- hace 14 horas
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bueno, tenemos acá el gusto de que haya venido, de tenerla como invitada a Lorena Sonta,
00:07que traemos un poco a la ciencia en el estudio, en el diario El Día,
00:11que nos cuente un poco cómo abordan la ciencia con el trabajo de campo,
00:16muy importante, donde están haciendo una investigación en las zonas periféricas de la ciudad
00:23sobre la parasitosis.
00:25Ellos trabajan en un laboratorio que es el CEPAVE, en la Facultad de Ciencias Naturales
00:31y en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata.
00:35Hola Lorena, ¿cómo estás?
00:37Hola, ¿cómo estás? Un gusto.
00:38Gracias por venir.
00:39Gracias a ustedes por invitarme.
00:41Bueno, contanos un poco de qué trata este proyecto que están llevando a cabo
00:44y que vos investigás ya hace más de dos décadas.
00:46Sí, sí. Bueno, este proyecto lo venimos desarrollando hace mucho tiempo
00:52en diversas localidades de nuestro país.
00:54En esta oportunidad estamos más trabajando en nuestra región.
01:00Trabajamos en lo que son las poblaciones vulnerables, que son aquellas poblaciones
01:05en donde el saneamiento ambiental es deficiente, donde faltan ciertos servicios
01:10o son limitados, como por ejemplo el acceso al agua, la ausencia de una red cloacal,
01:16el tema de la recolección de residuos que a veces no es algo que se hace rutinariamente.
01:22Entonces, en esas poblaciones donde ese saneamiento es deficiente,
01:29se hace importante poner el foco en estas enfermedades, que son enfermedades infecciosas.
01:34Están reconocidas por la Organización Mundial de la Salud como enfermedades desatendidas.
01:40Dentro de ellas hay varias, pero particularmente nosotros abordamos las parasitosis intestinales.
01:48Las parasitosis intestinales son aquellas que se transmiten a través de fuentes de contaminación
01:54que justamente tienen que ver con la falta de saneamiento.
01:57El agua, o sea, lo que comemos, por ejemplo, las verduras y las frutas que consumimos crudas.
02:04Con el tema de la contaminación fecal que puede haber en el ambiente,
02:10por la proximidad a un arroyo contaminado, mucho de eso hay en nuestra región.
02:17Y, bueno, justamente hacemos ese abordaje desde la perspectiva del enfoque de una salud,
02:26que tratamos a la salud como una sola, tanto la salud en el ser humano,
02:30como nuestros animales que conviven con nosotros, y también de nuestro ambiente.
02:36Por eso tenemos la mirada, esta integral, de ver qué sucede a todo nivel dentro de esas poblaciones.
02:46Bueno, me contaste que estás trabajando vos hace más de 20 años en este campo, en esta disciplina.
02:52Tenés dos libros escritos, muchos artículos publicados, sos una experta en esto.
02:57Doctora en Ciencias Naturales, licenciada en Biología, especializada en Zoología.
03:02Sí.
03:03Contame cómo surgió la iniciativa de este proyecto, que comenzó más aún, me lo habías contado,
03:09después de la inundación del 2013, en abril del 2013.
03:15Y cómo surgió poder llevar su ciencia de los laboratorios a las zonas periurbanas de la ciudad de La Plata.
03:21Claro, exacto. Sí, bueno, sí, como bien decís, yo soy licenciada en Biología con la orientación en Zoología,
03:29pero mi doctorado lo hice en Parasitosis y Estado Nutricional.
03:34A partir de mis inicios, que fueron en Misiones, en la provincia de Misiones,
03:41empezamos a abordar todo esto de las parasitosis con el Estado Nutricional,
03:44justamente porque varias de las parasitosis que podemos detectar actúan en desmedro del estado nutricional
03:52de la población infanto-juvenil.
03:54¿Por qué? Porque como buen parásitos que son, ellos, digamos, se alimentan de lo que nosotros consumimos.
04:00O sea, todo el alimento que nosotros, y en general las infancias,
04:05que están en pleno desarrollo y crecimiento, lo aprovechan para sí,
04:10no dejan o actúan, digamos, en contra de ese buen crecimiento o de ese desarrollo.
04:16Entonces, por eso tratamos de asociar qué pasa cuando hay algún parásito
04:22que pueda afectar al estado nutricional y a su vez lo que yo contaba con el ambiente.
04:26Porque los parásitos actúan como indicadores ecológicos,
04:31indicadores de lo que está pasando en el ambiente.
04:33Si yo veo que hay una contaminación fecal en ese ambiente, o sea,
04:37veo un arroyo contaminado, veo un agua que estoy tomando,
04:42que supuestamente es potable y está contaminada, bueno,
04:45ahí es donde hay que poner el foco y tratar de detectar si existe algún riesgo parasitológico.
04:52Este trabajo, particularmente en nuestra región,
04:54si lo venimos desarrollando desde esa época, hace 20 años atrás,
04:58y particularmente después de las inundaciones que afectaron muchísimo a nuestra región,
05:05empezamos a hacer estos relevamientos en regiones del periurbano,
05:10acá de La Plata y también en Berizo.
05:14Y actualmente ahora estamos en Berizo,
05:17también como detectando y viendo a ver qué pasó después de tanto tiempo,
05:21a ver si las condiciones del ambiente siguen siendo las mismas,
05:24si cambiaron, si mejoraron, si empeoraron, y en base a eso hacer la detección
05:30de si siguen existiendo los mismos parásitos o si ya se fueron, ya no están.
05:36Y bueno, la verdad que lo que venimos observando es que las condiciones de saneamiento
05:40siguen siendo deficientes y esto tiene que ver un poco con el crecimiento poblacional.
05:47Vos sabés que nuestro periurbano está cada vez con mayor cantidad de viviendas
05:54y digamos todo lo que es el saneamiento no llega a todas las viviendas,
06:00entonces eso se dificulta al momento de tener una organización de los servicios
06:07más equilibrado para todos y es lo que no estamos viendo que sucede en el periurbano.
06:12Entonces, si bien pasaron muchos años, seguimos detectando especies que siguen estando,
06:21son las comunes para la región porque estamos en un poco también las parasitosis,
06:26responden a lo que es, digamos, las condiciones climáticas y biogeográficas
06:31y entonces en nuestra provincia que tenemos un clima templado,
06:36bueno, no es lo mismo que cuando vamos al norte que hay un clima más subtropical
06:42y las condiciones del ambiente hace que hayan otras especies parásitas
06:46que no son las mismas que aparecen acá.
06:48¿Por qué? Porque las condiciones del suelo o de la vegetación
06:52no permiten que estén esos parásitos que están en el norte y acá no.
06:57Entonces un poco también siguen un patrón las parasitosis en cuanto a su distribución
07:02que tiene que ver también con las condiciones climáticas y biogeográficas.
07:07Y acá sí seguimos viendo parasitosis, por eso el título ese de persisten estos problemas
07:13y por la falta también de acceso que hay un poco a la salud, bueno,
07:21también es un tema recurrente en estas poblaciones en donde ellos tienen las salitas,
07:30lo que antes se llamaban salitas que ahora son los CAPs, y bueno,
07:34y un poco también se dificulta ese acceso a la salud y nosotros a través de nuestro trabajo
07:40intentamos hacer el nexo con las salitas antes que todo para que una vez que realizamos
07:47el diagnóstico esa población pueda acceder un poco más fácil a la medicación.
07:53Los parásitos que detectamos todos tienen su medicación, o sea, pueden tratarse directamente
08:01con un antiparasitario, pero es necesario esa vinculación con el centro de salud
08:07para que la población pueda acceder un poco más fácil a la medicación
08:11y hacer su tratamiento, el tratamiento específico para cada parásito.
08:14Bueno, a fines del mes de octubre, a través de la Universidad Nacional de La Plata,
08:20se largó, digamos, públicamente el acceso de todos a través de sus redes,
08:24una investigación que hicieron sobre el trabajo que están llevando a cabo en la zona de Berizo
08:30y otras zonas también de la región de La Plata sobre la parasitosis.
08:34Y ahí también salen los números de que un 50% encontraron de niños y adolescentes
08:44que tienen parásitos intestinales, ¿no?
08:48Sí, sí, exacto.
08:49¿Y cómo sería eso?
08:50Sí, seguimos detectándolos. Nosotros básicamente trabajamos con población infanto-juvenil,
08:55como bien decís. ¿Por qué? Porque como asociamos con el estado nutricional,
09:02bueno, que yo te explicaba que están en pleno desarrollo y crecimiento,
09:06trabajamos con ese rango etario. Sin embargo, también, como invitamos a las familias
09:10a formar parte de los encuentros que realizamos nosotros, la primera entrada que hacemos
09:14en el barrio es a través de encuentros, a modo de talleres. Entonces los invitamos,
09:20vamos al barrio, vamos a las salitas, vamos a las escuelas, invitamos, damos este taller
09:25en donde intercambiamos conocimiento, los nuestros con los del conocimiento local,
09:30que también es muy importante. Y en ese intercambio de saberes empezamos a charlar
09:34sobre la problemática, sobre cómo perciben ellos a los parásitos, que ahí ya nos cuentan
09:41sus propias experiencias, bueno, sí, yo, mi hijo, o sí, cuando yo era chico tuve,
09:46bueno, y nos empiezan a contar también lo que vivieron siendo chicos.
09:52Y en ese marco de los talleres ofrecemos hacer justamente el diagnóstico,
09:59que es totalmente gratuito y voluntario. Ahí participan los que quieran.
10:04Una vez que les damos el material para hacer la toma de muestras, ellos se la llevan a sus casas
10:10y en el término de una semana, 10 días, volvemos a recoger la muestra y luego la llevamos
10:14al laboratorio para aplicar las técnicas y hacer el diagnóstico en búsqueda de los parásitos.
10:22Y venimos eso, detectando que sí, que más del 50% en nuestra región sigue estando parasitado.
10:28Es lo común para esta área, porque ronda más o menos entre 50 y 60% y son también
10:36bastante comunes los parásitos que venimos encontrando.
10:40También están llevando este estudio a través de como un trabajo interdisciplinario,
10:45con gente profesional, investigadores de otras disciplinas, ¿no?
10:49Sí, sí.
10:49Ustedes son todo un equipo multidisciplinar.
10:52Sí. Ahí yo te nombraba que la mayoría somos biólogas, pero también hay antropólogos,
10:56antropólogas en nuestra facultad, que estamos todos ahí, en nuestra facultad de naturales,
11:03y también hay médicos veterinarios y médicas veterinarias que nos ayudan también
11:07con el tema de las mascotas, porque como te decía, a través de este abordaje de una salud,
11:12también analizamos, digamos, a las mascotas que conviven con el ser humano.
11:16Entonces, para abordarlo de una manera más integral.
11:20Están trabajando en Berizo, también puede ser en la zona del Carmen y en Los Hornos,
11:24y en alguna otra zona.
11:25Sí, sí. Acá en la región estamos trabajando en varios, sí, sobre todo periféricos.
11:31Ahora, ahí en Berizo, en el Carmen y la Toma, de Néstor Kirchner, y después también
11:38estamos en Los Hornos, en, bueno, ahora en Villa Olvida recientemente, pero ya hemos,
11:44años anteriores ya hemos estado por todo el periurbano, hemos estado también en la zona
11:48de las quintas, todo lo que es el periurbano productivo, así que, bueno, y también en
11:53el centro, haciendo en las escuelas.
11:55Bueno, que haya parasitosis en los chicos, digamos, en la juventud y en las infancias
12:02específicamente, también en mujeres gestantes, trae problemas y enfermedades terribles como
12:10la desnutrición, ¿no? La falta de apetito, la falta de desarrollo.
12:15¿Cuáles son las causas negativas y las peores causas que pueden pasar a los niños
12:20de las regiones periféricas de la ciudad de La Plata con esta enfermedad?
12:23Claro. Sí, las parasitosis en general pueden cursar de forma sintomática y cuando es de
12:31forma sintomática, producen desde trastornos gastrointestinales como diarreas, dolores de
12:36panza, que los dolores de panza persisten en el tiempo, no es que, digamos, vienen y se
12:41van, sino que continúan. Y también producen falta de apetito y cuando todo esto se hace
12:47como crónico y persiste mucho en el tiempo, bueno, hay que prestar más atención porque
12:51a largo plazo la mala absorción de nutrientes, esta falta de apetito que decíamos, puede,
12:57anemia también, pueden provocar, trae problemas en el crecimiento y en el desarrollo,
13:03produciendo a largo plazo una desnutrición, un retraso en el crecimiento.
13:07Entonces, por eso es importante diagnosticarlas a tiempo y tratarlas.
13:13Y que tiene cura.
13:14Sí, por eso, tratarlas con los medicamentos que son antiparasitarios, que son, algunos
13:20son de amplio espectro y otros son específicos para cada parasitosis.
13:23Los parásitos son muchos, o sea, no todos se tratan con la misma medicación, entonces
13:29por eso es importante primero hacer el diagnóstico y dependiendo qué parásito nos dio, hacemos
13:35el tratamiento. Pero sí, se tratan. Y los principales son las medidas de prevención.
13:40Buenísimo. Bueno, ¿por qué valorás tu trabajo, la investigación, la ciencia y, bueno,
13:46qué es lo que te llena vos de esta labor que haces hace tantos años como Paracerra?
13:50Bien. Y la verdad que yo desde que empecé esta carrera, bueno, el compromiso con la comunidad,
13:58a mí lo que me mueve es eso, poder estar, no me la paso en el laboratorio, sino que salgo
14:05a territorio, intercambio con la población, veo la problemática, a veces como que la tomamos
14:11como propia y, bueno, y es un poco de devolver a la universidad y a todos los que pagamos
14:19la universidad para que sea gratuita. Bueno, es un poco devolver todo esto que aprendí
14:24a la comunidad. Bueno, un placer, un honor para mí tener acá a Lorena Sonta, investigadora
14:31del CEPAVE, de la Facultad de Ciencias Naturales y del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad
14:36Nacional de La Plata. Y es un gusto poder hablar de cómo la ciencia en el laboratorio se va
14:42al territorio y hace un trabajo territorial y un trabajo de campo en las zonas periféricas
14:45de la ciudad de La Plata. Así que muchas gracias.
14:47Gracias a vos.
14:48Gracias.
14:49Gracias.
Recomendada
2:32
|
Próximamente
21:20
0:09
3:02
14:09
0:36
1:44
Sé la primera persona en añadir un comentario