00:00Bueno, hoy en esta sección toca hablar de cuidados.
00:03Se acaba de efectuar un encuentro nacional de cuidados por parte de diferentes asociaciones civiles, académicas, organismos internacionales,
00:13que se reunieron por tercera ocasión ya a compartir experiencias sobre la agenda de los cuidados en el país.
00:22Y saludamos con mucho gusto a Mariana Bello, ella es coordinadora de la Estrategia de Justicia de Género de Oxfam, México,
00:28para conversar acerca de lo que fue este encuentro y que, Mariana, cuéntanos qué concluyeron.
00:38Buenas tardes, Héctor. Mucho gusto en saludarte a ti, a tu audiencia.
00:44Gracias por invitarnos a contarles cómo nos fue en este tercer encuentro nacional de cuidados, el futuro de los cuidados en México.
00:52Estamos muy contentas y muy satisfechas porque fue el tercer o la tercera edición de un evento que atesoramos con mucho cariño
01:04por parte de un consorcio organizador, como bien lo comentabas, formado por organizaciones de la sociedad civil,
01:11algunas agencias internacionales, pero también el gobierno de México forma parte de este consorcio.
01:17Y bueno, este evento va consolidándose como una gran plataforma de diálogo multiactor en torno a la agenda y a las políticas de cuidados en nuestro país.
01:31Mariana, muy rápidamente, en unos segundos, incluso 20 segundos, 30 segundos, los que te tome,
01:37¿qué son los cuidados?
01:39Para quien nunca ha escuchado hablar de esto del sistema de cuidados, de la sociedad de cuidados y de las políticas públicas que tienen que ver con el cuidado,
01:47¿qué son los cuidados?
01:49En primer lugar, el cuidado es un derecho humano y ya está reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
01:55es un reconocimiento bastante reciente, pero bueno, es un derecho humano como lo son otros derechos políticos, sociales y culturales,
02:04y es un trabajo, pero además es una necesidad de todas las personas y de todos los seres humanos que a lo largo de nuestra vida requerimos de ese conjunto de actividades
02:16que sostienen la vida, que sostienen y procuran el bienestar, el desarrollo y la autonomía de las personas,
02:26pero también el desarrollo afectivo, social, emocional, además de la autonomía física.
02:32Entonces, pues los cuidados son eso, son todas aquellas actividades que sostienen la vida en todas sus dimensiones
02:39y que son vitales para todos los seres humanos.
02:42Es decir, estamos hablando de desde cuidar a los enfermos, a los menores de edad, a los mayores de edad que necesitan apoyo por problemas de motricidad, etc.,
02:53hasta la organización de los cumpleaños, la procuración del afecto a un menor que requiere, pues que lo regañaron en la escuela
03:03o que le hicieron bullying o que se peleó y quién le da esa contención emocional.
03:08Todo eso lo hacen personas a las que no se les paga, que no se les reconoce y por eso todas estas políticas de cuidados, ¿no?
03:16Por eso se habla hoy en día de cuidados.
03:20Es correcto, Héctor. No solo no se les paga y no se les reconoce, sino que además son principalmente mujeres.
03:26Y son principalmente mujeres empobrecidas, precarizadas y racializadas.
03:32Si nosotras vemos las gráficas de las horas que las personas en general dedican a los cuidados,
03:39vamos a ver dos cosas fundamentalmente.
03:42Primero, todas las mujeres del desil más bajo de ingresos hasta el más alto cuidamos más que los hombres,
03:50pero cuidan más las mujeres de los desiles más bajos que de los desiles más altos,
03:54porque en los desiles más altos hay posibilidades de adquirir servicios de cuidados en el mercado privado
04:01o hay acceso a servicios de diferente índole.
04:04En cambio, las mujeres más pobres, más marginalizadas e incluso aquellas que viven en pueblos originarios o en zonas rurales,
04:12el acceso a los servicios o el acceso, digo, a los servicios en general de cuidados es mucho más complicado.
04:19Entonces, este gran movimiento por los cuidados justamente lo que busca es reconocer los cuidados
04:26como necesidad, derecho y trabajo, remunerarlos, redistribuirlos entre los diferentes actores
04:33y dentro de las familias con los hombres, que las mujeres cuidadoras estén representadas en la toma de decisiones
04:39y que exista remuneración digna y adecuada a las personas que se dedican a ellos.
04:47Mariana, en el encuentro leía yo que abordaron esto que nos comentabas del reconocimiento de los cuidados
04:55como un derecho autónomo y universal, un derecho humano, pero también la necesidad de incorporar los saberes comunitarios,
05:02las prácticas colectivas en el Sistema Nacional de Cuidados. ¿Cómo se expresaría esto?
05:08Dentro de las conversaciones en torno a los cuidados, está siendo justamente muy central
05:18todos los sistemas, modelos y arreglos de cuidados comunitarios y colectivos
05:23que ya existen en las comunidades, que ya existen en los territorios, que ya existen al ras de piso
05:32y están siendo provistos por mujeres generalmente organizadas con mayor o menor nivel de formalidad
05:40y que atienden lo principal, digamos, la principal pedido y motivación para considerarlo
05:53es que estos cuidados comunitarios atienden las particularidades culturales de los territorios y de las comunidades.
06:01Y esto es muy importante porque nos da el aviso de que esta Política Nacional de Cuidados
06:08que se está construyendo en México no puede hacerse en un escritorio justamente alejado de estas prácticas
06:16a ras de la tierra que hablan de cómo se dan las relaciones interpersonales
06:21y no sólo, ojo, entre personas, sino también cómo se cuida el medio ambiente,
06:26cómo se procura el agua, el acceso al agua y el acceso a los demás recursos que son vitales para los cuidados.
06:33La alimentación y el bienestar de las personas tienen que ver con que tengamos aguas, recursos naturales, alimentos,
06:41formas de cocer los alimentos, etc.
06:43Incluso la movilidad y el transporte, leía también sobre esto de que el Sistema Nacional de Información de Cuidados
06:51debería tener una perspectiva feminista, tendría que ser progresiva y con perspectiva de derechos humanos.
06:59Toda la política, y de eso nos vamos encargando y es parte de lo que motiva en gran medida a la sociedad civil,
07:10a la academia y a otras actoras en cuanto a empujar o impulsar políticas de cuidados,
07:19es que éstas sean transformadoras, es decir, que miren estas desigualdades estructurales
07:26que han puesto a las mujeres y a las más empobrecidas justamente con la carga y la sobrecarga de cuidados,
07:32que sean feministas y que tengan perspectiva de derechos humanos.
07:36¿Esto qué significa? Que no sea una política asistencialista que solamente procure servicios
07:44para asistir a personas en ciertas condiciones, sino que tenga un sentido de integralidad
07:49que arrope y que tome en cuenta también como población objetivo a las personas cuidadoras
07:55que principalmente son las mujeres.
07:58Mariana Bello, finalmente, ¿algún llamado a la audiencia, al público,
08:03sobre en qué fijarse en el tema de los cuidados, ahora que se habla mucho de este?
08:12Tenemos que fijarnos en que cualquier política de Estado,
08:17sea transporte, planeación urbana, medio ambiente, infancias, personas con discapacidad,
08:25pero empleo, vivienda, etcétera, empiecen a considerar el enfoque del derecho humano al cuidado.
08:32Esto es, ¿en qué medida se está procurando acciones, bienes y servicios?
08:38Tenemos principalmente para dos cosas, para que las personas cuidadoras puedan reducir la carga de cuidados,
08:46para que cuando cuiden la puedan hacer en condiciones dignas,
08:49porque no se trata de que nadie quiere cuidar.
08:52Hay muchas personas que quieren cuidar, pero no tienen las condiciones para hacerlo de manera digna y adecuada.
08:58Pero también que las personas que requieren cuidados reciban estos servicios y estos bienes
09:05con calidad, con suficiencia, con accesibilidad, con adaptabilidad cultural.
09:11Ese es el pedido a que como sociedad civil estemos atentos de que las políticas de Estado
09:19integren cada vez más esta perspectiva.
09:21Y que hablemos necesariamente del tema de los cuidados entre nosotros,
09:27que vayamos normalizando estos términos.
09:30Mariana Bello, coordinadora de la Estrategia de Justicia de Género en Oxfam, muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario