Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas
La Secretaría de Salud, liderada por Alma Rosa Marroquín, fortalece programas integrales que garantizan atención médica, prevención y cobertura para todos los neoloneses.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bienvenidos a Posta Líderes. El día de hoy nos acompaña la doctora Alma Rosa Marroquín,
00:04Secretaria de Salud del Estado de Nuevo León, para platicar no sólo de lo que se ha hecho
00:08este cuarto año ya de la administración actual, sino todo lo que se ha trabajado en pro de la salud
00:13de los ciudadanos del Estado de Nuevo León. Doctora, bienvenida, ¿cómo está?
00:17Muchas gracias, muy bien, muy contenta de compartir contigo y con toda tu audiencia
00:22todos los avances que hemos tenido en materia de salud. Como bien lo mencionabas,
00:28este año ha sido de mucho trabajo, pero también ha sido la consolidación de gran parte
00:34de los proyectos que iniciamos hace cuatro años, cuando recién asumimos este compromiso
00:40y esta gran responsabilidad de dirigir la Secretaría de Salud en el Estado de Nuevo León,
00:45un tema un poco, digamos, complicado, sobre todo porque llegamos en medio de una pandemia
00:53con grandes retos en materia de salud. Existe una fragmentación del sistema
00:59y hay personas que tienen seguridad social con el Instituto Mexicano del Seguro Social,
01:04otros con el Issste, otros con Pemex, otros buscan su seguro privado,
01:09pero teníamos cerca de un millón cuatrocientas mil personas que no contaban en Nuevo León
01:14con ningún tipo de posibilidades o de acceso a servicios de salud y aunque sí tuvieran ese acceso,
01:23no sabían que podían tenerlo. Entonces, lo primero fue volver a generar la confianza
01:30y lo hicimos a través de la estrategia Cuidar tu Salud, donde desarrollamos una tarjeta
01:36y empezamos a registrar a todas estas personas. Llevamos más de un millón doscientos mil ciudadanas
01:44y ciudadanos que cuentan con esa tarjeta que es la llave de acceso a los servicios de salud.
01:49Pero no solo eso, sino que además en el transcurso de estos cuatro años hemos desarrollado programas
01:59y ejes estratégicos que la mayoría, si no es que decir todos, son únicos a nivel nacional.
02:07Entonces, eso, aparte de que son únicos y de que lo hemos implementado a lo largo del tiempo,
02:15al cierre del 2024 y en lo que va de 2025, tenemos extraordinarios resultados.
02:21Y eso no es gracias a un solo equipo, es a todo el equipo de salud del Estado,
02:28en particular al equipo de la Secretaría de Salud y Servicios de Salud, pero también del IMSS, del Issste.
02:34Todos nos hemos integrado de una forma tan positiva que se va generando como esta motivación, ¿no?
02:42De compartir datos, de compartir estrategias.
02:45Pero en Cuidar tu Salud, lo primero que pensamos es cuáles son nuestros grupos vulnerables y de mayor riesgo.
02:54Entonces, había desaparecido el Seguro Popular, estábamos en medio de la pandemia
02:59y las personas se sentían vulnerables en términos generales, desprotegidas.
03:05Y el primer programa que nosotros lanzamos fue el de cobertura universal para niñas, niños y adolescentes con cáncer,
03:15sabiendo que el 80% de las niñas y niños que desarrollan una enfermedad tan fuerte como lo es una leucemia,
03:22que es la más frecuente dentro de todos los cánceres en la infancia,
03:27tenían 80% o incluso más de posibilidades de sobrevivir y tocar la campana de la victoria y ya recuperarse al 100%.
03:37Entonces, ¿por qué no apostarle a ese 80% o más y por qué no apostarle al grupo de niñas y niños de Nuevo León?
03:45Lo hicimos el primero de enero de 2022, llegamos el 4 de octubre, armamos toda la estrategia,
03:53fue un trabajo titánico porque no teníamos todos los elementos para brindar la atención en ese momento.
04:00Entonces, entre sinergias, convenios, estrategias y presupuesto, que también le agradezco al gobernador,
04:08al Congreso, al tesorero que nos hayan generado todas estas posibilidades.
04:13Hicimos desde la Secretaría de Salud un proyecto para que tuviésemos un fideicomiso y que no fuera del gasto corriente,
04:23que ese presupuesto estuviese etiquetado solo para las enfermedades de alto costo.
04:30Empezamos con la primera, que fue la de cáncer infantil, que hoy tiene ya 3 años, casi 10 meses,
04:36y que ha integrado a más de 500 niñas y niños y que al cierre de 2024 logró reducir la mortalidad infantil a los números más bajos de los últimos 10 años.
04:51Cuando nosotros llegamos, se morían entre 100 y 110 niños cada año.
04:57Cerramos con prácticamente a la mitad de las muertes que teníamos hace 3 años y hace 10 años.
05:05Entonces, imagínate que se siguen presentando lamentablemente ciertas defunciones,
05:12pero hemos logrado reducir a la mitad.
05:15Es algo impresionante y, bueno, es el resultado de un gran trabajo de todas las personas que participan en el proyecto,
05:26también de las nuevas herramientas que tenemos, tecnología,
05:30pero aún así con todo eso no se había podido reducir porque no se contaba con este acompañamiento.
05:36Creo que el gran diferenciador, aparte de decir que tengo un programa,
05:40es que tengo a las personas correctas en los lugares correctos,
05:46porque llega un paciente y empieza el proceso de acompañamiento.
05:50Llega con la sospecha, se hace el diagnóstico.
05:53Que eso es algo que también hay que destacar.
05:55Hay un proceso, hay una estrategia para la atención de todas las enfermedades.
05:59De todas las enfermedades.
06:00¿Por qué? Porque lo que sucedía previamente es que yo tengo un signo, un síntoma,
06:06a un niño consangrado en la nariz, con moretones, la mamá lo lleva a consultar,
06:10le toman exámenes, luego va y los resultados se los interpreta otro médico,
06:15luego va y le dice otra persona tiene que acudir con el especialista.
06:21Y en ese proceso, a veces la demora podría ser de seis meses, a veces hasta un año para llegar al diagnóstico.
06:30Tanto en cáncer infantil como en cáncer de mamá, como en el resto de las enfermedades.
06:35Entonces lo que hicimos es integrar, o fue integrar un grupo que le llamamos navegadores.
06:41Que desde la sospecha ya hay alguien acompañando a ese paciente,
06:46diciéndole tiene cita aquí y regresa conmigo, tiene cita allá y le recuerda la cita.
06:51Y si no tiene las posibilidades de acudir, entonces nos está vinculando con otras dependencias,
06:58con los mismos municipios, necesitamos el traslado, con las asociaciones,
07:02ayúdanos con los alimentos de la mamá y del niño, etc.
07:06Entonces se ha reducido considerablemente el tiempo desde la sospecha clínica hasta el diagnóstico
07:15y por ende el inicio del tratamiento, lo cual mejora la sobrevida.
07:20Y eso lo hicimos para estos dos grandes programas que en ambos,
07:26este año 2024 que terminó, pues finalizamos con las tasas de mortalidad más bajas de la última década.
07:34Entonces, pues teníamos muchos problemas que resolver,
07:39pero también grandes posibilidades de atención y de vinculación,
07:45porque hemos hecho una alianza muy fuerte con el hospital universitario para la atención de estos pacientes.
07:52En el caso de cáncer de mama, además del hospital universitario con el sistema TEC Salud,
07:57entonces nosotros concentramos en la Secretaría de Salud a las pacientes con sospecha,
08:05les hacemos el diagnóstico, en el caso de las mujeres, con una biopsia.
08:11Esta biopsia se realiza una serie de estudios muy especializados,
08:15con los cuales no contábamos al inicio de la administración,
08:18pero que hemos ido desarrollando.
08:19Inclusive se hace análisis genético para ver el tipo de cáncer y el tipo de tratamiento que aplica mejor
08:29y que está comprobado que va a tener una mejor respuesta de las pacientes.
08:34Y a partir de ahí, el acompañamiento durante todo el proceso.
08:39Y entonces, si la cirugía es más rápida, en el hospital metropolitano se va al metropolitano.
08:45A veces, nuestros hospitales de las cabeceras municipales de Cerralbo, de Montemorelos,
08:53ahí está un espacio disponible y allá las mandamos y se regresan,
08:56y luego las quimioterapias las damos en la UNEM.
09:00Pero toda la red se conjunta en torno a una persona y no al revés.
09:07No la persona se espera a que la citen y que a ver cuándo.
09:11Claro. O ella tener que estar viendo, tocando en cada instancia para continuar con su proceso.
09:17Uno de los programas más fuertes, precisamente, es la cobertura universal del cáncer de mama.
09:23¿Qué otro estado de la República cuenta con un programa de esta magnitud?
09:26Pues ninguno. Desafortunadamente.
09:29Sí.
09:30Desafortunadamente.
09:30Nuevo León es líder.
09:31Nuevo León es líder.
09:32Y creo que por ahí es que tenemos más pacientes de las que nosotros habíamos proyectado.
09:39Tenemos en este programa, a tres años y medio de haberlo iniciado, 1,700 pacientes.
09:46Considerábamos que iban a llegar 200, 300 pacientes por año, pero que nos lleguen 500 pacientes.
09:53Lo cual agradecemos, pero todavía nos falta un esfuerzo adicional de que lleguen en etapas tempranas.
10:01Claro.
10:01Porque si bien es cierto, hemos reducido el porcentaje de pacientes que llegan en etapa tardía.
10:08Llegaban el 60, 65% en etapas tardías y ahora lo hemos reducido al 50.
10:15Es decir, también aumentó el número de pacientes que llegan antes de que presenten algún síntoma y que tenemos, pues no sé, mucho más posibilidades, la totalidad o la certeza de que vamos a extirpar ese cáncer y que un par de quimioterapias y ya es diferente a cuando el cáncer ya está diseminado.
10:36Claro.
10:36Entonces, tenemos que escuchar a nuestro cuerpo, tenemos que acudir a las visitas de prevención o de todas estas estrategias que les decimos de Papa Nicolau para el cáncer cervicuterino, de mastografía.
10:52En el caso de los niños, el control de niños sano.
10:54En el caso de los adultos, el control de las enfermedades crónicas.
10:58Todo eso nos va a permitir que llevemos un estado de salud y bienestar mucho más integral y que podamos detectar oportunamente porque no van a desaparecer todas las enfermedades, pero si las detectamos oportunamente vamos a tener mucho más posibilidades de éxito.
11:16Definitivo.
11:17¿Cuáles han sido los desafíos a los que se ha enfrentado la Secretaría de Salud en estos cuatro años?
11:22Pues mira, creo que todos han sido grandes oportunidades. El gran desafío era recuperar la confianza de las personas en el sistema. O sea, ¿cuáles eran las quejas? Todos los días, seguramente ustedes que están en los medios veían un paciente que estaba solicitando ayuda todos los días.
11:45Y entonces...
11:46En donde se hacía el llamado a la comunidad.
11:48El llamado.
11:48Para que la comunidad...
11:49Y ahora ya no lo escuchas.
11:51Sí.
11:51Ya no lo escuchas porque estamos con una búsqueda intensiva de cuáles son las necesidades, nos hemos acercado a la gente, hemos llevado los servicios a la población. Pero esto es una responsabilidad de todas y todos. Nosotros podemos salir y buscarlos, pero si no nos abren la puerta, no podemos hacer más.
12:12Si no permiten que vacunemos a los niños o que les hagamos una prueba de tamizaje, tampoco vamos a poder más.
12:18Entonces, el cómo recuperamos la confianza de la población en el sistema de salud, creo que ha sido el gran desafío. Y hemos avanzado de forma importante porque estamos viendo resultados.
12:32Estamos viendo resultados en todos los programas, en el cáncer de niños, en el cáncer de mujer, en la mortalidad materna. Imagínate que cuando llegamos teníamos los índices o las tasas de muertes maternas. O sea, eso significa que las mujeres se morían durante el embarazo, que hemos escuchado algunas, durante el nacimiento o en el periodo del puerperio, que es cuando ya nace el niño.
12:58La tasa más alta, la tasa más alta de la historia. Estábamos en COVID y eso, pues, impactaba en que las cifras aumentaban. Pero no era posible porque sabíamos que al menos el 70% de las muertes podían evitarse.
13:14Y empezamos con este proceso de acompañamiento nuevamente. ¿Dónde están las mamás? ¿En qué momento se presentan los fallecimientos y cuáles son las causas?
13:25Entonces, salimos a buscarlas. Un programa con un grupo de enfermeras bien capacitadas a tocar las puertas de las mamás que recién tuvieron a sus bebés en el hospital.
13:36Porque en ese proceso de que se egresan del hospital y se van a su casa con la mamá, con alguien más, se dedican a atender al bebé y se olvidan de ellas mismas.
13:48Y tal vez piensan que todos los síntomas que están teniendo son normales porque acabas de tener un bebé y hay que escuchar el cuerpo.
13:55Sí, entonces se presentan sangrados anormales, infecciones que llegan ya en etapas muy avanzadas.
14:02La hipertensión que se presenta durante el embarazo y en esta etapa del puerperio que a veces no sabemos,
14:09solo nos duele mucho la cabeza y creemos que estamos muy cansadas porque nos despertamos cada tres horas a alimentar a nuestro bebé.
14:15Entonces, tantos cambios en las mujeres que cuando llegaban al hospital, la mayor parte de las veces ya era demasiado tarde.
14:26Entonces, decirles que primero empezamos con eso, ahora ya con las visitas desde el embarazo,
14:33porque redujimos de 55 muertes por cada recién nacidos vivos a 19, la tasa más baja también de los últimos 10 años,
14:43con una estrategia de visitas, de capacitación al personal de primer nivel, de los centros de salud,
14:51de capacitación a todos los médicos de urgencias, de comunicación y de decir aquí hay un dato de alarma igual de acompañamiento.
15:00Una persona identifica que hay una mujer embarazada y se tiene que asegurar de que tenga el seguimiento durante todo el proceso.
15:08Entonces, ahora tenemos el programa de Ayudamos a Cuidar con Amor, todo el proceso del embarazo con el pasaporte.
15:17Luego nacen, ellos ya saben a dónde van a ir, quién las va a acompañar, cuáles son los estudios con los que llegar al hospital.
15:24Nace el bebé, el impulso y el fomento a la lactancia materna, y luego la visita en la etapa del puerperio.
15:32Todo eso, de una forma coordinada, pues nos genera los resultados que hoy podemos compartir.
15:39Son muy extensos los programas que tienen en la Secretaría de Salud, que han arrancado desde que inició esta administración.
15:44Está también el programa Oye, está también todo lo que hacen para combatir la obesidad y todas las enfermedades.
15:52¿Qué nos pueden platicar, doctora, en cuanto a los avances de este programa, Bolivia?
15:56Fíjate que en su tiempo, cuando, bueno, aparte que yo soy pediatra, y que me gusta mucho,
16:06o he tenido un énfasis importante en toda la parte de neurodesarrollo, el que podamos identificar a un recién nacido
16:14con algún problema que podemos atender y garantizarle una calidad de vida con un desarrollo pleno, pues es fundamental.
16:24Entonces, desde la concepción hasta los primeros, hay países que lo hacen hasta los 7, 8 años de vida,
16:32lo que llamamos primera infancia, debemos de estar perfectamente articulados los diferentes sistemas
16:40para garantizar que nuestras niñas y niños logren un desarrollo pleno.
16:44Y uno de los problemas más importantes que identificábamos, además de la nutrición, la lactancia materna,
16:51era la discapacidad auditiva, porque a nivel mundial, uno de cada mil niños puede nacer con un problema
16:58de sordera o de debilidad auditiva, que nosotros llamamos hipoacusia.
17:04Ok.
17:04Y no presenta ningún signo, ningún síntoma, no te das cuenta, hasta que el niño tiene 3 años y no habla.
17:12Pero ya transcurrieron 3 años donde toda la estimulación de la mamá, de la familia,
17:18de estar primero con las vocales, luego diciendo acú, luego emitiendo sílabas y luego palabras,
17:28ya se perdió toda esa etapa de desarrollo cerebral.
17:31Entonces, hacíamos un diagnóstico tarde, porque luego llegaban y bueno, ya sabes, las citas,
17:38un mes, dos meses, seis meses.
17:40Y para cuando queríamos realizar una intervención, ya el niño tenía 5 años.
17:45Y entonces habíamos perdido esa etapa tan importante de desarrollo cerebral.
17:50Entonces, nos enfocamos a tener el tamizaje, o sea, la evaluación de todos los recién nacidos,
17:57identificar a aquellos que salían sospechosos y hacerles el estudio confirmatorio.
18:01Y en estos dos años que tiene el programa, hemos logrado que alrededor de 55 niños fueran diagnosticados
18:13y 30 de ellos ya cuentan con un implante coclear.
18:17El implante coclear, pues es el dispositivo, es como un chip, digamos, un microfonito que se coloca en el hueso
18:26por donde travencita el nervio auditivo y que transfiere la señal al cerebro.
18:32Entonces, a falta de un oído que funcione, tenemos un oído externo, digamos,
18:38que hace que el niño se vaya acostumbrando a las señales auditivas o a los sonidos, a las frecuencias, a las intensidades,
18:47y que su cerebro se adapte a esa recepción, a ese ruido, porque es ruido al principio y luego van discriminando
18:58y que después empiece a tratar de imitar los sonidos que escucha.
19:04Entonces, es impresionante y seguramente algunos hemos visto videos,
19:10me ha tocado la fortuna de estar ahí presencialmente,
19:13cuando se activa este dispositivo, una vez que se realiza la cirugía,
19:18un par de semanas después, ya que está el niño recuperado, se activa.
19:22Y el primer momento de que el niño escucha algo,
19:26de estar en silencio absoluto por un mes, un año, tres años, lo que tenga, la edad que tenga.
19:33La cara, la reacción.
19:35La reacción de todo tipo.
19:37Es una emoción que después, yo creo que para nosotros como médicos hay dos grandes emociones positivas.
19:45Una es cuando nace un bebé y la otra es cuando nacen al sonido.
19:51Entonces, esta parte de comunicación o la comunicación no verbal que se da con la mamá,
19:58que se empieza a trasladar a una comunicación verbal y esta sorpresa para el niño o la niña
20:07y como que no sabe cómo interpretarlo.
20:11Y bueno, hay una serie de reacciones que además de que nos llenan de emoción,
20:19pues son muy interesantes porque nos permite darle un seguimiento con el enfoque que cada paciente y cada familia necesita.
20:26Entonces, ahí hay psicólogas, trabajadoras sociales, hay una red de apoyo de todos los niños y familias
20:33que ya se han sometido a diferentes etapas del proceso.
20:37Y la parte de rehabilitación auditivo-verbal que implica estar modulando la intensidad del sonido,
20:45implica estar trabajando en una terapia de lenguaje especial para ellos
20:50y que son personas que se van a integrar a la sociedad, a una vida productiva, a una actividad escolar,
20:58a sus familias y que tú ya los ves con el aparatito así como...
21:02Adaptados al 100% en la sociedad.
21:04Entonces, pues de ser una persona que decíamos, es un niño que tiene retraso en el desarrollo,
21:10no, tiene un coeficiente intelectual igual o incluso a veces superior que muchos niños
21:19y entonces tiene todas sus capacidades, solamente que el déficit auditivo se lo estamos compensando con un implante.
21:27Como cuando tienes diabetes y te pones insulina, que son cosas con las que nacemos y hay que atenderlos
21:33y tenemos la posibilidad de que estas personas se desarrollen plenamente, que pues eso es parte de nuestro objetivo.
21:42Claro. ¿Cómo ha sido la colaboración de la Secretaría de Salud con otras secretarías u otras instancias para poder llegar a las metas?
21:49Sí, realmente hemos tenido, además de esta gran colaboración, entre, pues digo, ahorita comentaste que estuvo Marta aquí
21:59con la Secretaría de Igualdad e Inclusión, con la Secretaría de Educación, en un principio con Sofía Leticia, ahora con Juan.
22:07La verdad es que gran parte de las estrategias, al menos de salud de niños y adolescentes, todas las arrancamos en las escuelas.
22:17Entonces, imagínate la colaboración que tenemos con educación, toda la parte del desarrollo integral y de las necesidades,
22:25porque el estar sano no significa que te cheques la glucosa y la presión y estés bien, significa mucho más.
22:33Es un estado integral de salud física, emocional, social y gran parte de las necesidades que nos mantienen con una situación de estrés,
22:44que se nos sube la presión, es porque o no tenemos acceso a alimentos, o a vivienda, o a educación,
22:50y entonces esta vinculación con las demás dependencias ha sido fundamental porque, aparte de que trabajamos en un gabinete social
23:00que ha construido unas bases sólidas para que hoy tengamos este intercambio de ideas, de estrategias y de acciones,
23:10también con la Secretaría de Cultura que va a todos nuestros hospitales y trata de impulsar el arte y la cultura
23:16entre nuestras niñas y niños, entre nuestras mujeres y jóvenes, con la Secretaría de las Mujeres para todo el tema de violencia.
23:25Imagínate también la frustración del equipo médico cuando sospecha de que un niño, una niña, una mujer, incluso un hombre,
23:35a veces han sufrido de violencia y no encontrábamos antes los mecanismos y ahora ya está regulado,
23:44ya hay una conducta a seguir, ya hay un acompañamiento también para todo el personal de salud en estos procesos
23:52y hemos trabajado de forma importante con estas colaboraciones, a veces también con otras dependencias,
23:59pero en el Gabinete Social, en el Gabinete de Igualdad para todas las personas,
24:03creo que el que se haya trabajado en la intervención en la primera infancia como un eje para todas,
24:13bueno ahora todas y todos porque ya está Juan y Daniel dentro, éramos puras mujeres,
24:20ahora ya está un poco más equilibrado, digamos, el Gabinete.
24:24Siempre es importante tener la visión de todos y realmente este trabajo colaborativo ha ido creciendo
24:34y yo pues no me queda más que agradecerles porque cuando les digo tengo un niño con este problema es de inmediato,
24:43vamos a ir a la escuela a vacunar, vamos a ir a la escuela, a las preparatorias, a las secundarias,
24:48con nuestro camioncito de Dusex para salud sexual y reproductiva, vamos a ir a vacunar del virus del papiloma,
24:55hay un convencimiento, hay una apertura y bueno con la estrategia de Vive Sano, Vive Feliz
25:02desde la Secretaría de Salud Federal y desde la Secretaría de Educación Federal
25:06y con nuestra estrategia que habíamos lanzado desde casi el inicio de la administración
25:11de Cuida tu Salud Estás a Tiempo, con la promoción de estilos de vida saludables,
25:18pues estamos impactando ya a una población que estaba naciendo y creciendo ya con sobrepeso y obesidad.
25:27Entonces habíamos normalizado todo esto, todo este consumo de alimentos que no aportan nutrientes a nuestro organismo
25:36y sí generan grandes problemas de salud desde etapas tempranas.
25:41Entonces creo que no hay ni que satanizar todo esto, ni que irnos a los extremos.
25:49Para poder transitar o cambiar la cultura de nuestras niñas y niños hay que educarlos,
25:55pero primero yo les decía, ¿cómo le digo a mi hijo, a mi hija, que no consuma un refresco si me ve que yo lo estoy tomando?
26:03Porque a mí no me hace daño y a ellos sí, entonces el cambio de hábitos empieza con los padres.
26:10Y aprender a cuidarnos nosotros, porque también con el ejemplo.
26:13El ejemplo es lo más importante.
26:14Si yo consumo alimentos variados, lentejas, verduras, pollo, pescado, carne,
26:23y entonces le doy a mi hijo todos los empanizados y los jugos y todos estos alimentos azucarados y las frituras,
26:31entonces pues estoy siendo partícipe de esos hábitos que él está desarrollando.
26:38Entonces una cosa es predicar con el ejemplo que me vean que tengo estilos de vida saludables
26:45y otra cosa también que es muy importante es generar esos estilos de vida saludables en nuestros hijos,
26:53porque hay mamás que las ves súper cuidadas, su alimentación, su ejercicio, todo,
26:58y al niño no.
27:00La comida rápida.
27:00La comida rápida, los niños piden algo y por no entrar en un conflicto se lo dan, etc.
27:08Entonces es un todo, no es el sistema de salud, somos todos.
27:16Son las familias, son las personas, sí el personal de salud, pero también el de educación, el de cultura,
27:23el gobierno, las instituciones privadas, todos somos el sistema de salud.
27:27Y nosotros como ciudadanos, las decisiones que tomamos en el día a día, si decidimos qué vamos a hacer hoy,
27:35a dónde vamos a ir, qué vamos a consumir, cómo nos queremos divertir.
27:40Exactamente.
27:41Todo, todas las decisiones que tomamos tienen un impacto en la salud física, mental, emocional, social,
27:47entonces tenemos que ser conscientes de ello y ese cambio de cultura es otro de los grandes retos.
27:56Ya me decías, el gran desafío, la confianza, ya que estamos recuperando la confianza, la cultura,
28:03la cultura de llevar una vida o un estilo de vida saludable, no significa que no te vas a enfermar,
28:09porque hay que más dicen, no, pues es que esta persona fumó toda su vida y nunca le pasó nada,
28:14pero el cigarro está, o el fumar, los vapeadores están asociados a una gran cantidad de complicaciones
28:22y enfermedades como el cáncer de pulmón y el cáncer en otras partes del cuerpo,
28:27entonces hay una ciencia detrás de eso, el riesgo se incrementa considerablemente,
28:34como si te subes a un auto y no te colocas el cinturón.
28:38El riesgo ahí está, claro.
28:40Ahí está el riesgo, entonces hay que disminuir los riesgos y hay que aprender a disfrutar de estos buenos hábitos,
28:47de la compañía, de la familia, de estar al aire libre, de tener estos momentos, digamos, de relajación o de convivencia
28:56y todo esto nos va a generar una sociedad que no solamente va a estar más sana,
29:03sino que va a gozar de un estado de bienestar, porque eso es lo que requerimos.
29:08No se necesita tanta inversión.
29:11A veces ir al parque, que el parque nos genere esas condiciones de caminar con nuestros hijos,
29:17de jugar con ellos.
29:18Claro.
29:19Ahí está.
29:19El estrés y la ansiedad bajan.
29:21Bajan.
29:21Sin necesidad de una pastilla.
29:23Sin necesidad de estarnos medicando.
29:25Claro.
29:25Has trabajado, doctora, en todos los programas, en el tema de salud durante toda esta administración.
29:31Pero, ¿cómo se va a mantener o cómo se está cuidando?
29:34Faltan dos años para que termine esta administración, para que todos esos programas perduren.
29:39¿Qué políticas, en qué políticas públicas están trabajando, pues mínimo,
29:42para que todos estos avances en tema del cáncer, en tema de obesidad, en tema de salud mental,
29:47que también han trabajado duramente en ello, continúe y no tengamos un retroceso?
29:52Sí, es algo que nos ha preocupado desde el inicio de la administración, derivado de muchos factores,
30:02porque si bien es cierto la salud debiera de ser un tema que no generaría o no debiera generar un debate político,
30:13sino que se tiene que priorizar la salud en la población.
30:16Sí, sí.
30:46no se reduzca una base estatal y, bueno, pues tenemos reglas de operación de cada uno de los programas del fideicomiso.
30:57El fideicomiso es abierto.
31:00Entonces, lo que pretendemos es que el cáncer de mamá también se convierta en una ley estatal,
31:06la cobertura universal.
31:07que el código infarto, que también es otro programa donde ya se ha mostrado un descenso significativo en el número de muertes,
31:15que sea una ley estatal y que tenga un presupuesto irreductible y que se cumpla con las reglas de operación que ya tenemos establecidas,
31:24se podrán mejorar porque siempre los escenarios cambian y ante diferentes situaciones habrá que revisarlas y estar en mejoría continua y constante.
31:36Pero creo que debemos de articular todas estas, todos estos programas, presentarlos al Congreso y que se voten rápidamente.
31:46Bueno, no sé el tiempo porque ya son muchos, está cáncer infantil, cáncer de mamá, código infarto, niños con sordera al nacimiento,
31:54el programa Oye, tenemos otros programas como el de Alimentar con Amor, Asistimos con Amor, Ayudamos a Cuedar con Amor,
32:02el programa estatal de calidad que asegura la calidad en los servicios de salud, tenemos el programa también de salud mental que ya lo mencionabas.
32:13Entonces, hemos trabajado en todos estos diferenciadores que hacen que Nuevo León tenga 11 ejes estratégicos y además del programa integral de calidad dentro del marco de Cuidar tu Salud.
32:27Y traemos ahí otros por arrancar que ya les estaremos compartiendo estos últimos dos años.
32:34Y bueno, pues también hemos abierto unidades y traemos el proyecto que siendo pediatra y entendiendo las necesidades de nuestras niñas y niños
32:45y con el eje de la intervención en la primera infancia no podía faltar la construcción del hospital infantil que ya va muy en un proceso importante de avance.
32:56Entonces, queremos que todo esto se integre como parte de las políticas de salud pública para Nuevo León y que sea muy difícil,
33:07yo sé que al final nada es imposible, pero que sea muy difícil que alguien lo pueda quitar como una política de salud pública
33:15y que independientemente de las personas que estén a cargo con la responsabilidad de liderar en los servicios estatales de salud y la Secretaría de Salud,
33:27que estas estrategias continúen, especialmente todas estas que te mencioné,
33:32porque ya hemos logrado resultados importantes y que no lo decimos nosotros.
33:38La federación lo reconoce, son datos oficiales, somos el estado que mayor acceso a servicios de salud brinda a la población.
33:49Hoy nueve de cada diez neoloneses tienen acceso a servicios de salud.
33:53Vamos por diez de cada diez, pero al final de cuentas esto nos posiciona en un nivel en el que no podemos retroceder.
34:01Entonces, ya tenemos acceso, ya estamos trabajando fuertemente en la calidad y en la seguridad,
34:09ya estamos también recuperando la confianza, ya hemos disminuido la mortalidad en los problemas más frecuentes que teníamos por cada grupo de edad.
34:19Tenemos que cambiar la cultura, tenemos que mejorar y ser más humanistas,
34:25que el trato en los servicios de salud al paciente ante una persona sea mucho más amable.
34:30Estamos trabajando fuertemente en ello.
34:32Siempre hay retos.
34:33Claro.
34:34Pero bueno, estamos trabajando con mucho compromiso por tratar de lograr la mayor parte de todas,
34:40la implementación completa y correcta de todos estos proyectos.
34:44Y así lo hemos visto durante estos cuatro años, doctora.
34:46Ya por último, quisiera preguntarle, ¿qué han representado estos cuatro años para usted al frente de la Secretaría de Salud?
34:54Pues mira, yo creo que ha sido una de las etapas más importantes en mi vida como persona, como profesional.
35:02Al final, cuando haces un análisis de cómo ha transcurrido el ejercicio profesional,
35:14yo pues siempre había trabajado como pediatra, pero también parte de mi tiempo lo había dedicado a la administración de los servicios de salud.
35:22Había estado dirigiendo un hospital que fue el Hospital Materno Infantil en el equipo directivo como Secretaría Técnica.
35:28Luego había dirigido todos los hospitales públicos del estado.
35:32Lo hice durante tres años y después estuve en el sector privado con Etex Salud.
35:39Entonces, toda esta, digamos, información que yo ya tenía o que había desarrollado me ha servido para,
35:48en este momento que llego a la Secretaría, poder avanzar un poco más rápido.
35:53Porque no es lo mismo cuando llegas y desconoces el sistema público con todas las brechas que existen de acceso,
36:02con todas las carencias.
36:03Cuando ya sabes cuál, qué es lo que le duele a cada una de las áreas y entonces te rodeas de un equipo
36:12que también conoce, que es apasionado, igual que yo, que me siguen el ritmo y todo lo que hacemos y se motivan y se emocionan.
36:24Sobre todo es que creo que cuando ellos ven, sobre todo el equipo administrativo,
36:30el cómo estamos transformando la vida de las personas, pues no les queda otra más que trabajar 24-7
36:37y ver los mecanismos que garanticen que el acceso se dé, que la calidad se presente,
36:43que se generen todas las herramientas o todo ese andamiaje porque decíamos,
36:48teníamos que reconstruir el sistema de salud y ya lo hemos hecho.
36:51Entonces, ahora que nos falta consolidarlo, consolidarlo con políticas públicas.
36:57Entonces, ha sido una experiencia maravillosa.
37:00Creo que un aprendizaje continuo ha sido, pues han sido cuatro años muy intensos,
37:07pero así somos los médicos, entonces siempre estamos de 24-7.
37:11Entonces, creo que estamos satisfechos, pero todavía nos falta mucho por hacer
37:20y estos dos años representan para nosotros una gran oportunidad de consolidar el sistema,
37:28de posicionarlo porque con todos los datos que tenemos realmente nos apuntalamos
37:34hacia ser el mejor sistema de salud de México.
37:38Entonces, teniendo toda esta información y toda, pues toda esta construcción
37:44desde el interior de la Secretaría y de los servicios de salud y desde otras organizaciones
37:51donde ya interactuamos, donde nos compartimos información, donde generamos estrategias conjuntas,
37:58tenemos que consolidarlo para dejarle a las siguientes administraciones un sistema de salud robusto
38:05y que puedan seguir construyendo mejores estrategias, pero sí trabajar en ese proceso creo que es nuestro gran reto
38:15y yo lo tengo presente como un objetivo muy importante para estos dos años.
38:21Y a título personal, pues agradecerle a la comunidad la confianza.
38:26Sé que llegué en un momento crítico y hemos tenido crisis todos los años,
38:30pero realmente la responsabilidad, el compromiso, el trabajo y el conocimiento
38:39de todas las necesidades de salud en el Estado están representadas en una servidora
38:45y en el equipo que me acompaña.
38:47Entonces, eso nos llena de satisfacción porque sabemos que vamos por buen camino
38:53y que de alguna manera si hacemos el comparativo de cuándo llegamos y cómo estamos ahorita.
39:02Es muchísima la diferencia.
39:02Es un gran avance.
39:04Es un gran avance.
39:05Entonces, sabemos que nos faltan cosas por hacer y tengan la seguridad que las vamos a realizar
39:11y las vamos a implementar en estos dos años.
39:14Entonces, toda nuestra capacidad que tenemos operativa y de articulación y de implementación
39:22lo vamos a hacer porque estamos comprometidos con ello.
39:25Y por supuesto que estaremos al pendiente de todo lo que sucede en materia de salud
39:28estos próximos dos años.
39:30Sí, dos años.
39:30Y por lo pronto le agradezco mucho su tiempo, doctora Rosa Marquín,
39:34secretaria de Salud del Estado de Nuevo León, por haber acompañado a Posta,
39:38en ese programa Posta Líderes, para llevar a toda la audiencia los grandes avances
39:42en materia de salud que tenemos.
39:43Muchas gracias.
39:44Gracias, muchísimas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada