- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Nosotros, Ignacio, qué bueno que estás aquí con nosotros, nos permites escucharte con parte de historia y parte también de la explicación geológica a tantos movimientos, tan repetidos, tan constantes en el mar de Cortés. ¿Cómo la ves, Nacho?
00:19Bueno, la Tierra tiene tantos, es expandida y tiene tantos años que su vida se mide en millones de años, no de años, millones de años, y es un ente, digamos, viviente, porque permanentemente se está moviendo y está actuando.
00:41Entonces, los terremotos son parte de la vida de la Tierra. Entonces, el globo terráqueo está dividido en placas tectónicas, así se dice, y eso se descubrió en el siglo XX apenas.
00:57Y unas placas se separan una de otra. Otras placas, una se mete por debajo de otra, como sucede en Chile y como sucede en Oaxaca y Guerrero en este país.
01:12Y luego, las otras placas se llaman placas, digamos, transversales, que una se mueve relativamente respecto a la otra, digamos, como si tuviéramos las manos una hacia adelante, se mueve hacia adelante y otra se mueve hacia atrás.
01:33Es el caso de donde estamos nosotros.
01:35Sí.
01:36Y hace unos, no sé, creo que 80 millones de años, esta placa del Pacífico se empezó a desplazar hacia el noroeste y de ahí se desprendió del continente la península de California.
01:53Se fue desplazando, va desplazándose hacia el noreste como 2.3 metros por año y eso hace que al centro del Golfo de California haya una fisura en el nero centro que va hacia el noreste.
02:12Entonces, la placa del Pacífico se está moviendo contra la placa de Norteamérica.
02:17Y por eso nació esta península, que va, esta fisura tan grande va desde más o menos Nayarit, donde empieza Nayarit, y se extiende hacia el norte, norte de San Francisco, pero mucho más allá.
02:36Sí.
02:36Ese desplazamiento de una placa respecto a otra dio lugar a lo que se llama las fallas secundarias.
02:44Entonces, miles y miles y miles de fallas, que son también facturas, como las que estoy diciendo, pequeñas, se están haciendo y se están moviendo.
02:56La más famosa de todas, y esa es esa desgracia de este movimiento, que se llama la falla de San Andrés.
03:04Sí, pero muy, muy famosa. Hasta una película la hicieron, ¿te acuerdas?
03:09Todo, todo, películas, todo. Y se dicen miles y miles de mentiras, entre ellas que la falla de San Andrés pasa aquí por donde está la presa, ¿no?
03:19Sí.
03:20La falla de San Andrés nace al norte, muy al norte, entre Los Ángeles y San Francisco.
03:29Sí.
03:30Es una falla secundaria producto de esta gran fisura que les digo del contacto de las placas.
03:37Y esa falla de San Andrés en 1904, que se movió esta, no sé cómo decirle, esta unión de estas dos placas que se están moviendo,
03:51provocó que en San Francisco hubo un incendio y casi se acabó esa ciudad.
03:56Entonces, lo que provocan estos sismos es este, se llama RIF, que es una gran, gran cicatriz, una gran corte que va por el centro del Golfo de California,
04:11que está activo, activa, pero nada tiene que ver con la falla de San Andrés.
04:18Es estar lejísima de aquí, al norte de Los Ángeles.
04:22Entonces, pero sí hay miles de fallas paralelas al RIF.
04:26Entonces, este RIF está activo, está muy conocido.
04:31Se han hecho estudios con aparatos ya muy modernos.
04:34Dice de la herida que está en medio de, entre el Golfo, entre Sonora, Sinaloa y la Península.
04:42O sea, entonces se dice, eso se llama que está en una zona activa.
04:47¿Qué tan activa? Pues como la vemos con sismos de 4 grados, ahora fue uno muy alto el reciente, 5.7 es muy alto.
04:58Y puede ocurrir uno más alto, sí, sí puede ocurrir uno, nunca sabemos.
05:03Un gran desastre, pero ¿cuándo va a pasar eso? Dentro de un día, un año o un millón de años.
05:14No sabemos, el movimiento de la tierra no se conoce.
05:18Sabemos y recordemos que en Oaxaca y Guerrero, eso se llama subducción de una placa abajo de la otra.
05:25Y eso es mucho más activo. Por eso los sismos, o el movimiento, o el cindramiento que da esta unión de placas allá en el sur,
05:35se refleja en la Ciudad de México. Y ahí vienen los terremotos en la Ciudad de México.
05:41Que por el lugar donde está, provoca estas grandes desgracias.
05:45Porque está en un lago, está en un terreno suelto.
05:47Y aquí, en esta parte del país, pues estos se reflejan a veces en Guaymas, en la costa de Guaymas, ahí se resienten.
05:59También en Mexicali, ha habido muchos, muchos, a mí me tocó uno en San Luis de Colorado.
06:04Y Mexicali, que digamos que es la parte de la axila que hace una especie de, una expresión muy vulgar,
06:12de este brazo que se llama Península de California.
06:16Entonces, vivimos en un sector relativamente activo, fismológicamente, los sonoreces que vivimos en esta parte.
06:28Y los que viven en Santa Rosalía les pasa lo mismo. Santa Rosalía y toda esta parte de la Península.
06:34Pero siempre leves, ¿no? Casi siempre leves, repito, salvo este del viernes, que a muchos despertó, pasada las 5 de la mañana, de 5.7.
06:46Magnitud 5.7.
06:48¿Qué tan, pues, raros son estos sismos, Ignacio, verdad?
06:53Con esa magnitud, sí son raros. Yo creo que es el más alto que he escuchado yo en toda mi vida de geólogo.
07:02Pero uno de 7 o de 6 para arriba, de 7 ya pegaría duro en Hermosillo.
07:08Pero, ¿qué ventaja tenemos los hermosillenses? Que vivimos en una zona de roca, maciza, que ahí no se transmiten mucho las ondas cínicas como sucede en la Ciudad de México.
07:23No es lo mismo 6 grados en Hermosillo que 6 grados en la Ciudad de México.
07:27O en Guaymas, a ver, ubiquemos Guaymas. ¿Cómo verías?
07:30También.
07:30Esas son las mismas características, rocoso.
07:34Pura roca, rocoso.
07:36Sí.
07:37Por eso, nunca en la historia que conozcamos ha habido un sismo importante en esta región.
07:455, pues, causa ciertos daños dependiendo de dónde está.
07:49Y aquí vivimos encima de estas rocas donde está la ciudad.
07:53Pero en Bahía Tino sería diferente.
07:57Sí.
07:57De que somos una zona sísmica, si somos, no sabemos en qué momento, como dije, la tierra termina por millones de años.
08:06Entonces, en la historia no ha habido un sismo importante en Hermosillo ni en Guaymas que cause daños.
08:15Que cause daños. Aquel de la sierra de Bavispe, ¿no? Fue en Bavispe.
08:20¿Ese qué se debió, Ignacio?
08:22Que destruyó comunidades, ¿no? Y dejó muerte también.
08:26Es el más famoso de todos, 1890 y tantos, devastó todos los pueblos de la sierra.
08:32Ese se debió a otro fenómeno geológico en aquella región, que hubo un movimiento de tierra que provocó una falla, la falla de Batepito,
08:43y que en aquel tiempo, pues, hizo un gran daño. Esa sí era alta, 8.5, 8.6.
08:51Se midió, se estimó, porque no había aparatos para medir el tiempo.
08:56No había esa tecnología.
08:58Y esa falla está activa, o sea, ¿puede registrarse otro movimiento?
09:03Sí, siempre, siempre, dentro de un año, dentro de un minuto, dentro de cien años o mil años.
09:09Como son los temblores, ¿no?
09:10Es una zona activa que se fracturó ese gran bloque de roca en esa región de Sonora,
09:19que posiblemente se deba también un poquito a este movimiento del brazo que es la península de California,
09:27que se está moviendo y en México, y cada rato hay, en San Francisco, en Los Ángeles, cada rato hay.
09:34Lo que es importante decir al público, porque luego lo dicen, es la falla de San Andrés,
09:39no tiene nada que ver, no está aquí la falla de San Andrés.
09:43Bueno, ya...
09:44Es el Ritz del centro del Golfo.
09:48Esa es la que debemos observar siempre.
09:51Sí, siempre, el sistema sismonóxico la está demostrando permanente.
09:55Pero a ver, un temblor derivado de la falla de San Andrés, sí tendría efectos, ¿no?
10:00Allá, en San Francisco.
10:02Aquí no.
10:02Por supuesto. No, aquí no, aquí no existe la falla de San Andrés.
10:07Nosotros estamos en... La falla de San Andrés está mucho más arriba de nuestro hombro,
10:12para compararlo con el brazo, pues.
10:13Sí.
10:14Y nosotros estamos acá en la muñeca del brazo, que es la península.
10:20Sí, bueno, ya...
10:21¿No, no, no?
10:21Nada más, nada más por último, y enfatizar, Ignacio Lagarde, si me permites, geólogo, cronista oficial de Hermosillo.
10:29Esperaría... Está... Hay posibilidades, está en el escenario, científicamente, geológicamente,
10:37probabilidades de que ocurra un sismo más fuerte aquí en el...
10:42por este fenómeno, esta falla en el Golfo, ajeno a la falla de San Andrés.
10:47Por supuesto que sí, solamente el problema es que en geología nunca sabemos cuándo van a ocurrir.
10:53Nunca sabemos, sí.
10:54Ahí están permanente en Acapulco, pero nunca sabemos cuándo va a haber un sismo ahí, que va a devastar la Ciudad de México.
11:01Sí.
11:01Los de mi generación y tu generación ya conocemos dos.
11:04Sí.
11:06Exactamente.
11:07Porque es una zona semicísmica.
11:08Hay zonas muy sísmicas en la Tierra, y hay zonas que no son sísmicas en las partes.
11:15Bueno, sería muy técnico decir que lo que se llaman cratones, que son ya una zona de la corteza terrestre, que no tiene sismología.
11:25Sí.
11:25Sí. Bueno. Nacho, como siempre, gracias, y si nos permite, seguimos en contacto. Muy amable.
11:31Claro que sí. Con mucho gusto, cuando quiera.
11:33Hasta luego, Ignacio Lagarda.
11:34Hasta luego.
11:35Gracias por esos minutos. Es geólogo y es también cronista oficial de Hermosillo.
11:41Mire, se combinan, se mezclan, se concatenan estas dos especialidades para tenernos una muy clara descripción y explicación, ¿no?
11:52Con sus matices históricos y sus matices, por supuesto, científicos.
11:58Ocho de la mañana con once minutos. Permítanos un momento, vamos, un corte.
12:01Regresamos. Esto es Expreso 24-7.
12:05Un corte rápido, porque la noticia sigue en movimiento. Estás en Expreso 24-7.
12:22Un corte rápido, porque la noticia sigue en movimiento. Estás en marcha.
12:52Un corte rápido, porque la noticia sigue en movimiento. Estás en marcha.
13:22Expreso 24-7. Noticias que se mueven contigo. Continuamos.
13:42Estamos de regreso. Estamos de regreso. Ocho de la mañana, doce minutos.
13:49Esto es Expreso 24-7. Es nuestra emisión matutina de hoy.
13:53Lunes, ánimo, ánimo. Lunes 10 de noviembre de 2025.
13:58Esta mañana, el secretario de Seguridad en el país, Omar García Jarfushin...
Recomendada
1:50
|
Próximamente
14:01
16:02
4:01
14:01
10:03
13:04
15:59
15:59
9:45
3:01
14:03
5:59
9:00
1:02
10:03
14:03
13:01
5:03
12:58
15:06
12:02
12:02
7:11
Sé la primera persona en añadir un comentario