Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En el marco del Seminario de Periodismo en Salud organizado por MSD Argentina en el hotel Hilton de Buenos Aires, especialistas en oncología y gerontología analizaron el impacto del envejecimiento poblacional y los nuevos desafíos que plantea una sociedad que vive más años, pero también enfrenta enfermedades crónicas, sedentarismo cognitivo y soledad.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Digamos, cada vez hay menos nacimiento, pero cada vez los viejos viven más, digamos.
00:04Es común la longevidad de 90 o 100 años y cae la natalidad, digamos.
00:09Eso se llama revolución demográfica, transición demográfica, un fenómeno mundial
00:13que tiene múltiples explicaciones, sobre todo culturales, digamos.
00:17Porque, bueno, básicamente los chicos no quieren tener hijos, digamos.
00:22Es la verde de la pilanesa.
00:23Pero, digamos, sí, esto es lo que está pasando.
00:26Se cierran guarderías, jardines de infantes, cada vez hay menos natalidad y mayor longevidad.
00:33Realmente se asocia, ¿no? El viejo está enfermo.
00:35Y no, dos tercios de la población mayor de 5 años no tienen ninguna patología,
00:41simplemente es un cambio biológico, corporal, que tiene que ver con el paso del tiempo.
00:48Pero envejecer no es enfermar.
00:50¿Por qué hiciste esta comparación entre la mujer y el hombre?
00:53Ah, porque la mujer vive 5 años. Antes vivía 7 años más que el hombre, ahora 5 años más.
01:01Y tiene que ver, fundamentalmente, por lo que la mujer tiene un cerebro que puede hacer muchas cosas en simultánea
01:07y eso le da mayor año de supervivencia.
01:10Y a su vez la mujer tiene más hábito de cuidar.
01:13A cuidar a los hijos, a los nietos también, y los hombres no tanto, digamos.
01:18Entonces, entre el hábito de cuidar y que son más inteligentes que los hombres, viven 5 a 7 años más.
01:23Esta idea de el cerebro en movimiento.
01:27Claro, el ejercicio cerebral.
01:29Claro, sí, sí, sí.
01:31El sedentarismo cognitivo, el no utilizar el cerebro, acorta la vida.
01:37Esto también me da pie hablar de lo que decías del hecho propuesto, ¿no?
01:40Claro, el celular hace por nosotros, digamos.
01:48Piensa por nosotros, antes nos acordábamos 10, 20 números telefónicos
01:52o lugares donde había que ir, direcciones.
01:54Pero como ahora está todo en el celular, delegamos eso en el celular
01:58y eso se llama sedentarismo cognitivo que nos enferma y nos acorta la vida, tal cual.
02:04Y esa es la causa de las causas, ¿no?
02:09Los pacientes o las personas cuando se perciben solas o se sienten solas,
02:15porque no es lo mismo que la soledad en sí misma,
02:17aumentan una cantidad de respuestas biológicas en el organismo
02:22que nos protegen de la soledad.
02:24Pero cuando esa soledad se instala con más tiempo,
02:27aumentan las enfermedades infecciosas, cardiovasculares, la angustia, la depresión
02:31e incluso el cáncer, como factor de riesgo, la soledad.
02:35Hoy grandes países del mundo están trabajando sobre esta problemática,
02:40sobre todo en el adulto mayor, para prevenir la soledad.
02:44¿Cómo se relaciona hoy o qué vino a aportar la inteligencia artificial a todo esto?
02:51No sabemos.
02:52Sabemos que es un riesgo para el sedentarismo cognitivo,
02:55ya hay publicaciones y el futuro lo va a definir la humanidad, digamos.
02:59Cómo regulamos el uso de la inteligencia artificial
03:02y tenemos también una oportunidad de que la inteligencia artificial
03:06haga esas tareas que son administrativas o rutinarias o repetitivas
03:11y podemos dedicarle más tiempo al paciente, al aspecto humano del paciente,
03:17a la empatía, a la compasión, la solidaridad, el respeto
03:21y que la parte, digamos, técnica la deleguemos ahí.
03:25Pero no creo que se reemplace el rol del médico en este sentido
03:29por la inteligencia artificial.
03:31Pero es el tema que se viene.
03:32¿Y hoy se ve muchísimo más todo esto del uso de la inteligencia artificial
03:36para la cirugía?
03:37Total, para todos.
03:39Bueno, para los diagnósticos por imagen, la dermatología,
03:41hay muchas especialidades que ven amenazada su rol.
03:45Y también aquellos médicos que no hacen de médicos, digamos,
03:48los que son data enter o despachan pacientes.
03:50Y bueno, la inteligencia artificial son mejores médicos que ese tipo de médicos.
03:55Pero si uno está a tiempo con el paciente, lo revisa.
03:58El paciente tiene hambre de piel.
04:01Me acuerdo una anécdota de un paciente, la madre de un colega
04:04que estaba en terapia intensiva.
04:07Yo salgo y le digo, che, en verdad no podemos hacer más nada,
04:09hicimos esto, esto.
04:11Y él me mire y me dice, ¿cómo, no me va a dar un abrazo?
04:15¿No?
04:15Y eso no lo hace la inteligencia artificial.
04:17No, no me va a dar un abrazo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada