Skip to playerSkip to main content
  • 1 day ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00En Sudán, donde se libra una guerra civil, la situación es cada día más compleja.
00:07El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó el jueves las atrocidades masivas
00:11que podrían constituir crímenes de lesa humanidad.
00:15Son cometidas en Al-Fashir, al oeste del país africano,
00:18tras la captura de la capital de Darfur del Norte el pasado domingo por parte de las Fuerzas de Apoyo Rápido.
00:24Las acciones del grupo paramilitar incluyen ataques contra civiles asesinatos, violaciones, tortura, saqueo y destrucción de infraestructura civil.
00:33Desde iniciada la guerra en abril del 2023, más de 60 mil personas fueron asesinadas
00:38y unos 13 millones de personas han tenido que huir de sus hogares.
00:42Para hablar sobre el tema, saludo con mucho gusto a Beatriz Escobar,
00:46quien es doctora en Estudios de África y profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM.
00:50Bienvenida y gracias por la comunicación.
00:54Gracias por la invitación.
00:56Para poder entender un poco el contexto, ¿cuál es el origen de las FARC por una parte
01:01y qué buscan con la toma del territorio, pero además el asesinato de su propia gente, doctora?
01:07El origen de las Fuerzas de Apoyo Rápido se encuentra en lo que era conocido anteriormente como las milicias Yanjawid,
01:19que fueron tristemente célebres a principios de, bueno, en la primera parte del siglo XXI,
01:27porque estaban inmiscuidas en el genocidio que tuvo lugar en Darfur.
01:35Entonces, a partir de estas fuerzas, deriva posteriormente lo que son las Fuerzas de Apoyo Rápido,
01:43que en su momento tuvieron una cercanía con lo que era el gobierno de Omar al-Bashir,
01:49y cuando el gobierno de al-Bashir llega a su fin después de muchos años por las protestas masivas en Sudán,
01:59pues se convierten en uno de los actores principales y suben al poder junto con las Fuerzas Armadas de Sudán.
02:08Entonces, desde sus orígenes, pues son unas, es un grupo que ha estado involucrado en diferentes actos violentos
02:16y que están muy relacionados o que tienen un historial de este tipo de crímenes de lesa humanidad.
02:23¿Estamos hablando, doctora, de atrocidades cometidas con motivos o por razones étnicas?
02:28Sí, en efecto, en parte es por motivos étnicos, desde luego,
02:36y desde sus orígenes en el conflicto en Darfur,
02:40los ataques se cometían principalmente contra personas que no eran de origen árabe,
02:47sino de distintas etnias entre las que existen en el territorio sudanés.
02:52Y esta es la misma dinámica que se ha mantenido,
02:56y desde luego esto va relacionado no nada más por, digamos, un odio étnico, entre comillas,
03:03sino que va relacionado con el interés por controlar el país y sus recursos.
03:09Entonces, se recurre a la dinámica étnica como una forma de asegurar el control del territorio.
03:18Y en estos momentos, ¿cuál es la magnitud de lo que ocurre en Sudán?
03:22Tratatorma de Al-Fashir.
03:27Pues es un conflicto que ha prendido las alarmas en todo el mundo,
03:34justamente por su gran impacto humano, sobre todo.
03:39Esto se ha comparado de alguna manera con el genocidio de Ruanda,
03:45y aunque las comparaciones en este caso, digamos, no serían tan...
03:51no vienen tanto al caso,
03:53pero es importante considerar que sí es una situación
03:57que está atentando contra la vida de miles de personas
04:01y ha generado millones de desplazados.
04:05Entonces, es un conflicto que está teniendo un impacto humano sumamente fuerte.
04:10Y una de las peores situaciones es que no se ve un...
04:16que el final de esta situación esté cerca.
04:19Entonces, pues, podemos pensar que habrá muchísimas víctimas más en este conflicto.
04:24¿Y quiénes son?
04:25Usted hablaba de víctimas.
04:27Nosotros vemos a niños, a mujeres, ancianos,
04:29pero me gustaría que usted nos lo diga según su análisis y su conocimiento.
04:32Doctora, ¿quiénes son los más perjudicados de estos ataques encarnizados
04:36en un país en el que, además, ya lo decíamos,
04:38está sumido en el hambre y en la pobreza?
04:40Es decir, la violencia llega en momentos en los que la gente ya no tiene que comer,
04:44no tiene dónde atenderse,
04:46no tiene ni siquiera dónde vivir y hacia dónde ir.
04:49Sí, efectivamente.
04:53Y es una situación muy lamentable porque las víctimas principales
04:57han sido la población civil,
05:01como ha sucedido desde hace tiempo en los conflictos que han tenido lugar en Sudán.
05:06Las principales víctimas están entre la población civil,
05:10especialmente niños, justamente por ser una población sumamente vulnerable,
05:14y mujeres por ser una población vulnerable,
05:17pero además porque se les toma como una víctima muy clara
05:24para debilitar, digamos, la moral de quien se oponga a estas fuerzas de apoyo rápido,
05:30justamente por la importancia de las mujeres en el tejido comunitario.
05:35Entonces, una forma directa de atacar este tejido comunitario
05:38es atacando a las mujeres.
05:40Igualmente, se han reportado ataques en contra de hospitales,
05:46en contra de blancos que evidentemente no se van a poder defender.
05:51Y una parte importante de la problemática es que, por su parte,
05:57el ejército sudanés también comete atrocidades contra los mismos grupos,
06:02tratando de limitar la acción de sus oponentes.
06:06Entonces, pues, se encuentran, la población civil se encuentra bajo fuego
06:11por distintos lados, y esto es muy lamentable.
06:14¿Qué tan debilitado, qué tan fortalecido se encuentra precisamente el ejército sudanés
06:20en momentos en los que sabemos que las tomas de las ciudades principales
06:23ya tuvieron lugar?
06:24Pero también cuando, como bien usted lo señala,
06:28los ataques no solamente se cometen en contra de las FARC,
06:30sino también de la propia población civil,
06:32que además se queda en el medio de este conflicto que le decimos civil,
06:36pero ni siquiera sé si es correcto llamarle guerra civil
06:39cuando se están enfrentando dos fuerzas armadas,
06:41por una parte el ejército y por otra parte los paramilitares.
06:46Sí, es interesante esta situación que señala usted,
06:50porque justamente a veces los marcos legales y los marcos conceptuales
06:55que tenemos para entender los conflictos armados
06:58quedan cortos para entender este tipo de situaciones.
07:02En cuanto a las Fuerzas Armadas de Sudán,
07:05lo que sería el ejército oficial, entre comillas,
07:09pues, está debilitado, lo suficientemente debilitado
07:14como para no poder acabar definitivamente con la actuación
07:21de las Fuerzas de Apoyo Rápido,
07:23pero al mismo tiempo no están tan debilitados
07:27como para que su oponente los aniquile.
07:32Entonces estamos en una situación más o menos
07:34donde hay cierta paridad de fuerzas
07:37y no se ve hacia dónde pueda avanzar el asunto,
07:41porque por la vía militar está entrampada toda la dinámica,
07:46justamente porque los dos grupos tienen apoyos
07:51y al mismo tiempo tienen elementos que los hacen más débiles.
07:56Doctora, ¿qué ha hecho la comunidad internacional?
07:58¿Cuál ha sido el papel que ha jugado, si es que lo ha jugado,
08:01en un conflicto en el que decíamos en año y medio
08:04estamos hablando de más de 61 mil víctimas, asesinatos,
08:08pero también millones de desplazados forzados?
08:10Sí, desafortunadamente podemos observar una vez más
08:16como en otros conflictos a lo largo de la historia
08:19que las dinámicas de la comunidad internacional
08:23pues no son las más adecuadas para combatir el conflicto
08:29o para terminar con el conflicto.
08:31Por una parte, los organismos internacionales
08:34han hecho distintos llamados.
08:35La ONU, por ejemplo, ha emitido llamados,
08:41ha emitido decisiones para invitar a las fuerzas
08:46o para solicitar a las fuerzas que se detengan,
08:49pero no ha habido una acción importante
08:52desde el punto de vista material, por decirlo de algún modo.
08:56Entonces, pues básicamente se están haciendo llamados
08:59que no tienen efecto
09:00y al mismo tiempo pues hay actores internacionales
09:03que se ven beneficiados de las dinámicas de conflicto
09:06y que por lo tanto las van promoviendo.
09:11Entonces, el papel de la comunidad internacional
09:13pues podría decirse que ha girado entre la negligencia
09:18y la promoción del conflicto como tal.
09:21Finalmente, doctora, usted bien mencionaba
09:23el genocidio en Rwanda entre los Tutsis y los Hutus.
09:28En ese sentido, ¿qué hace posible que 31 años después
09:31de ocurrido este genocidio estemos viendo algo
09:33que bien usted también decía que no ha lugar comparaciones,
09:37pero algo tan similar en un país africano
09:39en el que ya decíamos miles de miles de víctimas civiles
09:42atrapadas en un conflicto entre el ejército
09:44y entre los paramilitares?
09:47Sí, desafortunadamente son en gran medida
09:50dinámicas que se heredaron de periodos anteriores
09:54y que no se han podido resolver
09:55por parte de los distintos gobiernos.
09:57En el caso de Sudán, la existencia de gobiernos autoritarios
10:02básicamente a lo largo de toda la historia
10:04y todo un historial de conflictos
10:07que incluso antecedieron a la independencia del país
10:12pues son una herencia que lleva a esta situación
10:15y como mencionaba hace un rato,
10:18la participación de distintos actores internacionales
10:21desafortunadamente hace que estas situaciones
10:27cobren fuerza, incluso en casos en que
10:31las dinámicas internas tal vez no lo promoverían.
10:34Entonces es una combinación de factores internos
10:37y factores externos la que estamos observando
10:39desafortunadamente en este caso.
10:41Gracias.
10:42Gracias.
10:43Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended