- hace 2 días
Nieves Concostrina nos trae un segundo episodio sobre cómo se intentó salvar las obras del Museo del Prado durante los bombardeos de Madrid en octubre y noviembre de 1936.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la ventana, acontece, que no es poco, un relato personal de la historia, con nieves con costrina, cadena SER.
00:17Hoy volvemos a asomarnos al abismo de la guerra civil española, aquella guerra larga y cruenta provocada por un golpe de Estado que al fallar agravó un conflicto que se acabó llevando por delante centenares de miles de vidas, y lo que vendría después con la dictadura de Franco.
00:39Este mes, más que nunca, hay que recordarlo. Pero hoy, igual que ayer, seguimos con los ojos puestos en algo muy concreto, en el Museo del Prado, en la operación para salvar los tesoros artísticos que ya albergaba en aquel funesto 1936.
00:54Nieves, buenas tardes.
00:55Hola, buenas tardes, Carlas.
00:56Que noviembre, ¿eh?
00:57Vaya noviembre, sí, sí.
00:58Sí, tras la previa de ayer, pues hoy sí vamos a ir al meollo de la cuestión, y el meollo era poner en marcha la operación para salvar al Greco, a Velázquez, a Goya, a Tintoretto, al Bosco, porque todos ellos podían acabar con, si seguían ahí en Madrid con los bombardeos, coordenó Franco sobre la ciudad.
01:21Habían pasado casi cuatro meses desde el fallido golpe de estado de Franco, y los militares, pues ya tenían el país patas arriba, los bombardeos sobre Madrid por los aviones nazis e italianos eran tan inmisericordes, los cañonazos de los franquistas desde el sur y el oeste de Madrid eran tan intensos que los responsables de bellas artes en el gobierno emitieron una orden para el traslado de las obras de arte desde el Museo del Prado a Valencia.
01:47No solo por los daños de los bombardeos, que decíamos, es que a lo mejor por los bombardeos, no, eran más cosas, porque en una situación de guerra se corría el riesgo de pillaje, de vandalismo, de espolio, claro, o de incluso que aprovechara alguien el caos y dijimos vamos a planificar un gran robo.
02:04Todavía hay gente que critica aquella decisión, que tienen razones para criticarla, no digo que no, porque las pinturas corrieron muchísimos riesgos, porque las condiciones del transporte no eran buenas ni mucho menos,
02:18porque todo ese arte podría haber sido destruido por los ataques durante el traslado.
02:23Pero yo creo, esta es mi opinión, que esto de opinar también a toro pasado me parece lo fácil, cuando ya se sabe que en los sótanos las obras habrían estado a salvo,
02:34que el museo no sufrió daños irreparables, pero bueno, no lo sufrió de chiripa, porque el Prado todavía conserva y enseña alguna bomba incendiaria de las que les cayeron encima,
02:45que no explotó, porque los franquistas bombardearon el Prado.
03:03Bueno, y además otra cosa, no debió ser arriesgada, sí, pero no debió ser tan mala idea cuando según contaste ayer,
03:09otros museos, como el Louvre, optaron tiempo después por trasladar su patrimonio artístico, para ponerlo a salvo de la guerra.
03:16Sí, efectivamente.
03:18Y lo hizo el Louvre, y el Museo Británico también evacuó muchas de sus obras durante los bombardeos nazis de Londres en el 40 y en el 41.
03:29Y del Louvre, los franceses se lo llevaron todo y lo dejaron pelado.
03:33No, insisto en lo de ayer, franceses e ingleses protegieron su patrimonio de un ataque extranjero.
03:39España tuvo que proteger su patrimonio del ataque de los propios españoles.
03:43Y precisamente porque los franceses trasladaron todas sus obras del Louvre para evitar el espolio nazi,
03:49ahora resulta casi gracioso imaginar la cara que se le quedó a Hilder cuando le dijeron que el museo estaba vacío.
03:55Cuando llegó le dijeron que no hay nada, con las ganas que le tenía él a la Mona Lisa.
03:59Pero allí no había rastro de la Yoconda, que estuvo ocho años escondida y envuelta en papel impermeable,
04:05ni de las grandes obras de David, ni de Delacroix, ni estaba la Venus de Milo, ni la victoria de Samotracia,
04:12que se la llevaron colgando y envuelta en una especie de sacos ahí acolchados.
04:15¿Cómo es la victoria de Samotracia?
04:17Vista al natural, en directo, es una cosa...
04:20Es la obra que más me impresiona.
04:21Sí, sí, de verdad.
04:22Es absolutamente impresionante.
04:25Bueno, pues tampoco dejaron rastro de las joyas del emperador Napoleón III.
04:29Estas aún... Estas regresaron, pero ahora vuelven a estar en paradero desconocido, la verdad.
04:34Claro, el robo del...
04:35Ah, claro, claro, el robo del otro día.
04:37Claro, es verdad.
04:38Claro, claro, probablemente estén hasta... Están detenidos ellos, pero probablemente estén hasta desmontadas las joyas.
04:45Los franceses decidieron evacuar el Louvre antes incluso de empezar la Segunda Guerra Mundial.
04:50Y la primera en salir fue la Yoconda, a finales de agosto de 1939, que fíjate, eran cuatro o cinco días antes de declararse la guerra.
04:58Vete a saber si no tomaron nota de lo que ya había hecho el Gobierno de la República en el 36 con el Prado, ¿no? Digo yo, pero bueno, en fin.
05:04Pues yo no te diría que no, porque el Prado fue el primer gran museo en poner en marcha un protocolo de evacuación de sus obras maestras.
05:12Fue el primero que lo hizo, antes no se había hecho.
05:14Y de organizarlo todo se encargó la Junta de Protección del Tesoro Artístico de la República.
05:19Y también el Museo del Prado, es cierto, que fue el primer gran museo del mundo en ser bombardeado.
05:26Lo cierto es que el Gobierno solo podía hacerse cargo de proteger el patrimonio artístico mientras estuviera bajo su control.
05:32Y si el Gobierno tuvo que huir a Valencia, o quiso huir a Valencia por el avance de los golpistas y de los bombardeos sobre Madrid,
05:39pues decidió que no iba a dejar semejante tesoro pictórico en la ciudad.
05:42El primer traslado, que esto venía a hacerlo esta semana, este tema, el primer traslado se hizo el 10 de noviembre de 1936, tal que ayer.
05:52Y aquel primer camión tardó 24 horas en llegar a Valencia por carreteras destrozadas y a 15 kilómetros por hora.
05:59Desde luego fue un riesgo.
06:00Sí, sí.
06:01Llegó hoy ese camión lleno, los primeros camiones llegaron hoy 11 de noviembre.
06:05Y mientras Madrid resistió, continuaron saliendo obras en camiones.
06:09Y no pararon de salir hasta enero de 1939, cuando está documentado el último traslado.
06:16Cuando a Madrid ya solo, fíjate, le quedaban solo un par de meses para caer.
06:20En total, a lo largo de más de dos años, 71 camiones trasladaron 1868 cajas con obras de los más grandes pintores de los últimos cinco siglos.
06:30Será blava y tranquila la mar, será verde y espesa la vall, será gran y dolce la muntanya, será un día que durará años.
06:46Gente de mar, de valls y de montañas, tindrán mar y ríos y prats y boscos, tindrán todo y es hablará de vida.
06:59Las ciudades serán ríos plens de gel.
07:02Hace años que no escuchaba la voz de Ovidio Muñoz.
07:04Ovidio Muñoz.
07:05Ovidio Muñoz.
07:06Hace años que no lo escuchaba.
07:08Oye, a todo esto, recordemos, ¿por qué decide el gobierno de la república trasladarse a Valencia?
07:13Sí, Valencia era la tercera ciudad más importante de España, estaba mucho más cerca que Barcelona, tenía salida al mar.
07:21Era la capital más idónea para instalar el gobierno de la república.
07:24Allí tuvieron que instalarse las sedes de los ministerios.
07:27Aquello fue una locura, se instalaron las sedes de los ministerios, las organizaciones nacionales de los partidos, los sindicatos.
07:34Valencia fuese desde el gobierno republicano desde el 7 de noviembre de 1936 y durante casi un año, hasta el 31 de octubre de 1937, que fue cuando se empezaron a retirar hacia Cataluña.
07:48Y donde iba el gobierno, pues allí querían que fueran las obras de arte del Museo del Prado para mantenerlas controladas.
07:55También hacia Valencia huía gran parte de la población civil de Madrid.
07:59Por eso Franco ordenó el bombardeo de esa vía de escape, que a su vez era entrada de alimentos y otros suministros a la ciudad.
08:07Mira, verás un detallito para conocer a este criminal de Franco.
08:12En octubre de 1936, estando en su cuartel general de Salamanca, Franco recibió un informe que decía, comillas,
08:20En Madrid faltan víveres y la gente está horas y horas en largas colas formadas, volviéndose muchas veces a sus casas sin haber obtenido alimento alguno.
08:30La población civil huye a Valencia.
08:33Cierro las comillas.
08:34Respuesta de Franco a este informe.
08:37Ordenar al general Kindelán, jefe del Ejército del Aire, que cortara las comunicaciones de Madrid con el Levante mediante, vuelvo a abrir comillas,
08:47una serie de voladuras diarias procurando causar el mayor número de interrupciones en la vía y que sean de lenta reparación.
08:54Bueno, al menos los aviones del general Kindelán no apuntaron muy bien, porque has dicho que ningún camión resultó dañado,
09:00de los que llevaba las pinturas camino de Valencia.
09:03No, no, no, se lograron.
09:05Bueno, el general Kindelán, ¿sabes lo que apuntaba bien? Para trincar sobornos y metérselos en el banco.
09:10Es que este fue uno de los varios militares delincuentes que aceptaron sobornos del gobierno británico
09:17para quitarle la idea a Franco de entrar en la Segunda Guerra Mundial, los famosos sobornos de Churchill.
09:22Es decir, Kindelán recibió medio millón de dólares, otros generales recibieron un millón, otros dos millones.
09:30Esas sagas familiares de militares golpistas que todavía pululan por el Ejército, ahí con la patria en la boca,
09:37disfrutan de la fortuna que les legaron sus antepasados delincuentes.
09:41Fortunas, producto de sobornos, conseguidos cara al sol, mira, con la billetera llena.
09:45Eso sería un verso. Oye, volvamos al Prado, o a las obras.
09:48¿Cómo fue el trajín de todas esas obras desde Madrid, luego a Valencia, luego a Cataluña, a viaje?
09:54Sí, sí, no, no, fue tremendo. Pues mira, con esto tengo que remitirme a un reportaje de hace unos años
10:00del periodista e historiador del arte Pello Archerriaño en El País Semanal,
10:05porque ahí contaba la historia del hombre que se encargó de vivir pegado a los cuadros evacuados durante todo su periplo.
10:11Yo a este señor no lo conocía. Era un restaurador del Prado llamado Manuel Arpe y Retamino.
10:18Este hombre permaneció en El Prado, embalando cajas con cuadros, hasta que en diciembre de 1936
10:25le piden que parta urgentemente a Valencia.
10:28Porque una de las obras de Velázquez, que era un retrato que hemos visto todos,
10:31del conde Duque de Olivares.
10:34Bueno, pues ese cuadro se ha dañado. Resulta que durante el traslado de Madrid a Valencia
10:39entró agua en la caja del cuadro y ese agua cayó a chorros sobre el lienzo arrastrando el barniz.
10:45A partir de ahí, el restaurador Manuel Arpe no se separó ni dejó de proteger el patrimonio artístico
10:51de todos los españoles. Ya no se separó nunca de él.
10:53El gobierno, decía, tuvo que ir luego a Barcelona y aunque los cuadros del Prado siguieron en Valencia
11:00un rato porque tardaron unos meses, en marzo del 1938 se ordenó su traslado a Cataluña en un convoy.
11:07Ese viaje lo hizo Manuel Arpe sentado en la parte de atrás de una furgoneta entre los dibujos de Goya
11:13que iban apilados, iban sin embalar, ya todo deprisa y corriendo, todo tirando como podían.
11:19Primer susto gordo con consecuencias. Un bombardeo franquista sobre Benicarló en Castellón
11:26mientras el convoy atravesaba la ciudad. Una cornisa cayó sobre uno de los camiones
11:31donde viajaban, la carga de los mamelucos y los fusilamientos, los dos de Goya y los dos destrozados.
11:37Pero, ¿destrozados? Bueno, destrozados. Pero yo los he visto en el Prado y tú también.
11:42Sí, sí, sí.
11:42Ah, los ha visto mucha gente. Están ahí.
11:45Están ahí gracias a Manuel Arpe.
11:46El lienzo de la carga de los mamelucos quedó roto en 18 pedazos.
11:51¿Cuándo?
11:5118. Guardó, Manuel Arpe, guardó aquel desastre goyesco como pudo, allí en Benicarló,
11:58enrollando y metiendo los trozos en cilindros hasta poder llegar a un lugar donde intentar
12:03restaurar aquello como pudiera.
12:06No podemos entretenernos en cómo lo hizo, pero fue un artista y además sería un relato
12:10muy técnico. Yo lo he leído, pero es un relato muy técnico.
12:12Pudo arreglar aquel destrozo improvisando un taller en las cocinas del castillo de Peralada,
12:18en Girona.
12:19En Girona, sí, sí.
12:20Sí. Consiguió reparar todos los daños.
12:22Por cierto, cuando un año después el dictador Franco, ya encajado en su trono dictatorial,
12:28preguntó cómo se habían dañado esos dos goyas, el restaurador no se atrevió a decirle
12:33que se los había cargado él, Franco, y sus bombardeos.
12:36Le dijo que fue por un accidente de tráfico.
12:39Oye, y algún otro susto abriga, ¿no? Porque has dicho que este de Benicarló fue el primero.
12:43Sí, sí. No, el viaje fue de susto en susto.
12:46Con aquel restaurador sufriendo por unas obras que también iban sufriendo mucho, los baches,
12:51los volantazos, los bombardeos, algunas obras sin embalar bien.
12:57Pero otro susto de los gordos fue al pasar por el puente de Tortosa, porque las meninas no
13:02daban la altura. Pasaron todos los grecos, todos los zurbaranes, pasó hasta Carlos V a caballo,
13:07pero a Velázquez se le fue la mano con la altura de las meninas y ese no pasaba,
13:11porque iba encima de los camiones.
13:14El oficial al mando del convoy, con la prisa que llevaban y con los ataques,
13:20quería arrancar el lienzo del marco, enrollarlo y a tomar vientos, venga, y tirar como pudieran,
13:24pues para poder seguir avanzando.
13:26Pero al restaurador le dieron sudores.
13:28consiguió convencerle para bajar del camión aquella gran caja y que varios soldados
13:34la pusieran sobre rodillos y la llevaran rodando en el suelo al otro lado del puente.
13:39Bueno, pues al final se consiguió.
13:41Lo siguiente ya fue que aquel convoy de 71 camiones cargando con la más importante
13:48y valiosa colección de pinturas del mundo, pues ya entonces ya pasados los variados sustos,
13:53ya se vio circulando en un inmenso atasco humano entre miles y miles de españoles.
13:58Estamos hablando del 39 ya, ¿no?
14:00Exactamente. En febrero y marzo del 39,
14:03gentes y entre ellos los cuadros intentaban llegar a Francia
14:06para huir de la represión y los asesinatos franquistas.
14:10Por fin, cuando pasaron la frontera, los cuadros del Prado estaban a salvo.
14:13Y no precisamente gracias a los franquistas que bombardearon el museo.
14:17Eso sí, bien que presumieron después del patrimonio que había salvado la República.
14:22Ese patrimonio que tuvo que regresar a España para que luciera de nuevo
14:24donde todavía luce, que es en el Museo del Prado.
14:27Sí, sí.
14:27Digo yo, no sé, hoy ya no podemos, pero habrá que contar cómo fue el regreso.
14:31Sí, ya podremos, sí, sí.
14:32Que ya te digo yo que fue menos accidentado.
14:34Si me quieres escribir ya sabes mi paradero
14:47Si me quieres escribir ya sabes mi paradero
14:56Tercera brigada mixta, primera línea de fuego
15:04Tercera brigada mixta, primera línea de fuego
15:11Aunque me tiren el puente y...
15:18Pai Nieves, no te había despedido, perdona.
15:20No, no hace falta.
15:21Me he quedado ahí escuchando.
15:23Hasta mañana.
15:24Hasta mañana.
15:25Un beso grande. Gracias, Carla.
15:30Para no perderte ningún episodio
15:32Síguenos en la aplicación o la web de la SER
15:35Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Recomendada
1:28
|
Próximamente
0:40
4:28
3:23
15:35
1:06
58:18
1:25
Sé la primera persona en añadir un comentario