Todo lo que supone
23:01el elemento
23:03significante de una aula.
23:04Una mesa,
23:05un pupitre
23:06y cuatro paredes,
23:08¿no?
23:08Y a partir de ahí
23:09hacer el viaje
23:10porque la propuesta textual,
23:13la adaptación de Aurora
23:15también es muy cinematográfica,
23:16¿no?
23:16Pasan por muchísimos lugares
23:19los personajes,
23:22no podíamos entrar
23:23a construir
23:24desde ahí
23:25y lo enganché,
23:27lo enganchamos
23:27muy claramente
23:28con una inquietud
23:29muy fuerte
23:30que yo tengo
23:32cada vez que dirijo,
23:33que es creer mucho,
23:35tengo mucha fe
23:36en el trabajo
23:37del actor,
23:38¿no?
23:38En su cuerpo,
23:39su palabra
23:40y dejar espacio
23:42para el espectador
23:43como un elemento más
23:44que compone,
23:45¿no?
23:45Que completa,
23:47que invita
23:48a una mirada
23:48muy participativa,
23:50muy activa.
23:50Entonces,
23:50es un espacio
23:51muy abierto
23:52que representa
23:53un aula
23:53de alguna manera
23:55y con el que
23:56jugamos
23:57a lo largo
23:58de toda la obra.
23:59Todo se cuenta
24:00desde ahí.
24:01Pues estamos deseando
24:01ver esta obra
24:02que conecta
24:03tanto con nuestro hoy.
24:05Educar es dar opciones,
24:06decís en la obra.
24:08Raquel Alarcón,
24:09Aurora Parrilla,
24:09muchísimas gracias
24:10por haber venido
24:10a la hora extra.
24:11Gracias a ti.
24:12Gracias a ti.
24:13Gracias.
Recomendada
1:27
|
Próximamente
1:53:15
2:22:51
12:32
2:26
0:29
22:52
4:51
2:09:13
2:22:41
Sé la primera persona en añadir un comentario