- hace 2 días
México tiene alrededor de 30 universidades con carreras aeroespaciales, pero el país está subutilizando esa capacidad, dependiendo de tecnología extranjera, lo que lleva a la fuga de cerebros.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo será la humanidad cuando la inteligencia artificial acompañe por entero nuestra vida
00:09cotidiana? ¿Cruzaremos un día el punto de inflexión donde el calentamiento global sea
00:14irreversible? ¿Cuál será el tipo de energía que utilizaremos cuando hayamos desechado de
00:19plano los hidrocarburos? ¿De qué nos vamos a alimentar una vez que hayamos dejado a un lado
00:25la proteína animal? ¿Nos encontraremos algún día con seres que vivan fuera de nuestro planeta?
00:31La ciencia, la religión, el arte, la economía, la demografía, entre tantas otras formas del
00:39conocimiento ayudan al ser humano a anticipar esas tendencias en el horizonte. Es tarea obligada
00:45para el periodismo reportar el conocimiento de vanguardia, conversar con la inteligencia que
00:51lo ha producido, interrogar a los distintos escenarios y divulgar ese entendimiento con generosidad.
01:21El siglo XV, una serie de sociedades se volvieron imperios gracias a la descubierta de nuevos
01:39continentes y nuevas tierras, de la extracción de recursos y luego de su comercio. Algo así está
01:45a punto de pasar de nuevo. No me refiero a encontrar nuevos continentes aquí en el globo,
01:51sino esos territorios que se encuentran en la atmósfera y sobre todo en el espacio. Estamos
01:57hablando de los asteroides, estamos hablando de los planetas, estamos hablando de ese lugar
02:02intermedio entre el espacio y la atmósfera donde se encuentran los satélites. El futuro de las
02:10sociedades en el mundo, su lugar va a depender de cuánto desarrollan su tecnología, de cuánto
02:18invierten en sus recursos humanos, de cuánto capital ponen justamente para explorar esta nueva
02:24frontera del desarrollo. Hoy hablaremos con José Javier Rocheles, ingeniero en Aeroespacial,
02:32para encontrar las definiciones, para poner los énfasis, para hablar de los desafíos del
02:39Aeroespacial, para las naciones del mundo y en particular para México. Esto es Multiverso Milenio.
02:45Comenzamos.
02:46En el siglo XXI, México dio un paso importante en el ámbito espacial con la creación de la Agencia
03:13Espacial Mexicana. Lo notable es que no fue una iniciativa gubernamental, sino el resultado de
03:19una movilización ciudadana. Estudiantes, ingenieros, empresarios y otros actores que durante casi una
03:26década trabajaron para que la propuesta llegara al Congreso y se hiciera realidad. A pesar de este
03:32logro, el país aún enfrenta retos para definir y consolidar una política aeroespacial clara. La
03:38comprensión de su importancia tanto en transporte, exploración y generación de conocimiento, como en
03:43el impulso de otras industrias, sigue siendo un desafío crucial para aprovechar plenamente su
03:49potencial en beneficio de la sociedad.
03:52Ingeniero José Javier Roch, me da muchísimo gusto que nos reciba. Pues a ver, esta es la primera
03:57pregunta. Aeronáutica, aeroespacial, ¿qué las distingue? Y déjame decirlo más fuerte, ¿dónde estamos
04:05hablando de naves como aviones, helicópteros que vuelan dentro de la atmósfera y los satélites o
04:13incluso las naves que van a Marte?
04:15Bueno, mi argumento es que aeroespacial es la tecnología. Es decir, nos referimos a todos
04:24aquellos saber hacer del ser humano en materia aeroespacial. Y la aplicación pues es el medio,
04:32puede ser en el medio de la atmósfera o en el medio, en el medio, fuera de la atmósfera,
04:38es decir, el medio espacial. Y bueno, también hay que señalar que el límite entre la atmósfera
04:45y el espacio físicamente no está definido. Algunos organismos o algunas, algunos investigadores
04:54toman una referencia con la línea de Kármán, que le llaman, pero aún la línea de Kármán
05:00no se puede definir, no está tan bien definida.
05:03A ver, si entiendo bien, ¿la atmósfera terminaría por ahí de los 200 kilómetros, digamos,
05:10apuntados a partir de la Tierra?
05:12Pues dependiendo de las condiciones, o sea, la atmósfera, dependiendo de las condiciones
05:14climatológicas del Sol, de la actividad radioionosférica, puede subir o bajar muchos kilómetros.
05:22Podemos encontrar partículas mucho más alto, aunque ya no, o sea, tendríamos que definir
05:28en qué momento las partículas ya no definen, y eso no está definido.
05:32Pero a ver, ¿los satélites están en el espacio o están dentro de la atmósfera de la Tierra?
05:36Los satélites están, se considera que están en el espacio porque están en órbita.
05:41Sin embargo, debido a la interacción con la atmósfera o con las partículas del aire,
05:46pues decae su órbita cuando están, digamos, a altitudes, alturas como de 200, 400 kilómetros.
05:55Ahora, una nave que va a la Luna o incluso a Marte, pues ya está muy lejos de la atmósfera,
06:00eso sí está claro.
06:01Así es, pero cuando entra en Marte, entra a otra atmósfera.
06:04¿Desde cuándo puede hablarse del aeroespacial, de la ingeniería aeroespacial?
06:10¿Es con Leonardo da Vinci? ¿Es con los hermanos Wright? ¿Es cuándo?
06:15Bueno, en realidad se manejaba en un principio como ingeniería aeronáutica
06:19o como la aeronáutica en general.
06:22Sin embargo, cuando se empezó a hacer la exploración espacial
06:25o los esfuerzos para llegar al espacio, pues ya se habló de ingeniería aeroespacial.
06:31Pero, pues básicamente, el nacimiento de esto, la referencia, pues es toda esta tecnología de construcción,
06:41toda esta tecnología de desarrollo, toda vez que para acceder al espacio tiene que pasar por la atmósfera.
06:48Y la proporción lo explica.
06:49En fin, me recuerda mucho Julio Verne pensando que con un cañón podíamos enviar a la Luna,
06:54pero pues la idea era correcta, ¿no?
06:56Así es, tenía una muy buena idea de muchos de los conceptos que se tenían que desarrollar
07:03para poder conquistar el espacio.
07:08En este programa vamos a hacer énfasis en México y el desarrollo de la ingeniería aeroespacial.
07:14¿En México cuándo empezó a haber, digamos, de manera formal, rigurosa, investigación aeroespacial?
07:17Bueno, en México, desde principios del siglo pasado hubo esfuerzos para desarrollar aeronaves.
07:26Tuvimos el primer vuelo, el primer vuelo en México, si no mal recuerdo, fue alrededor de 1910.
07:34Por ahí fue el vuelo con Alberto Braniff.
07:38Pero, pues si nos referimos a la parte de vuelo, pues podemos hablar de Cantoya y otros esfuerzos.
07:43Mucho antes. Pero a ver, Mexicana de Aviación fue un esfuerzo importante, fue un esfuerzo de privados y también del Estado.
07:50Y del Estado.
07:51Pero adicionalmente a esto, el propio Estado, particularmente el Ejército,
07:58tuvo los talleres de construcciones nacionales de construcciones aeronáuticas.
08:04Estos talleres nacionales de construcciones aeronáuticas empezaron a funcionar después de la Revolución
08:09y dejaron de funcionar después de la Segunda Guerra Mundial.
08:15En ese periodo, estos talleres nacionales de construcciones aeronáuticas desarrollaron sus propios diseños de aeronaves,
08:21construyeron sus propios prototipos de aeronaves que eran para proveer al Ejército.
08:26Tenemos un momento clave donde empezamos a transformar otras industrias,
08:35a utilizar recursos humanos de otros sectores para sumarlos a la aeroespacial.
08:41Y llama mucho la atención que trabajadores que estaban o que aprendieron a hacer automóviles,
08:45de pronto, pues fueron solicitados en Querétaro justamente para hacer aeronaves.
08:49Cuéntame un poco esa transición para crecer los recursos humanos dedicados.
08:52Ahora, digamos, de 2006, alrededor de 2006, 2005, hubo una, la industria aeroespacial de todo el mundo,
09:03empezó a ser global y entonces buscaban cómo hacer su industria más, digamos, más competitiva
09:11y que se desarrollara más fácilmente.
09:14Y en México ya existían, de alguna manera, algunas empresas aeroespaciales que fabricaban partes de aeronaves
09:22y cuando estas empresas empezaron a buscar sitios, sitios para ubicar sus nuevas plantas o sus nuevos sitios,
09:32pues en México hicieron un gran, digamos, una gran efervescencia.
09:37¿Cuántas universidades tenemos dedicadas al aeroespacial?
09:39Pues estamos hablando alrededor de 30 universidades que tienen carreras de ingeniería aeronáutica, aeroespacial o espacial.
09:46Bueno, ingeniero, esta es la potencia entre la 10 y la 14 del mundo.
09:49Deberíamos tener una industria aeroespacial más o menos de ese tamaño.
09:52Y deberíamos estar imaginando, pues, que este es un sector que no hace más que crecer
09:56y que tendríamos que poner un pie, digamos, en esa industria.
09:59Déjeme, antes de irnos a la, de cortar, irnos a la siguiente conversación.
10:03Bueno, ¿dónde tendría que estar el acento de una política aeroespacial a la altura de una potencia económica como México?
10:12Bueno, principalmente ese acento debe estar en la colaboración de los principales proyectos mundiales o globales
10:19para la exploración del espacio.
10:21Estamos trabajando en algunos de esos proyectos a través del proyecto Colmena, por ejemplo,
10:27que se trata de desarrollar pequeños robots que puedan hacer construcciones en la Luna.
10:32Se está pensando aprovechar los materiales que ya existen o los recursos naturales que existen en la Luna
10:39o en los asteroides para poder, este, expander, digamos, el dominio de la humanidad en el universo.
10:48Hablando de soberanía, si queremos enviar naves afuera para colocar, pues, desde un chip hasta un satélite,
10:56o en efecto estos robots, ¿no tenemos lugares de lanzamiento, infraestructura de lanzamiento en nuestro país?
11:02Formalmente no los tenemos.
11:03Cuénteme, ¿cómo hacemos para, para, para viajar, digamos?
11:06Pues, formalmente para tener un acceso al espacio tenemos que contratar a las empresas lanzadoras
11:12que están creciendo últimamente.
11:15Se ha desarrollado en los últimos 10 años de forma muy increíble, muy, muy, muy grande.
11:20Esta, esta parte de los lanzamientos se han abatido los costos.
11:25Sin embargo, todavía hay mucho por hacer en esta parte.
11:27¿Conviene tener nuestras propias áreas de lanzamiento?
11:30A ver, por ejemplo, estoy pensando en X-Space, ¿no? En esta empresa.
11:33Sí, de hecho, la propia agencia espacial mexicana había hecho estudios para, en Tamaulipas,
11:38muy cerca de donde está establecer una base de lanzamiento.
11:42También se han hecho estudios para establecer en Baja California, en Chiapas, porque México tiene una ubicación,
11:51digamos, buena, privilegiada para hacer lanzamientos, sobre todo por su acceso a los océanos.
11:57Eso nos permite, los accesos a los océanos son clave para ese lanzamiento.
12:00Así es, por la seguridad, digamos, de la población y la seguridad de la física de la infraestructura.
12:08Ahora, ¿hemos renunciado por lo pronto a desarrollar esas bases de lanzamiento y esa tecnología por falta de inversión privada?
12:16No se ha renunciado, se sigue trabajando.
12:18De hecho, en los últimos esfuerzos que hizo la agencia espacial mexicana,
12:24estaba el de desarrollar en conjunto con otras empresas que construyen los lanzadores,
12:29una base de lanzamiento en México.
12:32Se hicieron los estudios y está, digamos, en este momento en evaluación.
12:36¿A usted le tocó diseñar la política aeroespacial junto con otros especialistas por allá del primer lustro de este siglo?
12:44Bueno, la política espacial se diseñó a través de una serie de foros de consulta que se desarrollaron
12:50una vez que se emitió la ley que crea la Agencia Espacial Mexicana.
12:54Esos foros de consulta sirvieron de base para el desarrollo de la política espacial mexicana.
13:01A partir de ahí, pues, se creó la Agencia Espacial Mexicana.
13:06Y la Agencia Espacial Mexicana, además de sus estatutos, donde están sus funciones y su organización,
13:13creó un plan de trabajo, un plan de órbita,
13:17que no es solamente a desarrollar por la Agencia Espacial Mexicana,
13:20sino que está establecido para que se desarrolle por todos los interesados,
13:26por lo que llaman stakeholders.
13:27O sea, por todos los actores del sector privado, las empresas, ustedes desde la academia.
13:32Y la Agencia Espacial como un promotor o coordinador,
13:36porque no tiene los presupuestos, nunca tuvo los presupuestos,
13:39ni tendrá los presupuestos ninguna agencia para desarrollar todo lo que hay que hacer.
13:43En realidad, no hay gran diferencia entre la atmósfera y el espacio,
13:49sobre todo cuando uno habla de tecnología, como lo contaba el ingeniero José Javier Roche.
13:56Estamos pensando, imaginándonos nuestra intervención en el espacio en los próximos años,
14:02sobre todo asumiendo que hay una fuente de riqueza, de soberanía, de presencia,
14:09que un país como México se merece y que si no toma el tren,
14:15bueno, en este caso la nave espacial a tiempo,
14:18nos podemos quedar fuera de la historia de la humanidad.
14:23Regresamos a la conversación en la siguiente charla con el ingeniero José Javier Roche.
14:39El futuro de las sociedades va a depender mucho de cómo pone el pie,
14:44el cuerpo entero en el espacio.
14:47Y ahí la ingeniería aeroespacial se vuelve una pista clave para proyectarnos hacia el futuro.
14:54¿Cuáles son los énfasis en los cuales debería esta ingeniería poner el acento?
15:02Estamos hablando de la construcción de satélites, de aeronaves,
15:08de naves que puedan volar más allá de los 200 kilómetros,
15:12del desarrollo de chips, en fin, es un universo que no nos debemos perder.
15:18Continuamos con la conversación sobre el futuro de la ingeniería aeroespacial.
15:23Se encuentra con nosotros el ingeniero José Javier Roche,
15:27uno de los grandes especialistas mexicanos en esta materia.
15:30¿Por qué México debería invertir en lo aeroespacial?
15:35Aunque nuestro país enfrenta retos urgentes en salud y educación,
15:39la actividad espacial no es un lujo exclusivo de unas sociedades.
15:43Sus beneficios ya impactan nuestra vida diaria.
15:46Permite la navegación y comunicaciones incluso en zonas remotas,
15:50facilita la localización en lugares alejados y hacen posible elaborar mapas de riesgo
15:55o evaluar daños tras fenómenos naturales como terremotos o inundaciones.
15:59La tecnología espacial no solo impulsa conocimiento e innovación,
16:04sino que genera beneficios tangibles para toda la población.
16:08Ingeniería José, Javier Roche, nos quedamos en la conversación anterior
16:11hablando de dónde tendrían que estar los énfasis de la política aeroespacial
16:17de una nación como la nuestra, como México, en los próximos años.
16:22Ayúdeme a detectar esas coordenadas.
16:24Usted diría, aquí tenemos que poner el ojo, aquí tenemos que poner la mirada.
16:27Bueno, uno de estos, digamos, énfasis que creemos que se debe poner es capacidad de acceso al espacio.
16:34Es decir, establecer bases de lanzamiento para poder decidir cómo y cuándo accedemos al espacio.
16:42Y a mí no dependamos de estar reservando en la plataforma de Elon Musk en lugar de tener nuestra propia plataforma.
16:47Pero además es un nicho de oportunidad porque está creciendo mucho la exploración espacial y los lanzamientos.
16:53Las empresas que fabrican los lanzadores, los cohetes o las naves que llevan a los satélites al espacio
17:00u otras naves al espacio, están buscando centros donde puedan lanzar.
17:07Y lo que me deja la conversión anterior como aprendizaje es que México es un lugar muy competitivo
17:12porque tiene los océanos de los dos lados.
17:15Así es, en efecto, así es.
17:16¿Hay recursos para hacer esto? ¿De dónde sacaría usted los recursos?
17:20Bueno...
17:20Para hacer la investigación aeroespacial necesaria.
17:22Los recursos se gastan, digamos, México como país, la industria, la iniciativa privada, el gobierno,
17:30la sociedad en general invierte o gasta mucho dinero en el uso de la tecnología espacial,
17:36en la aplicación de la tecnología espacial en todos los nichos que ya comenté.
17:41Además de las oportunidades que podría haber, digamos, con el trabajo o la explotación de las posibilidades del espacio.
17:52Tenemos el caso de la microgravedad.
17:54O la gravedad casi cero en la Estación Espacial Internacional o en otros métodos, en otros naves, digamos, que están en el espacio.
18:07Que se pueden desarrollar moléculas en ausencia de la gravedad que no se podrían desarrollar en este...
18:14O sea, nos coloca en la tecnología de punta.
18:17En la tecnología de punta.
18:18O para esta inversión.
18:20Ahora, pues siempre la economía y la administración es la administración de bienes escasos.
18:26Por un lado estamos invirtiendo en reflotar, nunca mejor utilizar la palabra, mexicana de aviación.
18:32Es como uno de los grandes emblemas.
18:34Pero por el otro lado no estamos desarrollando la fabricación de satélites que es como mirar el futuro.
18:40Y ese es como otro énfasis que quería preguntarle.
18:42Si decidiéramos participar en la fabricación intensiva de satélites, ¿qué haríamos con la otra ingeniería?
18:48Bueno, básicamente esta industria de satélites es una industria integradora.
18:53Que obedece, digamos, a las propias necesidades de exploración del espacio o de utilización del espacio para todos estos beneficios que tienes para la población.
19:02Pero lo importante es desarrollar estas capacidades paulatinamente.
19:06Como había mencionado, México invierte mucho dinero en esta tecnología espacial.
19:10Habría que hacer una consolidación de esa inversión para tener lo que se llama los famosos offsets.
19:18¿Qué son los offsets?
19:19Los sets ups, las compensaciones.
19:22Ya.
19:22O sea, muchos países como Brasil, Japón, Corea, España, desarrollan sus propias tecnologías, sus propias capacidades,
19:31a través de los contratos de sus grandes compras, de sus adquisiciones, pedir en estos contratos una serie de compensaciones.
19:42¿Qué son las compensaciones?
19:44Bueno, yo te compro miles de millones de dólares en equipo, pero ese equipo y los equipos que le distribuyes a otros países,
19:52yo voy a tener una participación de 10% de su fabricación.
19:56Yo te devuelvo socio a la hora de adquirir esos productos.
19:59Y eso es una cosa que México podría estar llamado a desarrollar.
20:02Volverme parte de la cadena de valor de todo ese.
20:05Ahora, le voy a hacer una pregunta que tiene más que ver con política, pero es,
20:09¿nuestra soberanía está en riesgo si no invertimos en la industria aeroespacial, pensando en los próximos 15 años?
20:18Y cuando digo soberanía, ¿es margen de acción nacional frente a otras economías nacionales vecinas o incluso del globo?
20:26Pues creo que se nos están yendo diferentes trenes.
20:29Varios.
20:30Entre más nos tardemos en desarrollar nuestras propias capacidades para tomar nuestras propias decisiones,
20:36que creo que de eso se trata la soberanía, de saber tomar sus propias decisiones.
20:42¿Y cómo las hacen?
20:43Pues se nos están yendo algunos trenes como este de las bases.
20:47Algunas naves aeroespaciales, más que trenes.
20:49Algunos trenes espaciales, porque pues hay nichos de oportunidad que estamos viendo que están aprovechando otras empresas privadas,
21:00más que los gobiernos, son empresas privadas que están aprovechando estos.
21:04Ahora, la agencia aeroespacial esta que se crea durante la administración de Vicente Fox no ha desaparecido,
21:11pero ha perdido protagonismo.
21:12Ahora se quedó como fagocitada, como engullida por la agencia de transformación digital.
21:19Sí, es el error.
21:20Yo pregunto si no estamos cometiendo un error en no darle la importancia que tiene hacia adelante
21:25y separarla de otras prioridades de transformación digital que no son aeroespaciales.
21:30Pues básicamente creo que la agencia espacial es un ente transversal a todas las actividades.
21:38No podría estar en un solo sector, adscrita a un solo sector, sino que tiene...
21:42No solo a las comunicaciones.
21:43No solo a las comunicaciones, está la protección civil, aparte de las comunicaciones, la navegación, la...
21:53Dice usted la minería.
21:54La agricultura de precisión, la utilización de la tecnología en beneficio de la población.
22:00Quiero hablar ahora de ustedes, los especialistas, los ingenieros, los recursos humanos de esta industria.
22:0730 universidades es mucho, ¿no?
22:09Dedicadas a esta actividad, hay un tanto igual de centros de investigación.
22:14¿Hay trabajo para un ingeniero aeroespacial o se nos están yendo los cerebros por no hacer esta inversión?
22:21Pues yo creo que sí hay trabajo, sin embargo, sí hay trabajo porque también han crecido en forma importante
22:27las empresas dedicadas al ramo aeroespacial, principalmente en la fabricación, en la manufactura de equipos.
22:35Sin embargo, también han crecido los centros de desarrollo e investigación.
22:39Hay mucho desarrollo, sin embargo, pues sí, la capacidad y la proyección de los ingenieros
22:45los lleva a buscar otros horizontes en otras empresas aeroespaciales.
22:49¿Capital mexicano está viendo un buen nicho?
22:54¿Está viendo valor agregado a su riqueza invirtiendo en la extranjería?
22:58¿O más bien estamos dependiendo mucho de capital extranjero?
23:02Yo creo que estamos dependiendo mucho de la tecnología o del desarrollo de la tecnología extranjera en este momento.
23:09O sea, el aprovechamiento de las capacidades de desarrollo de tecnología propia ha estado subutilizado realmente.
23:15Voy a cerrar con una pregunta que tiene mucho que ver con este programa.
23:18Hablamos de que es multiverso, porque pues hay escenarios posibles.
23:22Un universo, hay un universo alternativo.
23:25Descríbame el universo más luminoso de un país como México que tomó las buenas decisiones en el aeroespacial
23:32y después descríbame el más oscuro y el que a usted le tendría mayor miedo en materia aeroespacial.
23:37Bueno, el más luminoso es que desarrollemos una capacidad integradora en materia de naves o de satélites espaciales,
23:47de componentes utilizables en el espacio.
23:51Un acceso al espacio, es decir, un sitio de lanzamiento o dos sitios de lanzamiento
23:57con capacidad para llevar satélites o llevar equipo al espacio
24:04y que nos dé la posibilidad también de las, digamos, de las tendencias que tendría esto.
24:09Uno es la exploración o la explotación de los recursos del espacio.
24:13Si en el pasado los recursos vinieron del nuevo mundo, ahora los recursos naturales van a venir del espacio.
24:21Y la otra, y por supuesto, toda esta tecnología, todo este aprovechamiento es para beneficio de la sociedad,
24:30que la sociedad tenga las herramientas para desarrollarse y para tener una mejor forma de vida.
24:35Ahora, el lado B, el acicate.
24:38Y si no tomamos las decisiones correctas, ¿qué va a pasar con México en el futuro?
24:44Pues yo creo que seguiremos siendo cada día más dependientes.
24:49Menos soberanos, por lo tanto.
24:51Menos soberanos.
24:51Además de que nuestros recursos naturales, al empezarse a explotar los recursos naturales del espacio exterior,
25:00pues tendrán un menor valor.
25:03Y seguramente tendremos que irnos a comprar a otro lado, donde sí se hicieron estas inversiones.
25:08Así es.
25:09No sabe cuánto le agradezco, ingeniero, esta participación en Multiversidad.
25:13Muchas gracias.
25:14Pueblo que no invierta en la tecnología aeroespacial, que no prepare a sus recursos humanos,
25:22que no ponga capital, corre el riesgo de perderse el tren.
25:26Cabe decir más bien, de perderse la nave, de perderse el desarrollo satelital,
25:32la minería allá en el espacio, también los transportes veloces.
25:37En fin, ahí hay un tema que si uno quiere pertenecer al futuro de la humanidad,
25:44debe desde ya poner el pie, ¿qué?
25:47El cuerpo entero.
25:48Agradecemos mucho al ingeniero José de Jesús Roch,
25:52este conocimiento que hoy nos aportó en nuestra charla de Multiverso Milenio.
25:58Y también tengo que decir, gracias a la ECIME en su campus Ticomán,
26:02porque es el trabajo que se desarrolla desde los centros de investigación y educación mexicanos
26:08donde esto se está pensando, o por lo menos se está pensando mejor que en otros lugares.
26:15Esto es Multiverso Milenio.
26:16Nos encontramos en la próxima ocasión.
26:32Gracias por ver el video.
Recomendada
5:51
|
Próximamente
1:37
2:19
2:49
Sé la primera persona en añadir un comentario