Skip to playerSkip to main content
  • 12 minutes ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Bienvenidos a Escala en París, un programa de Radio France Internacional y de France 24.
00:24Es un placer estar con ustedes. Esa noche la fiesta se convirtió en horror. El 13 de noviembre del 2015, comandos del grupo yihadista Estado Islámico mataron a 130 personas en la sala de conciertos del Bataclan, en terrazas. También lo hicieron cerca del estado de Francia, cerca de la vecina ciudad Saint-Denis.
00:45El ataque terrorista de mayor magnitud en suelo francés desde la Guerra de Argelia. Estos atentados, así como los que se perpetraron contra la redacción del satírico Charlie Hebdo el mismo año, o el supermercado Houdy Percacher, y otros ataques terroristas que ya anunciaban la fatídica fecha, pusieron la lupa en el fenómeno de radicalización.
01:05¿Por qué jóvenes criados en Francia y en la Escuela de la República asesinaron a sus compatriotas? ¿Cómo se convirtieron en terroristas yihadistas?
01:13Las autoridades francesas se han dado la tarea de entender y prevenir el fenómeno vigente 10 años después.
01:19La psiquiatra Marie-Rose Mouroux ha formado parte del Comité Científico de Prevención de la Radicalización, impulsado por el gobierno francés.
01:26Marie-Rose, muchísimas gracias por estar con nosotros.
01:28Encantada.
01:29Marie-Rose, usted es profesora en la Universidad de Parisité, jefa de servicio de la Casa Solent, Casa de los Adolescentes del Hospital Cochin aquí en París.
01:39Usted recibió, trató a jóvenes radicalizados. ¿Qué es lo que más le marcó?
01:46Pues es verdad que esta experiencia clínica me marcó a mí mucho y sigue siendo para mí como un paradigma, ¿no?
01:55Lo que me marcó más era el hecho que estos niños, estas niñas, que nosotros teníamos muy jóvenes, menores de 18 años, eran los que nos mandaban con sus familias.
02:08Y lo que me impresionó mucho era el hecho que estos niños, esas niñas, estaban totalmente desesperados y que tenían problemas muy diferentes unos de los otros, muy diferentes.
02:23Cada historia era diferente, pero tenían en común esto de nada habían encontrado en su vida para darle un sentido a su existencia.
02:34Entonces, buscando como si solo esa violencia, como si solo esta ideología extrema podía darle un sentido a sus vidas de niños.
02:46Y estos adolescentes todavía no habían pasado al acto violento. Estábamos en la prevención.
02:52No, no, claro. Era la policía que nos los mandaba, porque ellos se daban cuenta que realmente la manera de salir de esto no era tanto político o ir a la cárcel o no sé, pero que era algo de existencial, ¿no?
03:13Entonces, no. Por ejemplo, una de esas niñas, porque también había bastantes niñas, una de esas niñas ya se iba a ir a Siria, ¿no?
03:24Entonces, en ese momento son sus padres.
03:27La lograron atrapar.
03:29La lograron parar en el aeropuerto y nos la mandaron a la consulta y al hospital, porque esa la tuvimos en el hospital,
03:39porque estaba tan... Primero estaba tan...
03:43¿Endoctrinada?
03:44Sí, y tan... Ella quería realmente escaparse de la casa, ir y bueno.
03:50Entonces, tuvimos que decirle, no, no te podemos dejar marchar, te quedas aquí y después vamos a ver qué te pasa, ¿no?
03:57Y al día siguiente estaba ya totalmente deprimida, se quería morir, ya no quería vivir.
04:06El día siguiente, es decir, que en unas horas se había convertido la ira y nosotros para curarlos,
04:14porque nosotros nuestra función era de curarlos y de sacarlos de este mundo,
04:18lo primero que íbamos, que hacemos siempre, siempre, siempre, era encontrar puntos, no solo para discutir,
04:27pero para que ellos puedan compartir algo con otras personas, adultos, pero también otros adolescentes.
04:35Establecer nuevamente el vínculo con algo.
04:38Sí, un nuevo vínculo, algo más humano, algo más que podamos hablar y podamos decir,
04:44estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo, tú piensas eso, pero yo he vivido la misma cosa, pero no pienso igual.
04:50Entonces, esta manera de compartir algo que no sea únicamente con la máquina,
04:55porque con el teléfono y las redes sociales...
04:58Que es por ahí donde entra la radicalización y la propaganda del grupo Estoy Islámico.
05:03Sí, y el hecho realmente de... Estoy buscando a alguien que me mire como una persona,
05:09o como alguien de importante, y eso nosotros es la primera cosa que hacemos, que hemos hecho,
05:17y eso yo me parece que es la prueba que lo que le faltaba a esos chicos eran relaciones humanas verdaderas, ¿sabes?
05:26Justamente, yo tenía una pregunta sobre los padres,
05:29porque muchas veces estos chicos están en esta búsqueda de identidad,
05:33muy problemáticos, con problemas en la escuela, y una vez que encuentran este Islam radical,
05:40se calman, no todos, se calman, y a los padres les da como un...
05:45Les da un respiro y se dejan de enfocar en los peligros de esta radicalización.
05:51¿Cuál es el papel de los padres?
05:53Muchos de los padres de los terroristas que sí pasaron al acto,
05:58cuando testimonian, decían lo difícil que era su papel, su vínculo parental,
06:02¿cuál es ese papel?
06:04El papel es imposible, el papel de los padres es muy difícil.
06:07Es verdad que cuando estos chicos encuentran una ideología,
06:12hay un momento que se calman mucho, ¿no?
06:17Y se están en casa, se están con el teléfono, van a rezar algunas veces, bueno.
06:26Y los padres se alivian, ¿no?
06:28Dicen, pasa algo, ¿no?
06:30Algo se está tranquilizando, pero dura poco, porque claramente.
06:34Pero esto es más que nada para los chicos,
06:42porque para las chicas, como es mucho más intelectual, mucho más teórico,
06:49realmente ellas siempre están buscando teorías, siempre están buscando sitios para encontrar,
06:58y muchas veces para encontrar otras personas para hablar de eso,
07:02y muchas veces no lo encuentran, y solo lo van a encontrar con...
07:06Con gente que piensa como ellos.
07:07Muy radicales, ¿no?
07:09Entonces, los padres, es verdad que muchas veces no se pueden representar lo que están viviendo estos hijos.
07:19Y hay que también decir que como son adolescentes,
07:22algunos de estos chicos y de estas chicas se oponen a los padres, ¿no?
07:26Por ejemplo, me acuerdo de un chico que su padre y su madre venían los dos de Algelia,
07:33intelectuales, ateos, ¿no?
07:36Que ellos no creían en ningún Dios,
07:38viviendo aquí, quiero decir, como viven todos los franceses,
07:46y este chico quería imponer a su madre que pusiera el velo, que rezara,
07:52que se ponía contra y contra los valores de su padre y de su madre, ¿no?
07:58Su madre fumaba un día, le quiso cortar la mano porque estaba fumando, ¿no?
08:03Eso parece... era realmente contra, contra sus padres, ¿no?
08:08Entonces, los padres pierden mismo su papel de padre algunas veces,
08:13porque ya no pueden hacer nada.
08:14Están en una posición muy difícil.
08:16Tienen que encontrar respuestas en las instituciones que los puedan respaldar.
08:20Para eso éramos servicios como el mío.
08:23Y en París había dos servicios y había otros dos afuera de París.
08:30Y en estos servicios todos hacíamos igual.
08:33Es decir, sí, tomar en cuenta a los hijos, pero también sus padres.
08:38Y hacíamos terapia familiar de todos juntos.
08:41Usted dice había.
08:43¿Esos mecanismos ya no existen?
08:45¿Ya no se pone tanto énfasis en la prevención de la radicalización?
08:50Pues ya no, ya.
08:52Por ejemplo, el comité de la radicalización ya no existe.
08:57Nos mandan, siguen mandándonos algunos pacientes muy, muy jóvenes.
09:03El último tenía, no tenía 13 años, el último que he visto.
09:06Pero son muy pocos.
09:10Recibimos uno así cada, no sé, ahora cada dos meses o tres meses.
09:16Entonces, y antes era uno cada día, ¿no?
09:19No, ya no hay tanto, pero los que llegan hasta nosotros, hay muchas chicas.
09:27Y ahora es una chica, 50% son chicas.
09:31Y son muy, mucho menos psicopatología.
09:40Es más ideología como otras ideologías ecológicas o internacionales.
09:47Entonces, yo, para mí está cambiando esto.
09:51No es ese fenómeno, ese proceso colectivo que hubo en un momento.
09:57Es algo más de...
09:58De individuos.
09:59Sí, de escoger esa ideología.
10:03Hay mucho menos y es más individual.
10:05¿Y qué nos falló en ese entonces en la prevención de la radicalización
10:09y que nos sigue fallando ahora?
10:10Yo creo lo que nos falló es no entender que era un fenómeno global.
10:18Es decir, no solo era islámico o religioso, porque eso era una parte muy pequeñita.
10:25Era algo como...
10:26Con las consecuencias que conocimos.
10:28Eso.
10:28Bueno, pero era el malestar muy fuerte de una generación de jóvenes.
10:36Hablo de los jóvenes porque también hubo adultos y eso es otra cosa.
10:39Pero de una generación que se sentía descalifiada, sin poder ver qué iban a hacer mañana, sin perspectivas y cosas así.
10:51Entonces, para mí, lo que nos falló es algo de una mirada más benevolente sobre las dificultades de nuestros jóvenes.
11:03Pues no me quiero despedir justamente sin hablar de su libro Madres, Padres, Bebés, Familias y Diversidad Cultural.
11:10Estos atentados y los más de 50 que se contabilizan entre 2010 y 2020 pusieron a prueba el cosmopolitismo francés.
11:19Usted sostiene que el enfoque transcultural es una medida eficaz para ayudar a los padres, que hablábamos de los padres migrantes, y a sus hijos.
11:29Sí, el enfoque transcultural, que no solo se desarrolló en Francia, pero en Francia, también en Canadá y en muchos países europeos,
11:38es esa idea que los aspectos colectivos, los aspectos culturales, los aspectos de identidad son muy importantes en todos esos sufrimientos colectivos de nuestros jóvenes
11:50y que hay que tomar en cuenta eso. Por ejemplo, en las terapias, si es necesario, hay que poner los idiomas maternos de los padres.
12:02Hay que poner también la historia, porque la historia de la colonización en Francia, como en España, es una historia muy violenta.
12:11Sigue siendo tabú y no se ha resuelto. La cuestión política no se ha resuelto, pero los jóvenes, ellos lo tienen en la piel, lo tienen en el corazón.
12:22Dicen, mira, eso pasó a nuestros padres y a nosotros siguen discriminando, nos siguen pensando como malos, inferiores y todo eso.
12:34No tenemos por venir. Entonces, todos esos aspectos son muy importantes para entender, para prevenir, porque las representaciones colectivas de una sociedad,
12:45pero también para curar a esos niños, porque esos niños se puede salir de esa desesperación.
12:52Pero para eso hay que entender el sufrimiento individual en un contexto mucho más colectivo.
12:58Pues María Rosmoro, muchísimas gracias por estas palabras. Me estoy quedando sin tiempo.
13:02Ustedes, psiquiatra, jefe de servicio de la Casa Solén en el Hospital Cochín y autora de literatura de referencia sobre la radicalización.
13:10Muchísimas gracias por haber estado con nosotros.
13:13Y muchísimas gracias a todos ustedes por su confianza.
13:16Saben que estamos también en rfimundo.com y france24.com.
13:21Hasta la próxima.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended