- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, muy pero muy buenas tardes a todos.
00:02Arrancamos una nueva edición de Alica y Prieta a las 13, como siempre aquí en la nueva Play.
00:06Mi nombre es Sergio Prieta y hasta las 2 de la tarde los voy a estar acompañando con mucha información, análisis.
00:11Bueno, la columna de deportes también a cargo de Mauro Giovannini.
00:15Bueno, vamos a estar desarrollando todas las noticias más importantes del día.
00:18Le pido al señor director, si es posible, tener encendida la pantalla que tengo frente a mí,
00:22que la gente no ve, pero que resulta fundamental para saber cuándo estamos al aire y cuándo no.
00:28Bueno, uno de los temas más importantes del día tiene que ver con una presentación
00:32que hubo esta mañana en el municipio sobre un tema que lleva muchos años en Bahía Blanca,
00:38que es el control de plagas, el control de plagas, la plaga que significan las palomas puntualmente,
00:43sobre todo que se ven en el microcentro de la ciudad, que afectan a muchos edificios históricos,
00:48que generan un riesgo en la salud de los vecinos y todas las quejas que muchas veces se generan
00:54con veredas sucias, edificios en muy mal estado y demás.
00:58Bueno, esta mañana el intendente Federico Subbieles encabezó una conferencia de prensa
01:03donde se hizo una presentación formal del programa que se había anunciado dos semanas atrás.
01:08Y para hablar de este tema y de los detalles que tiene, recibimos a dos médicos
01:15que están abordando esta problemática de las palomas en el ámbito urbano de Bahía Blanca,
01:21el doctor Federico Bugatti y el doctor Diego Palomo, que están presentes aquí en el estudio.
01:27Bueno, muchas gracias por venir y nada, entramos a ver qué pasa con este tema,
01:32qué es lo que se puede decir de este plan que presenta el municipio.
01:36El que quiera arrancar, arranca.
01:37Bueno, gracias por la invitación.
01:42Sí, como bien decís, un problema que viene aquejando a la ciudad desde hace varios tiempos.
01:51Y, bueno, el intendente nos encomendó la tarea de elaborar un programa
01:57para mitigar el impacto que tiene la superpoblación de palomas.
02:04con todo lo que conlleva la estructura de un programa.
02:09Nosotros podríamos haber optado por un camino fácil y hasta el más obvio,
02:17que es lo que el sentido común, vos cuando salís a la calle, por ahí te dicen,
02:22bueno, hay que eliminarlas.
02:24Ese no es la solución, tiene un efecto contrario a mediano y largo plazo.
02:32Que eso lo fuimos aprendiendo también con todo lo que fuimos estudiando
02:37y con los aportes de distintas áreas de la ciudad que saben del tema y estudian el tema.
02:45Para eso nos pusimos en contacto con el puerto.
02:49El puerto firmó un convenio con el INVIO SUR
02:53para que haga un estudio sobre la población de las palomas
02:58que en su primer informe preliminal
03:01confirma lo que todos sospechamos, que hay una sobrepoblación.
03:07Y fuimos estudiando las distintas estrategias que se usan en el mundo
03:11que han tenido éxito y aquellas que no han tenido éxito.
03:14Se ha hablado mucho de una que es la esterilización de las palomas
03:18mediante el uso de alimento.
03:20En algún momento, hace unos cuantos años ya, se promovía esto.
03:24¿Está contemplado eso dentro de este programa o no?
03:26El programa tiene seis líneas de trabajo.
03:30Y como es un programa integral y multidisciplinar,
03:34si no se cumplen las seis, el programa no va a funcionar.
03:37Una de ellas es la provisión de alimento con anticonceptivo.
03:43Que está científicamente comprobado que en Argentina
03:47las experiencias son en Rosario y Rafaela,
03:50que nos hemos puesto en contacto con esos municipios
03:54también para recibir un poco de asesoramiento.
03:58Y ya tenemos garantizada la provisión del producto,
04:04que es el alimento, es grano mezclado con un antibiótico,
04:09en realidad es un antibiótico, pero que hace las veces
04:11de anticonceptivo en las palomas en una dosis adecuada.
04:15Y que es el método que mayor impacto en el control poblacional
04:21a mediano y largo plazo está comprobado que tiene.
04:25Pero hay un paso anterior a eso, que es tratar de disminuir
04:29la fuente de alimentación.
04:31A ver, para, uno de los problemas, vino Santiago Mandolés y Burgos
04:36hace algunas semanas cuando se presentó este programa,
04:38nos contaba él que a partir de este estudio que hizo
04:42el consorcio del puerto y demás, se había detectado que
04:45en las áreas portuarias y parte del centro,
04:48uno el problema lo ve visible en el centro sobre todo,
04:52pero ¿dónde está el foco del problema y si es el puerto?
04:55No solo es el puerto, el puerto puede ser, digamos, uno de los lugares
05:00donde más fuente de alimentación hay, pero también en el casco urbano
05:04con la basura y con, fundamentalmente, restos de comida que se tiran en la calle.
05:11La paloma encuentra ahí su fuente de alimentación y el otro punto importante
05:17es el agua, digamos, con esas dos cosas tiene todas las condiciones para proliferar
05:22y la cuestión agregada que tiene nuestro casco urbano es su estructura arquitectónica
05:29que favorece los nidos, la anidación de esta especie en el casco urbano.
05:37Lo que sucede es, como todos sabemos, es un ave, entonces tiene la posibilidad
05:43de desplazarse, hay parte de lo que nos han dicho la gente del Invio Sur,
05:51puede ser que palomas que están acá en el centro vayan, coman el puerto
05:53y después vengan para acá.
05:55Entonces, tampoco hay una trazabilidad de dónde está cada paloma,
06:00pero hay como focos de lugares donde hay más superpoblación.
06:07El puerto es uno, el microcentro es otro, edificios abandonados que tenemos,
06:13lo dijo bien hoy el intendente, favorecen la proliferación de las palomas.
06:22Y después en distintos sectores de la ciudad, el otro día en el Consejo de Salud,
06:27desde el Hospital Pena también tienen un problema con una población de palomas importante
06:34y que han tenido que modificar algunas estructuras en la tensión por esa superpoblación.
06:41Está fuera de lo que es el microcentro, como más salpicado, pero no deja de ser también un problema.
06:47Bueno, uno de los métodos es el anticonceptivo, que mencionaba recién Federico.
06:52Diego, ¿qué otro segundo paso es fundamental para eliminar este problema de Bahía?
06:57Bueno, como contaba Fede, pero entendiendo la estrategia integral de los seis,
07:02la seis líneas de acción, sin duda, si se quiere, está en orden jerárquico.
07:08El primer punto, el más importante, es disminuir la cantidad de alimento que tiene la paloma.
07:13Si no logramos resolver esto, si se quiere, es un punto central, nodal.
07:19Ahí hay que trabajar en los lugares que dijo Fede, en las playas de camiones.
07:21Ahí el programa prevé conveniar con estas organizaciones o instituciones de la sociedad privada,
07:28de la sociedad civil, para avanzar en acuerdos que disminuyan la provisión de alimentos para las palomas.
07:33Segundo, la disminución de la población a través de la nicarbasina,
07:36que es el antibiótico que decía Federico, que funciona como anticonceptivo.
07:39La instalación de palomares controlados y supervisados por profesionales.
07:43Los palomares son una estrategia que, en algunos puntos focales,
07:46que se identifica una sobrepoblación determinada, se coloca un palomar,
07:52que lo que se le permite a la paloma es anidar, hacer una primera anidación,
07:56y después, con un profesional que está capacitado y con un técnico que lo asiste,
08:01lo que se le deja es empollar ese huevo que pone y, posteriormente, inhabilitar el huevo.
08:07Entonces, permanentemente la paloma asiste a ese palomar,
08:09pero es un palomar anticonceptivo, si se quiere, porque no tiene reproducción.
08:13Bueno, la otra medida central que...
08:16Y de esos palomares, perdón, para entrar en algún...
08:18¿Ya está determinado en qué sectores de la ciudad se van a colocar?
08:20Si va a ser en el microcentro, en algunos otros lugares...
08:23Sí, van a ser en lugares que son...
08:25Donde está la paloma urbana Columba, Libia.
08:26Porque lo otro importante para determinar es,
08:29que lo decía muy bien vos en la introducción,
08:31parte del problema es que la especie Columba, Libia,
08:34lo que hace es desplazar las especies nativas de palomas de nuestra ciudad.
08:39Entonces, el programa se orienta a ser específico de especies, si se quiere, ¿no?
08:42Tratar de afectar, disminuyendo a la Columba, Libia.
08:46Los lugares son la parte urbana, el centro,
08:48los lugares focales que detalló Federico también,
08:51todo lo que es la vía férrea, todo lo que es el corredor de camiones
08:53y las playas de camiones del puerto,
08:55el puerto y algunos lugares puntuales como el Hospital Penet,
08:57y una problemática muy puntual.
08:59Inicialmente entendemos que van a ser los palomares colocados en estos puntos centrales.
09:06El Libio Sur, parte del monitoreo que hace y lo que convenia con nosotros es,
09:10a partir de la evolución del estudio que va haciendo,
09:14vamos a ir determinando los grupos, los sectores focales
09:16donde hay que hacer la intervención,
09:18tanto de anticoncepción como de palomar.
09:20Así que, centralmente va a ser en la zona urbana,
09:25en la zona céntrica seguramente,
09:27tal vez en algunos edificios públicos o edificios
09:29con quienes podamos conveniar que sean privados,
09:32y lo vamos a ir definiendo con el Libio Sur.
09:34La otra acción importante es el tema de las medidas de exclusión.
09:39Las medidas de exclusión y la responsabilidad ciudadana
09:42en términos de cuál es el rol que tiene para controlar
09:45esta especie de paloma que está determinada plaga por una ley provincial
09:50con una ordenanza municipal que adhiere a esa ley provincial
09:53y de hecho hay una ordenanza municipal que le dice al municipio
09:56que el municipio debe tomar acciones.
09:59Entonces, en el centro se va a hacer toda una cuestión de sugerencia
10:02de medidas de exclusión, pero también de fiscalización,
10:04como se hace con las ratas, que uno puede hacer el control,
10:07la fiscalización de un comercio, de un hogar o de un edificio,
10:11va a ser lo mismo con las palomas.
10:12Finalmente, otra medida es la de monitoreo constante
10:17junto con el Libio Sur y la definición de puntos objetivos
10:22para monitorear cuál es la respuesta del programa.
10:24Y, finalmente, el último punto que entendemos que es coyuntural,
10:28pero que inicialmente suma al proyecto, pero que no es definitivo,
10:31es la captura y la disposición, en algunos lugares críticos de la ciudad,
10:37de palomas que deben ser eliminadas en términos de la superpoblación
10:41muy notoria que hay en la ciudad, por métodos que están validados
10:45internacionalmente, que tienen como premisa no ser crueles
10:48para el sufrimiento del animal.
10:50¿Y qué tipo de métodos es?
10:52Hay dos métodos.
10:53Hay dos métodos.
10:53Uno es a través de los anestésicos, medicación que se otorga,
10:58y el otro método validado a través del dióxido de carbono,
11:00como un método que es no cruento y no cruel para la paloma.
11:05Pero quiero decir algo porque esto seguramente es lo que más llama la atención
11:09o lo que más genera preocupación.
11:12El programa es integral de seis puntos.
11:15La necesidad inicial de disminuir la superpoblación de palomas
11:19tiene que ver con el gran cantidad de palomas que durante muchísimo tiempo
11:23no se tomó ninguna medida y hoy está desbordado y genera múltiples efectos
11:27sobre la ciudad.
11:28Pero si el programa en su conjunto, aplicado integralmente,
11:31se puede llevar adelante y es eficaz, el punto de la disminución
11:36por la captura y la disposición empieza a ser no necesario.
11:43Muy ligado a esto, a lugares puntuales.
11:45Por ejemplo, la situación del Hospital Pena de Cuenta Federico
11:47que tuvieron que mover las salas de cuidados de personas inmunocomprometidas
11:52porque tenían en los filtros toda una población de palomas ahí.
11:56Entonces, esos lugares, que son lugares focales, muy críticos,
11:59que van a requerir intervención.
12:00Pero es el punto que si es exitoso el programa,
12:03nosotros estamos convencidos de que lo va a hacer,
12:05no va a tener continuidad.
12:06Va a ser temporal, al inicio, muy focal y muy controlado por el municipio.
12:10Tenemos que hacer una primera pausa.
12:12Tienen unos minutos más para seguir conversando del tema.
12:13Hacemos la primera pausa en la Lique Prieta
12:15y seguimos hablando con Federico Bugatti y Diego Paloma.
12:30Si te hace ruido.
12:52¡Gracias!
12:53¡Gracias!
12:54¡Gracias!
12:55¡Gracias!
12:56¡Gracias!
12:57¡Gracias!
12:58¡Gracias!
12:59¡Gracias!
13:00¡Gracias!
13:01¡Gracias!
13:02¡Gracias!
13:03¡Gracias!
13:04¡Gracias!
13:05¡Gracias!
13:35¡Gracias!
13:36¡Gracias!
13:37Si te hace ruido.
14:07Si te hace ruido, no es por ahí.
14:11Para evitar una estafa virtual, alcanza a consultar el teléfono.
14:15Los bancos e instituciones gubernamentales te conocen.
14:18Nunca, pero nunca te van a pedir datos o clares personales.
14:21Un estafador virtual necesita tu colaboración.
14:24Por eso va a ser paciente, amable y muy insistente.
14:28No le das larga, cortá por lo más largo.
14:30Y si te la hacen larga,
14:31hacé la denuncia en tu comisaría más cercana
14:34o en el Ministerio Público Fiscal.
14:36Es un consejo de la Oficina Municipal de Información al Consumidor
14:40y del Honorable Consejo Deliberante de Bahía Blanca.
14:44Bahía Blanca ya cuenta con Telemedicina.
14:47Consultas médicas, estés donde estés en las 24 horas, todos los días del año.
14:53Ingresás desde el app Mi Bahía y recibís atención en minutos.
14:57Un médico cerca tuyo siempre.
14:59Telemedicina, un nuevo servicio del municipio de Bahía Blanca.
15:06¿Sabías que el barrio Villamitre tuvo su propio shopping?
15:09Hacia 1990, en el cruce de las calles Falucho y Parchape,
15:12se inició el proyecto del llamado Shopping La Barrera.
15:15La construcción fue una idea de los empresarios valienses
15:18Héctor Queregeta y Jorge Fanelli.
15:20Y tenía como objetivo construir un espacio de compras moderno,
15:24con un patio de comidas que contaría con una sucursal del reconocido local Pumpernic.
15:28A pesar de los conflictos con algunos supermercados del barrio,
15:32el shopping finalmente se inauguró el 19 de diciembre de 1991,
15:36con la presencia del intendente Jaime Linares.
15:39Sin embargo, el proyecto no fue tan bien recibido,
15:42sumado a la situación económica del país,
15:44con una hiperinflación que terminó por fulminar las ventas.
15:47Con apenas un año de vida, el shopping cerró sus puertas,
15:50y años después, la estructura fue demolida.
15:53Hoy en día, en ese mismo terreno,
15:55se encuentra una estación de servicio de la firma YPF.
16:03¡Tirá!
16:05¡Limpia!
16:07¡Tapa!
16:08¡Girá!
16:09Todos los objetos que puedan acumular agua.
16:12Sin mosquito no hay dengue.
16:14Eliminemos todos los posibles criaderos.
16:16Desde el municipio, duplicamos nuestros equipos de control de criaderos
16:20y reforzamos el trabajo de limpieza en espacios públicos.
16:23En Bahía, al dengue, lo combatimos entre todos.
16:30Somos un puerto efectivo, innovador y multipropósito.
16:34Y lideramos en estándares operativos y en tecnología.
16:39Comprometidos con el cuidado del medio ambiente,
16:42la cultura y nuestra gente.
16:44Desarrollamos el crecimiento social de nuestra ciudad y la región.
16:50Puerto de Bahía Blanca.
16:52Conectado al mundo.
16:53Unidos.
16:54Ahora, desde mi Bahía,
16:56podés ver los recorridos, las frecuencias
16:58y la ubicación de cada colectivo de la ciudad.
17:01Puedo buscar de forma detallada
17:02cómo llegar a los distintos lugares.
17:04Ingreso al punto de origen y destino y listo.
17:07Además, me permite conocer las paradas más cercanas
17:09con respecto a mi ubicación,
17:11la frecuencia de cada línea
17:12y la ubicación exacta de cada colectivo.
17:14Súper fácil y útil.
17:16GPS Bahía también te muestra el mapa
17:18con la ubicación de los puntos ciudadanos.
17:19Hacé tu vida más fácil.
17:21Ingresá a Play Store o App Store,
17:23descarga la app Mi Bahía o GPS Bahía
17:25y ahorra tiempo planificando tus viajes.
17:50Llegamos cerca de la una y media de la tarde.
17:52Seguimos hablando con los doctores Federico Bugatti
17:54y Diego Palomo,
17:55que bueno, nos hicieron un repaso en el primer bloque
17:58de todo lo que tiene que ver con este plan
18:00presentado esta mañana en el municipio
18:01de control de plagas de palomas.
18:04Ahora, la consulta sería,
18:08si todos estos puntos que ustedes mencionaron,
18:10algunos,
18:10la esterilización de palomas mediante el alimento
18:14y demás,
18:16el control de dónde se vuelcan las fuentes de alimento
18:18de las palomas,
18:20del agua y demás.
18:21Si todo esto sale bien,
18:23porque recién Palomo Bugatti aclaraba que
18:26si alguno de los puntos no se cumple,
18:28obviamente todo el programa corre peligro.
18:30Si alguno de estos puntos,
18:31si todos estos puntos salen bien,
18:33¿cuándo se podría empezar a notar
18:35o cuándo la gente podría empezar a notar
18:37algún cambio respecto a la situación
18:39que vemos en el microcentro,
18:41sobre todo en Bahía Blanca,
18:42con respecto a la cantidad de palomas que hay?
18:44¿Va a llevar mucho tiempo, poco tiempo?
18:46Sí, estamos hablando del ciclo biológico de un animal,
18:51con lo cual lo que hace el anticonceptivo
18:55es frenar la reproducción,
18:56pero la población que está, está.
18:57O sea, una paloma tiene un promedio de vida
19:02entre 3 a 5 años, más o menos.
19:06Como decíamos al principio,
19:08es una política a largo plazo.
19:10Si no tiene continuidad,
19:12el problema vuelve a existir.
19:15Los primeros resultados,
19:17los informes de Limpio Sur van a ser trimestrales
19:19y después un informe anual,
19:22de distintas características,
19:23cada uno de ellos, ¿no?
19:24Bueno, nosotros estimamos que la continuidad
19:29del programa, más allá del primer año,
19:32en el primer año difícilmente haya una apreciación
19:36subjetiva de algún cambio.
19:37Puede haber cambios en lo fino, digamos,
19:41del análisis que pueda hacer el Limpio Sur,
19:43pero la población probablemente lo sienta
19:45después de un año, un año y medio
19:48de la instalación del programa.
19:52Y por otra parte,
19:54ustedes como médicos, sobre todo, ¿no?
19:56En el sistema de salud de Bahía Blanca,
19:58¿hay alguna,
20:00se nota algún tipo de consecuencia
20:03de la existencia de la gran cantidad de palomas?
20:04¿Se atiende gente por algún tipo de enfermedad
20:06vinculada a la superpoblación que hay?
20:10Bueno, hay varias cosas vinculadas a la paloma como vector.
20:13Primero, la propia deposición de la paloma, ¿no?
20:16En términos de las alergias y las reacciones
20:18para las personas y lo que significa para Bahía
20:20con el viento.
20:21Los ácaros que tiene la paloma
20:23y que también forma parte de ese esquema
20:25que genera un montón de respuestas alérgicas,
20:28irritaciones, complicaciones pulmonares
20:31para las personas que tienen complicaciones pulmonares.
20:33Y después la paloma es vector
20:34de un conjunto de enfermedades
20:35que son poco frecuentes,
20:37que a veces no se monitorean
20:40o se buscan específicamente,
20:41pero que el sistema de epidemiología
20:43lo mantiene controlado.
20:44Y están presentes,
20:46son de baja frecuencia,
20:47pero a veces suelen ser muy graves.
20:49Entonces, la importancia de la paloma como vector
20:51es que para algunas personas,
20:52sobre todo las personas inmunocomprometidas,
20:55personas menores, personas muy mayores,
20:58son un riesgo de que puedan tener
20:59alguna de estas enfermedades transmitidas por la paloma
21:01con condiciones más adversas.
21:03Claro.
21:03Y quiero aprovechar también que están,
21:05más allá del tema de palomas,
21:06se viene hablando,
21:07bueno, viene el calor,
21:09tenemos una temporada de lluvias en Bahía Blanca,
21:11hay muchos mosquitos,
21:13muchos reclamos de lectores de La Nueva,
21:15de oyentes de las radios de Leudos y de Ciudad de la Nueva,
21:19que están preocupados por la proliferación de mosquitos.
21:22¿Cómo venimos con el tema?
21:23Porque el mosquito antes, bueno, era el mosquito,
21:25pero ahora con todo el tema del dengue,
21:27se ha instalado en la memoria de todos nosotros algún problema,
21:30alguna preocupación respecto a esa enfermedad.
21:33¿Cómo viene el municipio trabajando en ese ámbito y qué se espera para este verano?
21:38Y nosotros venimos con el monitoreo de las obitrampas en toda la ciudad,
21:43que hasta ahora, hasta el último informe,
21:46están siendo negativas,
21:49para el mosquito transmisor del dengue,
21:52para el Aedes aegypti.
21:54El mosquito que ha proliferado y que todos padecemos
21:59es el mosquito que aparece después de la lluvia,
22:01que es el Culex, que se llama,
22:03que no es el transmisor del dengue,
22:06es el mosquito marrón común,
22:08el que estábamos acostumbrados antes de que llegue el Aedes.
22:12Es el molesto, pero que no transmite el dengue,
22:16y que también ese es el que está en los terrenos baldíos,
22:20cuando uno sale al patio,
22:24el otro, el Aedes,
22:25tiene un comportamiento mucho más domiciliario.
22:31Por ahora, el monitoreo que se viene haciendo en los países limítrofes,
22:35que son los que siempre anticipan
22:40cómo se va a desarrollar la epidemia del dengue,
22:43viene con una línea de casos bastante baja,
22:47tanto Paraguay como Brasil,
22:48con lo cual es alentador para nosotros,
22:52cuando, si recordás, en el verano 2023,
22:58que aparecieron los primeros casos autóctonos en la ciudad,
23:03Brasil tenía millones de casos ya para esta altura del año,
23:07que eso no está sucediendo.
23:08También tiene que ver con una política que han instalado
23:12de un esquema de vacunación masiva en Brasil.
23:18Y bueno, eso es bastante alentador para la ciudad
23:23que esos países tengan tan pocos casos a esta altura del año.
23:29La secuencia era si Paraguay y Brasil tenían muchos casos,
23:32las provincias del norte tenían muchos casos,
23:35llegaba a Lamba y después de Lamba bajaba a Bahía.
23:39Por ahora eso no está sucediendo.
23:40¿La vacunación en Argentina y en Bahía Blanca puntualmente se está haciendo?
23:44¿Hay algo de eso o es, tengo entendido,
23:46para personas que ya tuvieron la enfermedad
23:48y que ante un recontagio tendrían algún problema de salud más complicado?
23:51La última disposición del Ministerio de Provincia,
23:54que es a través del Hospital Pena, que está haciendo la vacunación,
24:00abrió la vacunación aunque no hayas tenido dengue,
24:02a mayores de 15 años.
24:04Se tienen que inscribir a través de Mi Salud Bonaerense
24:07y después es con turno, digamos,
24:11le van a asignar un turno para irse a vacunar.
24:14Diego, Federico, no quiero desaprovechar la posibilidad
24:17de que están sentados en esta mesa hoy.
24:20Les pregunto, después de la inundación,
24:22de todos los problemas económicos que hubo en Bahía Blanca y demás,
24:25¿cómo viene funcionando el hospital municipal
24:27y cómo viene el sistema de salud en general,
24:30sobre todo después de lo que pasó el 7 de marzo?
24:32Bueno, particularmente el sistema de salud del país
24:36viene con una dificultad de muchos años
24:37y para Bahía Blanca el tema del temporal primero,
24:41después la inundación, un sistema que estaba estresado,
24:44que estaba con muy poca capacidad de flexibilizarse,
24:46y bueno, fue sinceramente una situación casi casi terminal.
24:52Tenemos la suerte de que hay un hospital municipal
24:55que tiene una continuidad de muchos años
24:57en una política de asistencia y de cuidado,
25:00que hicieron un trabajo enorme las dos emergencias
25:03y que además pudieron y tuvieron la capacidad
25:05de sostener lo que faltó de infraestructura post inundación.
25:09Hay que recordar que la mayoría de los hospitales privados
25:11se habían quedado sin capacidad de funcionar en parte
25:14o todos sus servicios y el hospital intrasonal casi sin nada.
25:18Así que uno lo que podría decir de eso es dos cosas.
25:21La situación del sistema de salud local es muy compleja,
25:24se ve con las situaciones que pasan en el italiano,
25:26se ve con las situaciones que pasaron con el español
25:28y con el privado del sur, que son hospitales que están
25:30en condiciones económicas muy complejas
25:32y que de hecho ahora están siendo administrados
25:35por una nueva contratación, si se quiere o firma.
25:38Así que, digamos, uno diría que hay una cantidad
25:44de trabajadores y de profesionales en la ciudad
25:47que han logrado sostener el sistema de salud
25:48más allá de las condiciones estructurales que tiene.
25:51Y quiero poner en valor algo que fue muy importante
25:53en el post inundación, el caso de la clínica Matera
25:58como de otros hospitales que con lo que tenían
26:02también aportaron, hubo un momento que post inundación
26:05los hospitales funcionaron de forma cooperativa
26:07y mancomunada.
26:08La verdad que fue una instancia que yo creo
26:12que tenemos que sacar una lectura de eso,
26:14creo que hay que aprender.
26:15Nosotros con Federico en esta segunda instancia
26:17de la gestión en un municipio, Federico,
26:21en el área de salud, nos vemos que la complejidad
26:24que tiene el sistema de salud no se puede abordar
26:26desde la competencia ni desde el análisis
26:29de cada hospital como si fuera una isla.
26:32Si no avanzamos en un sistema de salud que se integre,
26:35que se complemente, que coopere, sobre todo en un lugar
26:38como Bahía Blanca que tiene una densidad poblacional
26:40y tiene una referencia regional tan amplia,
26:44bueno, no hay salida para nosotros.
26:46Y lo que pasó post inundación es justamente eso,
26:49un sistema que cooperó, que articuló, que mancomunó esfuerzos
26:52y logró de esa forma sostener, no sin restricciones,
26:56pero sí con buenos resultados, las necesidades de salud
26:59de la población.
27:00Y en el hospital municipal puntualmente,
27:02se habló mucho, y antes de la inundación también,
27:05de las deficiencias que había en el PENA,
27:07que muchas veces terminaban derivadas en el hospital municipal,
27:09¿cómo se encuentra esa situación?
27:11Bueno, el PENA recuperando un montón de servicios,
27:13ahí hay que rescatar dos cosas de eso, ¿no?
27:16Primero a los trabajadores del PENA y a los profesionales
27:18que han hecho un trabajo enorme a su dirección,
27:21y al ministro de salud provincial, Nicolás Crepla,
27:23que tomó la decisión de apostar fuerte a reconstruir ese hospital.
27:26El hospital estaba desbastado, para quienes lo caminamos,
27:30parecía un hospital que no podía volver a recuperarse.
27:33Y hoy está ya recuperando gran parte de sus servicios
27:35y algunos con mucha mejor capacidad que antes.
27:38Nosotros tenemos la esperanza de que pueda ser creciendo el PENA,
27:42lo necesitamos, lo necesita Bahía, lo necesita la región,
27:45fue un hospital históricamente de referencia,
27:47y también necesitamos, esto que decía antes,
27:50que yo estoy súper convencido,
27:51si los actores y las instituciones,
27:54el sistema de salud, no hacen un cambio de página,
27:57y no logran entender que es con esfuerzo mancomunado
28:01y cooperando, la salud de la población se va a complicar.
28:05Hoy a la gente que tiene hogares sociales muy importantes
28:07les cuesta acceder a algunos servicios.
28:09Bueno, en los hospitales privados,
28:10y a mí me pasó particularmente,
28:12en el periodo del sur no hay pediatra,
28:14tuve que llevar a mi hijo y terminamos en el municipal,
28:16Sí, hay algunas disciplinas de muy difícil cobertura a nivel ciudad.
28:25Entonces ahí, desde la estrategia de la oferta formativa,
28:29y lo que decía Diego,
28:31de no competir,
28:33porque es pegarse un tiro en los pies,
28:35si yo hago una política para cubrir lo que no tengo,
28:43pero eso desarma toda una estructura que viene funcionando,
28:48no es bueno para la ciudad.
28:52Entonces es indispensable que el diálogo entre los hospitales públicos
29:00y entre los privados entre sí,
29:03y los privados y nosotros como efectores públicos,
29:07empecemos a pensar la salud en un formato más integral
29:11y no duplicar cuestiones,
29:13porque no está dando la ecuación,
29:16ni económica, ni del recurso, ni de los profesionales.
29:19Y sigue siendo un problema el tema de que algunas especialidades
29:22no se eligen porque no son atractivas para los médicos recién recibidos.
29:27La pediatría era una, por ejemplo.
29:28Sí, pediatría, clínica, las especialidades básicas o clínicas,
29:33neonatología, medicina familiar o general,
29:37están siendo críticas no solo en Bahía,
29:41ni en la provincia de Buenos Aires,
29:42es en el país y en algunos otros países del mundo.
29:47Alemania tiene un problema muy grave,
29:49España también con pediatría tiene un problema muy grave.
29:52En el caso de la provincia de Buenos Aires,
29:54se implementó un programa de pre-residencia que se llama,
29:59que es un fomento a que se elijan esas disciplinas,
30:04y la verdad que este va a ser el tercer año que se implementa,
30:09está teniendo un éxito bastante importante
30:13en el sentido de cubrir las vacantes de las residencias.
30:17Muchas residencias de clínica y pediatría ofrecían, por ejemplo,
30:22cuatro vacantes de residencia y se cubría uno o no se cubría.
30:27Hoy casi todas, el otro día el ministro dio la información
30:32que adjudicaron en la residencia,
30:35casi el 90% de los vacantes de esas especialidades están cubiertas.
30:39Bueno, Diego, Federico, muchas gracias por venir al programa.
30:43Gracias a vos.
30:44Hablábamos con Diego Palomo y Federico Bugatti,
30:47hacemos una nueva pausa y seguimos con la columna de deportes
30:50a cargo de Mauro Giovanini.
30:55Bueno, hicimos un repaso, un ping-pong por todo.
30:57Fue lindo, fue lindo.
30:57Gracias.
Recomendada
27:13
|
Próximamente
31:31
22:33
17:37
14:02
11:29
27:00
23:53
28:44
24:52
36:01
45:46
51:04
23:20
55:56
16:54
12:30
59:42
44:07
29:10
56:56
1:01:58
1:04:21
1:08:31
Sé la primera persona en añadir un comentario