- hace 8 horas
Sara Cuadrado. Viróloga en Investigadora en el Departamento de Microbiología del Hospital Monte Sinaí desvela el código genético que nos permitirá desactivar el cáncer y vencerlo en el futuro.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Aunque el cáncer sea una enfermedad propia del envejecimiento,
00:03aparece en edades muy tempranas. ¿Por qué?
00:05Siempre ha estado ahí, lo que pasa es que ahora lo diagnosticamos.
00:08¿Todo comienza con una célula?
00:09El cáncer tiene células madre. Siempre es una el origen.
00:12¿Cuánto tiempo calculas que estaremos en disposición de decir
00:15el cáncer es una enfermedad con la que puede convivir el ser humano sin que nos mate?
00:19Yo creo que estamos cerca.
00:20¿Cómo utilizáis un virus para inocularlo en las células cancerígenas para acabar con él?
00:25Usar virus que no son humanos, en este caso son aves.
00:28¿Son prometedores los resultados que estés obteniendo?
00:30Extremadamente prometedores. En cáncer colorectal obtenemos un 100%.
00:34¿Un 100%? ¿Existe ya un procedimiento?
00:36Sí. Si tú hablabas de ciencia ficción, fíjate lo que te voy a contar.
00:45El espacio que comenzamos yo creo que os va a interesar mucho, va a ser muy útil
00:50y sobre todo va a contribuir a aportar muchas respuestas a algunas de las preguntas
00:55que todos nos hacemos por un tema que lamentablemente nos toca a todos muy de cerca
00:59pero del que yo creo particularmente que no sabemos lo suficiente.
01:03La persona que tenemos delante, la mujer que tenemos delante, investigadora,
01:07yo casi diría que es una mujer que está destinada a salvar miles de vidas en el futuro
01:12o, si nos ponemos en el mejor de los casos, millones de vidas en el futuro.
01:17Sara Cuadrado, ¿qué tal? Buenas tardes.
01:18Buenas tardes, Juan Pablo. ¿Cómo estás?
01:20Muy bien. Profesor asistente de investigación en el Departamento de Microbiología
01:24de la Escuela de Medicina Monte Sinaí de Nueva York
01:27y además CSO de Byrofen Therapeutics, que es una compañía de la que luego más tarde,
01:32Sara, si te parece, hablaremos porque es que tengo muchas ganas de estar entrevista
01:35y hay muchísimas cosas que quiero preguntarte.
01:38Me gustaría ir, Sara, de lo más general a lo más particular
01:42en lo que es tu ámbito, tu campo investigador, que es el cáncer.
01:46Bueno, cuando uno menciona la palabra pandemia, pues nos remontamos, lógicamente,
01:52a lo que todos hemos vivido en el año 2020, COVID-19, confinamiento,
01:56todo aquello que vivimos.
02:00¿Dirías que el cáncer es, sin embargo, al margen del COVID,
02:04que fue algo puntual, todavía hay COVID, pero fue algo puntual,
02:07dirías que el cáncer es la gran pandemia de nuestro tiempo?
02:10Absolutamente, además el cáncer es endémico al ser humano,
02:14es endémico a todos los seres vivos, porque el cáncer no deja de ser
02:18una desregulación de nuestras células que se dividen de una manera incontrolable
02:24y que nuestro sistema inmunitario, que realmente es el encargado,
02:28este sistema de defensa que tenemos tan magnífico, para defendernos,
02:33pues ya no es capaz de luchar contra ello.
02:35Entonces, esto pasa desde las plantas y en los humanos, evidentemente,
02:40también todo aquello que conlleve regeneración, que conlleve tener que generar nuevas células,
02:47que nosotros nos regeneramos día a día, el cuerpo humano se regenera prácticamente a diario.
02:55Cuando tenemos problemas en esa regeneración, cuando las células empiezan a dividirse aberrantemente,
03:00surge el cáncer, surgen esos tumores que estamos muy acostumbrados a oír.
03:05Entonces, no solamente es la pandemia de ahora mismo, del ser humano,
03:11porque el cáncer, a pesar de que está muy ligado a nuestra propia evolución,
03:17no es ahora que hemos tenido suficientes avances tecnológicos para hacer diagnósticos precoces,
03:23no sé si hasta ahora, hasta el tiempo en el que nos hemos dado cuenta cuánto compartimos
03:29y cuántos de nosotros realmente estamos desarrollando cánceres y tumores,
03:35en algunos casos no nos damos cuenta porque nuestro sistema de defensa consigue atacarlos,
03:40pero en otros casos se hace más evidente que es desgraciadamente cuando ya lo nombramos como enfermedad.
03:46Ahora te preguntaré por el día a día de la lucha de nuestro cuerpo contra el cáncer
03:51y todos esos casos en los que conseguimos vencer a esta enfermedad,
03:55pero hay mucha gente que se pregunta, pero todos los años vemos que hay cada vez más casos de cáncer.
04:00En la Asociación Española contra el Cáncer, por ejemplo, aquí en España,
04:03vemos que hay cada vez más casos y entonces es algo que preocupa mucho a la gente.
04:09¿Estamos haciendo algo mal?
04:11¿Realmente estamos teniendo hábitos o comportamientos de vida
04:13que pueden fomentar la aparición del cáncer en nuestro cuerpo?
04:18Sí, en cierta manera.
04:22Hábitos de vida no saludables, como fumar, como no comer bien, como tener estrés.
04:29El estrés es, que nos lo dicen mucho los médicos,
04:33y hay veces que nos quedamos así pensando como diciendo, no, cómo va a afectar eso.
04:37Todos estos nuevos hábitos de vida que tenemos, una vida tan rápida, tan loca,
04:42tan de ir allá para acá y no cuidarnos mucho, aceleran los procesos cancerígenos.
04:49Entonces, evidentemente, sí, claro, hacemos cosas mal,
04:53pero tampoco deberíamos de obsesionarnos en ese sentido,
04:58no somos totalmente culpables de ello.
05:01Como ya te he comentado, el cáncer no deja de ser una enfermedad del envejecimiento.
05:08Y ahora, la sociedad, pues ya no solamente llegamos a los 60 años o a los 70 años,
05:13es que, y además en España es muy evidente,
05:16porque tenemos una población de abuelos muy saludables que llegan a los 90,
05:22incluso a los 100 años.
05:23Entonces, eso es un desgaste progresivo, tanto físico nuestro,
05:28como de nuestro sistema inmunitario,
05:30que también progresivamente se va cansando.
05:33Progresivamente no es tan eficaz como para atacar esas células tumorales
05:37que se pueden estar desarrollando en nuestro organismo.
05:40O sea que, es una mezcla.
05:42Sin embargo, muchas veces que observamos,
05:44y vemos muchos casos de,
05:46que aunque el cáncer sea una enfermedad propia del envejecimiento,
05:51aparece en edades muy tempranas.
05:52¿Por qué?
05:53Correcto.
05:54Siempre ha estado ahí.
05:55Lo que pasa es que ahora lo diagnosticamos antes.
05:57Hay algunos cánceres, por ejemplo, hay algunos cánceres infantiles.
06:01Los niños tienen, los pacientes oncológicos infantiles,
06:05pues pueden tener tendencia a tener linfomas, leucemias,
06:08muchos de ellos asociados a defectos o hiperactivaciones de nuestro sistema inmunitario.
06:14Glioblastomas, desgraciadamente, el cáncer más mortal,
06:17tanto para adultos como para niños,
06:19pero que ellos también lo desarrollan,
06:20precisamente porque se está desarrollando su cuerpo, ¿verdad?
06:24Está intentando ya formar sus cerebros
06:28y hay veces que, desgraciadamente, de estos procesos surgen mutaciones
06:32y esas células crean aberraciones
06:34que, además, van a ser no identificadas por nuestro sistema de defensa.
06:40Entonces, este número de casos,
06:41ahora mismo la OMS está estimando que en los próximos 20 años
06:47prácticamente 3 de 4 humanos vamos a ser pacientes oncológicos.
06:52Cuando hablabas de pandemia,
06:54eso es a lo que nos estamos exponiendo en el futuro.
06:57Todo ello asociado porque es una enfermedad de envejecimiento,
07:00porque nuestro sistema inmunitario ya no va a ser capaz de darnos esa defensa
07:05y por esos hábitos relativamente no saludables
07:08que a lo mejor acompañan ahora al ritmo de vida que tenemos todos.
07:11Es una enfermedad moderna, podemos decir, entonces.
07:13Es una enfermedad moderna.
07:15Es una enfermedad muy ligada al ser humano siempre, evolutivamente.
07:19Lo que pasa es que...
07:20¿Es decir, en Egipto o en Roma también había casos de cáncer?
07:22Por supuesto.
07:23De hecho, los egipcios ya empezaron a identificar linfomas.
07:27Los linfomas son bastante llamativos
07:29porque los nódulos linfáticos están bastante más cerca de lo que es la piel.
07:35Entonces, ya se veían estos bultos aberrantes que salían.
07:40Los romanos también.
07:41Bueno, siempre.
07:42Lo que pasa es que no le habíamos puesto nombre.
07:44Eso era el problema.
07:46Y claro, no dejó de ser hasta casi principios de 1900.
07:50Igual que pasó con la virología, que hablaremos de ella,
07:53porque yo me dedico a desarrollar viroterapias.
07:56Pues, bueno, éramos conscientes de que algo pasaba ahí,
08:00de que nuestro cuerpo estaba desarrollando este tipo de aberraciones,
08:03pero no le habíamos puesto ni nombre
08:05ni habíamos identificado cuál era la razón.
08:08Entonces, es una enfermedad desde que el ser humano existe como especie,
08:14está ahí.
08:15Y igualmente en las plantas, igualmente...
08:17Una planta tiene cáncer también.
08:18Por supuesto, sí, sí, sí.
08:19Las plantas también desarrollan tumores.
08:21Como te digo, todo ser vivo que necesite una regeneración paulatina
08:26para seguir creciendo.
08:27Cuando nosotros aumentamos de tamaño,
08:30tanto bien de altura o...
08:32Engordamos.
08:33Engordamos.
08:34Tenemos que crear nuevos tejidos,
08:36tenemos que crear nuevas células.
08:38Cuando nos dan, por ejemplo, antibióticos, ¿no?
08:41Para luchar contra las bacterias que tenemos en nuestro cuerpo.
08:45También luego tenemos que regenerar esos tejidos que han estado dañados por las bacterias.
08:50Ese proceso de regeneración va ligado a que nosotros sigamos estando bien,
08:56y nos veamos bien.
08:57Y ahí está la base del cáncer, ¿no?
09:01En un momento determinado, una célula deja de dividirse correctamente,
09:06adquiere mutaciones y desarrolla todo.
09:09Eso me interesa mucho.
09:10Claro, nosotros tenemos en nuestro cuerpo células que se comportan normalmente.
09:13Sí.
09:13Pero de repente, una célula, ¿todo comienza con una célula?
09:17¿O comienza con varias, diez que se ponen de acuerdo y dicen, allá vamos?
09:21No.
09:21Siempre hay una célula.
09:23Nosotros la llamamos, la sociedad está muy familiarizada con células madre, ¿no?
09:28Correcto.
09:29El tratamiento es con células madre.
09:30Bueno, pues los tumores, el cáncer, tiene células madre también.
09:34Entonces, siempre es una el origen.
09:36¿Y cuál es el origen?
09:37Porque esa célula que es normal, de repente, empieza a reproducirse de manera indiscriminada en nuestro cuerpo.
09:43Pues hay distintos tipos de origen.
09:44Puede ser por una exposición a efectos ambientales, ¿no?
09:49Por ejemplo, los melanomas están muy influenciados por una sobreexposición a rayos ultravioleta.
09:55Pues esos rayos ultravioleta lo que hacen es que cuando nuestras células se están dividiendo normalmente,
10:01al incidir en nuestro material genético, produce cambios.
10:05Y esos cambios, si afecta a determinados genes, que son muy importantes para controlar precisamente que las células se dividan bien.
10:13Y para controlar, lo más importante, que si se están dividiendo mal, el cuerpo pueda señalizar a nuestras defensas de
10:21hay que eliminar a esta célula porque si sigue por este camino me va a producir una enfermedad.
10:29Pues esas mutaciones son los drivers que llegan a producir un tumor o un cáncer hematológico.
10:38¿Eso sucede habitualmente?
10:40Desde que somos pequeños hasta que aparece una enfermedad a la que ya no podemos vencer y necesitamos ya la ayuda externa.
10:46Quiero decir, nuestro cuerpo lucha a lo largo de toda su vida contra células de estas que se reproducen de manera indiscriminada.
10:51Sí, es muy curioso. Mira, el proceso de desarrollo tumoral empieza, como hemos dicho, con una célula madre.
10:57Una célula que ha adquirido estas mutaciones, que se ha visto afectada y entonces empieza a hiperdividirse.
11:04Desde el momento número uno, nuestro sistema inmunitario va a ir ahí.
11:08Va a reconocer que hay algo que está creciendo irregularmente y va a intentar atacarlo.
11:13Pero es que las células cancerígenas son muy inteligentes.
11:16Ellas lo que quieren es seguir dividiéndose, quieren seguir propagándose.
11:21Y va a haber una lucha continua entre nuestros sistemas inmunitarios, los linfocitos T, sobre todo, son los killers, los asesinos de tanto patógenos como de células aberrantes.
11:34Y están ahí al saque, a ver quién puede más.
11:37Entonces, la célula tumoral va a conseguir eliminarse o va a conseguir escaparse.
11:44Y cuando se escapa del sistema inmunitario es cuando los cánceres van progresando progresivamente.
11:50El sistema inmunitario intenta, y está ahí. Esto es lo que nosotros llamamos en ciencia, inmunoedición.
12:00El sistema intenta contraatacar, pero la célula tumoral desencadena defensas contra el sistema inmunitario.
12:08Y esas defensas que desencadena, básicamente, para que todos lo podamos entender, es para esconderse, para que dejen de ser visibles.
12:17Y lo primero que hacen, aparte de alterar o fomentar estos genes que les ayudan a dividirse muy rápido,
12:25el segundo mutación importante es ese mascaramiento.
12:29Esos sistemas que nosotros tenemos en todas nuestras células, para que nuestro sistema inmunitario nos reconozca, empiezan a esconderlo.
12:38Y de esta manera, pues, hay batallas de inmunodicción que pueden llegar muchísimos años.
12:45Y nosotros poder estar aquí, tranquilamente, tomándonos un café, nuestro sistema inmunitario está trabajando.
12:50En el momento en el que el sistema inmunitario o esa célula tumoral ya ha conseguido provocar todos los cambios necesarios
12:58para que ya sea totalmente invisible a nuestro sistema de defensa, es cuando la enfermedad aparece.
13:06Hay algo que he leído sobre las células tumorales que me llama mucho la atención, y no sé si es una leyenda urbana o no.
13:10¿Son inmortales?
13:12Bueno, sí, porque el concepto de inmortalidad es ese concepto de división incontrolable.
13:19Entonces, de cada célula, nosotros, una célula normal, no hace falta que sea una célula tumoral, nosotros la dividimos y producimos hijas, tos.
13:30Ese es nuestro sistema de inmortalidad.
13:33Entonces, sí, las células cancerígenas son inmortales desde el punto de vista de que tienen la capacidad de dividirse plenamente,
13:42y además son inmortales porque, si el sistema inmunitario no las elimina, no hay nadie que las frene.
13:47O sea que, en cierto modo, podemos hablar de inmortalidad.
13:51Sí, os quiero decir, si lo ponemos en una placa en un laboratorio, podríamos trabajar de manera indefinida con unas células tumorales
13:57que tuvieran unas condiciones de vida que fueran mínimamente aceptables para que salieran adelante. ¿Esto es así?
14:01Esto es así, efectivamente. Además, los científicos lo que usamos, antes de pasar ya a modelos mucho más avanzados,
14:08como puedan ser modelos de ratón y demás, nosotros trabajamos con células cancerígenas humanas en placas.
14:15Y ellas, si les das los nutrientes suficientes, que además en este caso van a ser súper enriquecidas,
14:22porque, claro, se dividen mucho más rápido, necesitan mucha energía, necesitan mucho alimento para dividirse,
14:27las podemos propagar prácticamente indefinidamente.
14:31Obviamente, en los laboratorios, pues bueno, luego tienen sus limitaciones,
14:34porque, claro, las condiciones no son las mismas que en un organismo que está soportando el que estén ahí vivas,
14:41pero sí, efectivamente, es así.
14:43Sara, sé que este no es tu... lo que te voy a preguntar es el que probablemente no es tu campo,
14:46pero ¿se puede aprender de la inmortalidad de la que estamos hablando de las células cancerígenas
14:53para aplicarla a la buscadísima inmortalidad del ser humano que lleva,
14:58que es, bueno, como el santo grial, el maná, es decir, la gran aspiración, la inmortalidad del hombre?
15:04Correcto. De hecho, ahora mismo hay muchos científicos que están trabajando en analizar
15:12y en entender los procesos de envejecimiento y, si lo pensamos, pues bueno,
15:16el envejecimiento es una decaída progresiva, ¿no?
15:19Vamos haciendo que nuestros ejidos no se regeneren y vamos muriendo.
15:24Entonces, aprendemos de las células tumorales qué es lo que están haciendo ellas
15:28para mantenerse vivas, para poder seguir dividiéndose y para poder seguir regenerándose.
15:34Bueno, pues también de ahí sacamos conocimiento que podemos aplicar en el futuro,
15:40pues eso, a regeneración, a ayudar a que, sobre todo, el sistema inmunitario
15:45o otros órganos que podamos generar, tejidos ex vivo, que luego podamos trasplantar, etcétera,
15:52se basan mucho en estas transformaciones de las células tumorales,
15:55pero con una aplicación positiva, que es poder avanzar como especie.
16:01Bueno, vamos a la batalla, vamos a la guerra.
16:03Vamos a por ello.
16:04Estamos avanzando muchísimo, esto es cierto.
16:08Cada año se avanza más.
16:09Yo no sé si forma en progresión aritmética o geométrica, ojalá sea geométrica,
16:12pero ¿a cuántos años dirías tú que estamos de tener una vacuna contra el cáncer,
16:20a nivel general?
16:21Una vacuna contra el cáncer, que este sí es más tu campo.
16:23Bueno, una vacuna contra el cáncer, ya tenemos algunas vacunas contra el cáncer ahora mismo,
16:28la más exitosa ha sido, además, que como mujer, evidentemente, es muy importante,
16:35que fue el de cuello de útero, el de papiloma.
16:38Este cáncer, además, es un cáncer generado por una transformación que virus oncogénicos,
16:44hoy vamos a hablar de virus buenos, pero también hay virus oncogénicos,
16:47virus que transforman, introducen esos cambios en la célula,
16:51para aprovechar el que esas células se dividan y ellos puedan propagarse.
16:55Esa fue una de las vacunas con más éxito y que está salvando muchísimas vidas,
17:00sobre todo en las mujeres.
17:02Para que todos entendamos, tener una vacuna universal para el cáncer no va a ser posible.
17:07¿Nunca?
17:08Nunca.
17:09Tener vacunas para cánceres específicos.
17:12Sí.
17:14Hablamos de cáncer como una enfermedad global, pero luego cada tipo de cáncer es distinto.
17:19Y lo más importante, cada ser humano, cada uno de nosotros, somos distintos.
17:23Entonces, la quimioterapia, la radioterapia, todas estas ayudas que estamos teniendo hasta ahora,
17:30incluso la inmunoterapia, que es lo más avanzado que podemos tener ahora en clínica,
17:34no consideran la individualidad de la persona y en muchos casos no consideran,
17:39ahora ya estamos haciendo terapias mucho más eficaces y dirigidas a cánceres específicos,
17:45pero antiguamente no considerábamos el cáncer como una multi-enfermedad,
17:50es decir, que puede afectar a muchos órganos y que, dependiendo del órgano que afecte,
17:54es una enfermedad distinta.
17:56Entonces, tener una vacuna universal para el cáncer va a ser muy complicado.
18:02Tener vacunas para cánceres específicos es en lo que estamos trabajando muchos de nosotros.
18:08En mi caso, nosotros lo que hacemos es hacer una vacuna in situ.
18:13Y hablaremos de ello...
18:15Ahora te pregunto, enseguida te pregunto por ello.
18:18Te quería preguntar porque estamos avanzando mucho, ya digo,
18:23pero la impresión que uno tiene es que es una enfermedad que, evidentemente,
18:27muchas veces te gana la partida, lamentablemente gana la partida,
18:30pero tratarlo como, por ejemplo, una enfermedad como el SIDA,
18:35quiere decir que tener un cáncer se convierta en una enfermedad crónica
18:37que podamos tratar y controlar desde nuestras casas.
18:40¿Estamos lejos de eso?
18:41No, eso lo estamos viendo ya.
18:44Ten en cuenta que, por ejemplo, vamos a hablar de uno de los más mortales que existe,
18:49como es el carcinoma de pulmón.
18:51Bueno, pues hemos pasado de ser una sentencia de muerte de meses después del diagnóstico
18:57a tener pacientes que tienen curaciones muy prolongadas,
19:01incluso supervivencias más allá de cinco años.
19:04Ahí estamos creando una enfermedad crónica.
19:07Y este es el objetivo fundamental ahora mismo, para que nos dé tiempo.
19:12El cáncer es tan rápido que a los científicos nos tiene que dar tiempo.
19:15Entonces, cronificar una enfermedad como el cáncer, es decir,
19:19tener tratamientos en los cuales los pacientes, bueno, pues,
19:23aunque siga ahí, lo podamos tener controlado, lo tengamos en jaque,
19:28y que además ellos puedan tener una calidad de vida, pues, decente,
19:34porque los pacientes oncológicos, desgraciadamente, no solamente es el hecho de tener cáncer,
19:39es que sufren mucho, los tratamientos son muy agresivos.
19:43Entonces, ahí sí estamos, y ahí ya la inmunoterapia, las combinaciones que estamos encontrando ahora
19:49entre quimio, inmuno, radio, inmuno, están haciendo que el cáncer no sea una sentencia de muerte de un mes,
19:57sino que aguantemos años.
19:59Hay algo que leí hace muchos años sobre el virus del SIDA,
20:02y ahora ya entramos directamente ya en tu materia, que es la virología.
20:05El virus del SIDA se reinventaba, es decir, mutaba con mucha facilidad,
20:09era muy difícil seguirle la pista y no sabía uno por dónde meterle,
20:12los médicos, los investigadores, los científicos, por dónde hincarle el diente a este virus.
20:18¿El cáncer también se reinventa con el paso de los años?
20:21Quiero decir, un romano que tuviera cáncer, cualquier tipo de cáncer hace, yo qué sé, dos mil años,
20:28¿ese cáncer es el mismo que hoy puede tener cualquier otra persona?
20:32¿O el cáncer se ha reinventado también y ha evolucionado?
20:35Bueno, hay algunas mutaciones que son prevalentes en cáncer, por ejemplo,
20:40una de las más famosas, que además fue, los genes fueron descubiertos por dos españoles,
20:46que fueron Barbacid y el doctor Eugenio Santos.
20:49Ambos ellos ahora están aquí en España, bueno, pues eso, para mí rock stars de la investigación del cáncer,
20:57deberíamos estar muy orgullosos de ellos.
20:59Hay algunos genes que son drivers, o sea, son generadores, como es RAS.
21:06Pues ese gen, los romanos sí que lo tuvieron mutado y muchos de los cánceres que tenemos ahora lo tienen.
21:14Ahora, volvemos a lo que te comentaba antes.
21:19Entonces, luego, cada uno de nosotros, nuestro cáncer es distinto.
21:23Y cómo afrontarlo también es distinto, porque yo puedo tener el mismo cáncer que tú,
21:29pero tú puedes tener un sistema inmunológico con mayor o menor potencia, el mío puede ser distinto.
21:36Yo además puedo tener otras casuísticas en mi cuerpo, otras comorbididades que llamamos, imagínate,
21:42y yo puedo tener hipertensión, y puedo tener, pues bueno, otras cosas.
21:47Eso hay que considerarlo a la hora de realmente llegar a una medicina personalizada
21:53o a unas vacunas que sean más personalizadas.
21:58Vamos a ello.
22:00Byrof and Therapeutics, la empresa donde tú trabajas, donde eres CSO,
22:04¿qué es lo que hacéis exactamente?
22:06Y cómo utilizáis, a mí esto me parece apasionante, es que me parece casi de ciencia ficción,
22:11cómo utilizáis un virus para inocularlo en las células cancerígenas y acabar con él.
22:19No sé si lo he explicado bien, para acabar con él.
22:21Así es.
22:22Bueno, pues Byrof and Therapeutics lo fundé el año pasado con mi cofundador,
22:27que es Miguel Ángel Ávila, también una persona muy experta en biotecnología.
22:31De hecho, él es el que sabe más de business, yo soy la parte científica.
22:37Y se ha fundado respecto a las viroterapias que yo empecé a desarrollar aquí durante mi tesis doctoral
22:43y que luego, pues uno de los virólogos más importantes del mundo, que también es español,
22:48que es mi jefe, que es el doctor Adolfo García Sastre,
22:50vosotros durante la pandemia la habéis visto mucho en la televisión,
22:54me dio la oportunidad de irme a Estados Unidos para implementarlas y hacerlas más eficaces
22:59y expandirlas a más tipos de cáncer.
23:03Entonces, ¿qué es lo que Byrof and Therapeutics trae a España?
23:06Porque España va a ser el referente de nuestros ensayos clínicos,
23:11van a ser ensayos clínicos multicéntricos.
23:13Salamanca va a estar en el centro de mira porque yo como charra, además,
23:18y formada allí, quería devolver en cierta manera lo que ellos me dieron de esta manera
23:24y porque además en Salamanca, pues bueno, los equipos oncológicos que hay allí son extraordinarios.
23:30Bueno, es que los oncólogos españoles son extraordinarios, de primer nivel, reconocidos mundialmente.
23:37Entonces, ¿en qué consisten estas terapias?
23:39Bueno, pues nosotros lo que hacemos es usar virus que no son humanos
23:43y que no son patogénicos para sus hospedadores naturales.
23:48En este caso son aves.
23:49Hay algunos virus que producen enfermedad, VIH, gripe,
23:54de donde yo vengo además, mi jefe, llevan luchando contra la gripe
23:58y ahora la gripe aviar, que está muy de moda y muy presente a tope.
24:04Hay virus patogénicos y hay virus que nuestro sistema inmunitario
24:08pues los elimina muy fácilmente y no les supone ningún reto.
24:13Un momento, me estás diciendo que a la hora de buscar un virus de estos,
24:17vais a un ave y sacáis un virus de un ave y lo tratáis genéticamente.
24:22¿Cómo sabéis que ese es el virus que necesitáis?
24:24¿Cómo sabéis que se está en un ave y no en un pez
24:26que está en las profundidades de una fosa bisal?
24:29¿Cómo llegáis a esa conclusión?
24:30¿Cómo sabéis que ahí está lo que estáis buscando?
24:32Bueno, pues en el caso de los virus de aves,
24:35el primer vector con el que empecé yo a trabajar
24:38es un virus que se llama el virus de la enfermedad de Newcastle.
24:41Es un virus que afecta a pollos y es un virus que es bastante,
24:45dependiendo de la cepa, puede crear muchos daños a la agricultura,
24:50especialmente a los criadores de pollo.
24:53El virus de la enfermedad de Newcastle fue uno de los primeros
24:56que, anecdóticamente, estamos hablando de 1880 y pico.
25:09Había trabajadores de granjas de pollos que desarrollaban linfomas
25:13y de repente, cuando las aves se ponían enfermas,
25:19veían reducidos esos tumores,
25:20porque, claro, estaban en contacto con aves enfermas
25:24y, de repente, desaparecían los tumores.
25:27Estas anécdotas han pasado con muchos otros virus.
25:29De hecho, el primero que dio el alerta de
25:32aquí hay algo que puede ayudarnos fue gripe.
25:36Gripe fue uno de los...
25:37Mucha gente, pues eso, anteriormente, cuando no teníamos vacunas,
25:41se enfermaba de gripe y los médicos observaban que,
25:44cuando la gente estaba enferma de gripe,
25:46tenían patologías cancerígenas que no sabían todavía que era cáncer,
25:50que se curaban.
25:50Bueno, pues el virus de la enfermedad de Newcastle
25:53fue uno de los primeros en los que sí que se vio esa correspondencia.
25:57¿Vale?
25:59El virus de la enfermedad de Newcastle,
26:00para que todos lo entendamos,
26:02tiene, pues, muchos primos hermanos
26:04que afectan a otro tipo de aves.
26:06Pues, pueden afectar a patos, pueden afectar a aves salvajes y demás.
26:10Entonces, los que Biofen Therapeutics trae aquí
26:14son virus en los que yo conseguí, hice un screening
26:20de todos ellos, de todos los primos hermanos,
26:23de todos los más relacionados con Newcastle,
26:25directamente en tumores en animales,
26:30para ver si alguno de ellos era capaz de hacerlo mucho mejor
26:34que el virus con el que yo trabajé durante muchos años,
26:37que fue el virus de la enfermedad de Newcastle.
26:38Pero, ¿cómo se busca un virus en concreto?
26:40Es que esto, como es de ciencia ficción,
26:43uno no tiene una lupa para decir,
26:44este sí, este no, o sea, ¿cómo se hace?
26:48Porque, claro, el virus es una forma de vida microscópica,
26:52para la cual, pues yo no sé,
26:54con un microscopio electrónico.
26:56Entonces, ¿cómo se selecciona cuál es?
26:57Y decir, vosotros veníos conmigo,
26:59que os voy a utilizar para una investigación científica.
27:01¿Eso cómo se hace?
27:01Bueno, pues se selecciona, estamos hablando de que estamos en el 2025,
27:05hay muchísimos años de investigación detrás,
27:09todos los investigadores no dejamos de trabajar
27:11sobre las bases de conocimiento de mucha gente,
27:13entonces, pues siendo un poco curiosos,
27:16y buscando la bibliografía,
27:18y ahora, de la manera que trabajamos en los laboratorios,
27:21en la que los virólogos, independientemente de que sea para cáncer,
27:25usamos células tumorales para poder analizar los efectos de los virus.
27:32Células tumorales, hablamos de células que se dividen
27:35y que perduran en el tiempo.
27:37Pues de estas observaciones, al final, y las uno con uno.
27:43Tengo virus que hacen esto,
27:45que históricamente se han visto estos efectos,
27:48tengo un sistema en el laboratorio que combina células tumorales
27:53en las que estoy viendo que si les añado un virus,
27:56de repente esas células se mueren,
27:58y tengo unos conocimientos, obviamente,
28:01de biología, bioquímica, biología y demás,
28:04que nos indican cuáles pueden ser los más seguros
28:07y los menos seguros para poder aplicar en humanos.
28:11Y esta ha sido, pues un poco,
28:12la manera de avanzar con la virología,
28:16pero también hay mucha gente que ha trabajado con virus humanos.
28:19De hecho, el primer virus que se aprobó
28:21para tratamiento de melanoma, muy restringido,
28:25ha sido un virus herpes humano.
28:28Tíbec, que lo aprobaron en Estados Unidos,
28:31ahora hay un par de ellos más, en China y en Japón,
28:33todos ellos humanos.
28:35El problema que tiene el usar virus humanos,
28:37como tú bien has dicho,
28:38es que los virus, igual que las células cancerígenas,
28:41son muy listos.
28:42Y ellos, su función fundamental es propagarse
28:45y ser inmortales.
28:48Entonces, hay mucha más seguridad en usar virus
28:52que, bien, van a ser capaces de eliminar células tumorales,
28:55pero que su capacidad de mutación es inexistente
28:59y que, además, no son patógenos humanos.
29:01Y con esa idea empecé mi tesis doctoral hace ya 15 años
29:06y esa es la idea por la que Adolfo me dio la oportunidad
29:10de irme a Estados Unidos.
29:11¿Son prometedores los resultados que estáis obteniendo?
29:13Es decir, habéis probado,
29:14no sé en qué fase de investigación estáis exactamente,
29:16cuántos quedaría para poder aplicarlo,
29:19si es que ha salido bien los humanos,
29:20pero ¿cuáles son las posibilidades y los resultados
29:24que habéis tenido ahora mismo,
29:25con porcentajes, si se puede decir?
29:26Extremadamente prometedores.
29:28Yo con mi equipo trabajo con distintos tipos de tumores.
29:33Te puedo decir, en cáncer colorectal,
29:35que es el ser humano más mortal a nivel mundial
29:37y el más extendido, obtenemos un 100%.
29:40¿Un 100%?
29:41De curación.
29:42Y ahora te voy a explicar por qué.
29:43En melanoma podemos llegar a conseguir incluso un 80 o 90%.
29:47En el linfoma también hemos desarrollado,
29:51porque no solamente es el virus en sí,
29:53es cómo nosotros diseñamos las estrategias terapéuticas
29:56para que eso funcione.
29:58Es decir, tenemos que tomar ventaja del virus
30:00como inmunostimulador, como vector,
30:03pero también tenemos que tener en cuenta
30:05cómo ayudar al sistema inmunitario
30:09para que nuestras terapias sean eficaces.
30:12Cualquier persona que nos esté viendo o escuchando
30:13dirá, un 100%, caramba, vamos a ello,
30:16vamos a utilizarlo ya.
30:17Estamos en ratones, claro.
30:18Entonces, por eso Byrofen Therapeutics surge.
30:20Desgraciadamente, aunque no solamente las investigaciones
30:26que llevamos nosotros a cabo,
30:27hay muchas investigaciones en cáncer
30:29que tienen unos datos prometedores o muy esperanzadores,
30:34pero que nunca llegan a la clínica.
30:35¿Por qué?
30:36Por falta de recursos económicos.
30:38Caramba.
30:39Es tan sencillo como eso.
30:41Cualquiera lo diría, nos va la vida en ello.
30:44Sí, pero ese es el tema.
30:47Y los investigadores científicos, bueno, pues dedicamos nuestra vida
30:52a ello, pero muchos de nosotros no hemos sido valientes,
30:58en mi caso quiero pensar que sí, en decir,
31:02si yo estoy viendo esto, esto tiene que ir a un paciente.
31:07Y entonces ya hay que dar ese paso de no solamente seguir investigando
31:11y diseñando terapias en el laboratorio y trabajando con mis chavales,
31:15con mis estudiantes, en hacerlo más y mejor,
31:18sino empezar a comunicar con empresarios, con inversores,
31:23con gente que nos apoye, con gente que podamos crear empresas,
31:27que sean las propulsoras para no solamente generar el dinero
31:31que necesitamos para moverlo a clínica,
31:33sino que además sean las lanzaderas también de otras terapias.
31:37Y eso es lo que he hecho yo con mi socio y con nuestro apoyo de inversores ahora,
31:43todos ellos españoles, gente muy comprometida,
31:47no solamente por lo que estamos haciendo, sino porque, como tú bien has dicho,
31:51¿quién no está afectado por cáncer en su familia?
31:55Bueno, y lo que yo me pregunto es, porque si al final hay un modelo que funciona,
32:01con un tratamiento que aparentemente funciona,
32:03y que en el futuro puede ser muy prometedor para el uso y salvar millones de vidas.
32:10Es decir, si lo miramos desde el punto de vista económico,
32:12ya hay un negocio, es así.
32:14¿Dónde está el muro?
32:16Bueno, pues el muro está, y fíjate, esto es muy curioso,
32:19porque además creo que hay algunas iniciativas que se están dando en España,
32:25yo voy a hablar de la que se dio en Salamanca,
32:27porque es de la que surgió Birofem Therapeutics.
32:29El muro está en poder conectar a la comunidad científica con la comunidad inversora,
32:37en que nosotros seamos capaces de articular lo que nosotros estamos haciendo
32:41de una manera que, tanto los inversores, como tú bien dices,
32:45que bueno, dentro de lo que cabe, evidentemente también invierten para hacer negocio,
32:50nos escuchen de mano directa.
32:53Y este tipo de conexiones, de networking, por ejemplo, en mi caso,
32:57se dio con la primera edición de Salamanca Tech.
33:01Salamanca Tech es una plataforma, un symposium, un sumo, un meeting,
33:07en el que, en el caso de Salamanca, que es donde se organiza,
33:11pues la universidad, que es la base de conocimiento,
33:14junto con el ayuntamiento, en nuestro caso la Junta de Castilla y León, etc.,
33:19decidieron crear este foro de interacción entre científicos,
33:26no solamente biomédicos como yo, sino gente que se dedica a la tecnología,
33:31a la inteligencia artificial y tal,
33:32con gente que realmente quiere apostar por hacer cosas nuevas
33:36y que el mundo se mueva de otra manera,
33:39y que estas tecnologías lleguen,
33:41bien sea a tu teléfono móvil o, en mi caso,
33:43a un tratamiento a un paciente oncológico.
33:45Déjame que vuelva un momento a la parte en la que nos encontramos
33:48en la lucha contra un tumor de un cáncer colorectal.
33:52Sí.
33:53La vacuna es una vacuna normal, ordinaria,
33:58quiere decir, se inyecta directamente sobre el tumor
34:00y a partir de ahí empiezan a morir las células.
34:05¿Cómo funciona?
34:06Quiero decir, ¿cuál es la idea?
34:07¿Existe ya un procedimiento?
34:08Sí.
34:10Y ahora, si tú hablabas de ciencia ficción,
34:12fíjate lo que te voy a contar.
34:14Tú imagínate que eres un paciente de cáncer colorectal.
34:17Nosotros lo que vamos a hacer es llevar directamente
34:20al seno de tu tumor intratumoral
34:22los virus que hemos diseñado en el monte Sinai.
34:26Con una aguja hipodérmica, por ejemplo.
34:28De hecho, ahora, gracias a los avances también de diagnóstico
34:32y de tratamiento, pues tenemos la facilidad
34:35de tener mecanismos físicos de poder llevar al tumor
34:39directamente el virus.
34:41¿Vale?
34:42¿Qué va a pasar en ese tumor cuando está el virus?
34:44El virus le encantan las células tumorales,
34:47como os he comentado.
34:48Son células que para ellos son imprescindibles.
34:52Se dividen, no se defienden y demás.
34:54Y las va a infectar.
34:55Y las va a infectar a ellas.
34:58Nuestro sistema inmunitario no reconoce al cáncer,
35:02pero nuestro sistema inmunitario va a reconocer
35:04que hay ahí una infección viral.
35:06Y entonces, la combinación entre el tumor infectado
35:09por el virus, lo que el virus le hace a la célula tumoral,
35:12que es no solamente matarla, sino que la célula tumoral
35:15ahí sí que va a intentar que vengan a defenderla.
35:19Va a crear, va a liberar sustancias que van a atraer
35:21esas células del sistema inmunitario, que las tenemos ahí,
35:24pero no van.
35:26No van porque no saben que tienen que ir ahí a atacar nada.
35:29Entonces, ya de primeras, la acción del virus
35:31en la célula cancerígena lo que va a hacer es no solamente
35:34eliminarla, sino crear los mensajes para que nuestro sistema
35:38inmunitario vaya y reconozca el tumor.
35:41Y ya lo que hacemos con nuestras vacunas,
35:44que realmente no es una vacuna,
35:46es crear vacuna in situ, para ti, para tu tumor,
35:51para mí, será para mi tumor,
35:53es que nuestro sistema inmunitario aprenda y se entrene
35:56y sepa capaz de defender mi tumor, eliminarlo,
36:01y el tuyo en tu caso.
36:03Me parece increíble lo que nos estás contando.
36:06Cuando ese tumor pueda volver a reaparecer en nuestro cuerpo,
36:13porque se ha escapado,
36:15como decías antes, que es capaz de esconderse,
36:17y entonces ha logrado escabullirse,
36:19¿nuestro sistema inmunitario es capaz de recordar,
36:22o nuestro sistema inmunitario necesita el estímulo externo
36:25de un virus hecho desde fuera,
36:30en un laboratorio, para volver a luchar contra eso?
36:33¿Tiene memoria nuestro sistema inmunitario o no tanto?
36:35Ese es el punto clave,
36:37por lo que estamos convencidos
36:39que las terapias que traemos de Estados Unidos
36:41van a ser eficaces y van a poder ayudar a la gente.
36:44La quimio, la radio y la inmunoterapia,
36:48la quimio destruye,
36:50la radio también informa un poco al sistema inmunitario,
36:53pero no lo suficiente,
36:54la inmunoterapia ayuda al sistema inmunitario,
36:57pero llega un momento que tiene un límite.
37:02Imagínate que yo ahora te digo
37:03que aparte de que eliminamos el tumor al 100%,
37:07y educamos tu sistema inmunitario,
37:10también creamos memoria.
37:11Entonces, tu sistema inmunitario,
37:15después de que nuestras terapias hayan funcionado,
37:18ya va a saber.
37:20Cuando estos procesos metastáticos,
37:22que no dejan de ser células,
37:24que se han escapado
37:25y que van a ir a intentar anidar
37:27en otro órgano de nuestro cuerpo,
37:29con nuestras terapias,
37:30nuestro sistema inmunitario ya sabe quiénes son.
37:34Entonces, no va a hacer falta
37:36tenerle que recordar nada,
37:38porque eso es la clave de esta vacuna in situ.
37:44Cuando nos vacunamos de gripe,
37:45gripe muta mucho.
37:47Es verdad que necesitamos tener el refuerzo,
37:49pero en el caso de estas viroterapias contra cáncer,
37:53no va a hacer falta.
37:54Qué interesante.
37:56La verdad es que me parece ciencia ficción.
37:57El Eidosar hace relativamente poco,
38:00ahora después del verano,
38:01que Rusia ya tiene vacunas contra el cáncer
38:04que estaría en disposición de empezar a trasladar a humanos,
38:09empezar a probarlo,
38:10y que tienen una eficacia del 100%.
38:12¿Tú te lo crees o das por hecho
38:17que evidentemente hay otros países
38:18que están trabajando en el mismo campo que tú?
38:20Me imagino que los Estados Unidos,
38:21evidentemente también,
38:21no solamente aquí en España,
38:22en Rusia.
38:23O sea, esto es real.
38:26O sea, ya se están trabajando
38:27con vacunas concretas.
38:29Del mismo modo,
38:30no sé si exactamente
38:31que el que trabajáis vosotros.
38:32Mucho de lo que se está haciendo ahora,
38:33además compañías como Pfizer y Moderna,
38:36los rusos están haciendo lo mismo,
38:38están haciendo vacunas de mRNA,
38:41que a nosotros no son nada
38:43porque fueron las que nos pusieron durante el COVID.
38:48Entonces, ellos lo que están desarrollando son,
38:51pero es mucho más complicado
38:52de que sea eficiente
38:53por ese tipo de personalización que necesitamos.
38:56Están consiguiendo resultados muy buenos,
38:58no lo voy a negar,
38:59y evidentemente todo eso ayuda.
39:01Pero para conseguir una vacuna de ese tipo
39:03necesitamos saber ya del cáncer antes, mucho.
39:06Y cómo va a evolucionar el cáncer, mucho.
39:10Entonces, nos pueden vacunar
39:13frente a pequeñas partes del cáncer, ¿no?
39:15A pequeñas partes que el sistema inmunitario
39:18luego va a poder reconocer.
39:19Pero como estamos hablando,
39:21una vez que el sistema inmunitario
39:22empieza a atacar el tumor,
39:24el tumor se va a volver a defender.
39:25Entonces, creo que van a ser muy positivas
39:28para esa cronificación de la enfermedad
39:31que hablábamos,
39:32hacerlo mucho más lento el progreso
39:34y que nos dé tiempo
39:35a llegar con tratamientos más eficaces.
39:38Resultados muy prometedores, sí.
39:41Creo que hay mucho trabajo también
39:43por hacer en ese campo.
39:46El cáncer es una enfermedad consustancial
39:48a cualquier ser vivo,
39:49nos explicabas antes.
39:51Sí.
39:52¿Siempre va a estar acompañándonos?
39:53Siempre.
39:54No hay ninguna posibilidad
39:56de que el día de mañana
39:57nos tomemos una pastilla
39:59y digamos, pues a partir de ahora
40:01ya podemos vivir tranquilos
40:02porque estamos libres de esta enfermedad.
40:03No es así.
40:05A medio, corto, medio plazo
40:08no lo veo posible.
40:10Veo posible, pues eso,
40:13en algunos casos,
40:14bueno, en cánceres hematológicos
40:15ya sí que hay en algunos de ellos
40:17que hay curación total
40:18gracias a las tecnologías
40:19de las CAR T-cells,
40:21que ya van tal.
40:23No lo veo a corto, medio plazo.
40:26En el futuro estoy convencida
40:27de que lo conseguiríamos.
40:28¿Y en cuánto tiempo calculas tú, Sara,
40:30que estaremos en disposición
40:32de decir
40:32el cáncer es una enfermedad
40:34que nos acompaña,
40:36pero es una enfermedad del pasado
40:38con la que puede convivir
40:39el ser humano sin que nos mate?
40:41Yo creo que estamos cerca.
40:42Lo veo ya.
40:45Lo veo en los próximos 10, 20 años.
40:47¿10, 20 años?
40:48Sí.
40:48Ojalá antes.
40:51Sí, sí, desde luego.
40:52Yo creo que las viroterapias
40:53no es porque yo también
40:54quiera defender lo mío,
40:55pero lo defiendo porque lo veo.
40:57¿Es el campo más prometedor, el tuyo?
40:58Es uno de los más prometedores, sí.
41:01Y bueno, pues tuvo sus altibajos
41:05en, pues eso, hace 100 años y tal,
41:08porque necesitábamos mucho más conocimiento
41:11del que creíamos que teníamos.
41:14Tanto no solamente por la parte del cáncer,
41:16sino también, pues para poder convertir
41:19virus que son patógenos
41:22en no patogénicos.
41:23En mi caso, esa parte,
41:25no me ha hecho falta
41:25porque ya elegí virus
41:27que no fueran patogénicos para humanos.
41:29Y entonces, pues les hemos ayudado
41:32a que además lo hagan mucho mejor
41:33sin que nos creen efectos secundarios
41:36o demás.
41:39Estoy convencida
41:40de que vamos a ver cosas maravillosas
41:43en la próxima década
41:44con viroterapia.
41:46Ahora que dices lo de los efectos secundarios,
41:48después de la pandemia,
41:49va a haber una ola mundial
41:50de los efectos secundarios
41:53derivados de las vacunas, etcétera, etcétera.
41:56Desde vuestro, en vuestro campo
41:59y en el tuyo en concreto,
42:00¿cómo sabéis, sin probar en humanos,
42:03que eso no va a tener un efecto secundario
42:05tan grave como para llegar a poder ser peor
42:07que la enfermedad que estamos tratando?
42:08Por eso, el desarrollo de estas tecnologías
42:13requieren muchos años de experimentación.
42:16Pero tiene que llegar un momento
42:17en el que decimos, vamos a dar el salto.
42:19Esto hay que probarlo en las personas.
42:21Efectivamente, pero claro,
42:22tenemos que...
42:23Tú ten en cuenta que para llegar
42:24a un ensayo clínico,
42:26por ejemplo, aquí en España,
42:27es la EMA,
42:27en Estados Unidos es la FDA.
42:30Nosotros tenemos que demostrarles a ellos
42:33con datos científicos,
42:34con nuestros estudios,
42:35con todos los parámetros necesarios
42:38y los que nos pidan,
42:39obviamente,
42:40hay que demostrar la seguridad.
42:43Los humanos somos, pues eso...
42:47Desconfiados también, es verdad, sí.
42:48Pero, claro, no,
42:51esto es la labor científica
42:52y la labor de la investigación.
42:54Me imagino que el listón
42:54estará por las nubes, evidentemente,
42:56altísimo.
42:57Si no dejan intervenir
42:59de una manera rápida
43:00si ellos no lo ven, claro.
43:02Claro.
43:03Y eso es en lo que estamos nosotros ahora.
43:07La tecnología está ahí
43:08y ahora estamos en conversaciones,
43:10vamos a presentar los datos,
43:12tanto en Estados Unidos como aquí,
43:14y que nos lo den de paso,
43:15pero nos lo van a dar.
43:16Bueno, llevas...
43:18¿Cuánto tiempo llevas en Estados Unidos?
43:19Pues ya...
43:21Trece años.
43:22Trece años en Estados Unidos.
43:25Ahí hay una cuestión
43:27que evidentemente está también...
43:28Esto es el debate público,
43:29ya casi es una pregunta
43:30más de orden político, pero...
43:32Ya sé dónde me vas a decir.
43:33Yo no sé...
43:33Sí, sí, sí.
43:34Porque además es que
43:35yo creo que la mayor parte
43:36de los periodistas
43:37cuando se cruzan con un científico
43:38corren a preguntárselo
43:40para saber qué posicionamiento
43:41u opinión tienen
43:41con respecto al asunto
43:42que te voy a preguntar.
43:44Yo me he encontrado
43:45con las dos cosas.
43:46Yo tengo amigos científicos
43:47que viven fuera de España
43:48que se han marchado,
43:49que están por Europa trabajando
43:51y cuando les pregunté
43:53si es bueno que España
43:54tenga que ver
43:56cómo personas
43:57se ponen a trabajar fuera,
43:59a trabajar en otras empresas,
44:00en otros países,
44:01en otros lugares,
44:02para otras compañías,
44:04una vez me encontré
44:04con una respuesta
44:06que me dejó
44:06y me dicen,
44:08no,
44:08pero tú piensa también
44:09que es positivo
44:10que en el mundo
44:11sepan que España
44:12tiene talento
44:13y que es capaz
44:13de trabajar
44:14con los mejores
44:14en el mundo
44:15como tú
44:16que estás haciendo
44:16ahora mismo
44:17en los Estados Unidos.
44:18Sin embargo,
44:19ese talento
44:19no trabaja en España.
44:20¿Cómo lo ves tú?
44:22Bueno,
44:23históricamente
44:23ha habido distintos periodos,
44:26probablemente los 30 años,
44:28de por qué la gente
44:30se iba afuera.
44:31Entonces,
44:32pues bien,
44:33hace 30,
44:3440 años,
44:34pues sí que es verdad
44:35la gente se iba afuera
44:36porque no teníamos
44:38tantos recursos
44:39como Estados Unidos
44:40que una de sus filosofías
44:42de por qué ellos están
44:44donde están
44:44es porque invierten mucho
44:46en investigación y ciencia.
44:48Saben que el desarrollo
44:50de tecnologías
44:50requiere investigadores,
44:52no solamente medicinas,
44:53es que es todo,
44:54son las placas solares,
44:55es la inteligencia artificial,
44:57los nuevos antibióticos
44:58y terapias para el cáncer.
45:00Entonces,
45:00Estados Unidos
45:00sí que ha sido siempre,
45:03ha apoyado mucho
45:04a la investigación
45:04y lo sigue haciendo.
45:06Entonces,
45:06pues ellos tenían
45:07muchos recursos
45:08y captaban mucho talento.
45:10Entre ellos
45:11se llevaron a muchísimos españoles.
45:13Barbacid,
45:13estábamos hablando de Barbacid,
45:15estábamos hablando
45:15de Eugenio Santos
45:16y muchos otros
45:17que pasaron por allí
45:18y luego volvieron.
45:20Bien,
45:20esa fue la etapa
45:21de no tenemos recursos
45:23en España,
45:24hay que irse.
45:25Luego llega,
45:26yo creo que,
45:27bueno,
45:27pues más o menos
45:28mi etapa,
45:28estamos hablando
45:29de unos 15 años o así,
45:31en el cual
45:31ya no es
45:32no tenemos recursos,
45:34sí que es verdad
45:34que en mi caso
45:36coincidió,
45:37yo me marché
45:37en el 2012,
45:39fue cuando empezó
45:40la crisis económica
45:41a nivel mundial,
45:42en Europa
45:43y en España
45:43lo pasamos muy mal
45:45y, bueno,
45:47pues sí que sabía,
45:48ya sabíamos
45:48que iba a haber
45:49menos recursos,
45:50pero en mi caso
45:51yo decidí irme
45:52no solamente
45:53por la oportunidad
45:54extraordinaria
45:54que no pude decir
45:55de irme a trabajar
45:56con uno de los mejores
45:57virologos del mundo
45:58que me abre las puertas
45:59para seguir desarrollando
46:00mi ciencia ficción,
46:02que ahora es una realidad,
46:04sino porque
46:04yo creo que
46:06tienes que ir
46:08donde puedas aprender.
46:10Claro.
46:10Y yo no hablaría
46:13de fuga de cerebros,
46:14yo hablaría
46:15de recirculización
46:17de cerebros,
46:18es decir,
46:19eso es lo que
46:19tenemos que promover
46:20y no solamente
46:21lo que nosotros
46:22aprendemos
46:23en mi caso
46:23de los americanos,
46:25que también
46:26que seamos conscientes,
46:27muchísimos españoles
46:29son jefes científicos
46:30en Estados Unidos,
46:31no solamente
46:31es mi jefe
46:32o por ejemplo
46:32la doctora
46:34Ana Fernández
46:34Esma,
46:35que es la directora
46:35de mi departamento,
46:37es también española,
46:38es la mujer de mi clave,
46:39es decir,
46:40no es
46:41que necesitemos,
46:45no,
46:46es que
46:46hay que ir
46:48donde puedas
46:49aprender
46:50y luego
46:51retornar
46:52y volcar
46:52tu conocimiento,
46:54entonces
46:54hay que hacer eso,
46:55recircular,
46:56hay que tener
46:56siempre curiosidad,
46:57pues en mi caso
46:58viroterapia
46:59no se hacía,
47:01los tres o cuatro
47:02personas que trabajan
47:03en viroterapia
47:04en España,
47:05una de ellas además
47:05es mi ídolo,
47:08es Marta Alonso,
47:09está en el CIMA
47:09tratando glió
47:11las tomas infantiles,
47:13ella también,
47:14sus jefes,
47:15Juan Fuello
47:16y Candela
47:16que están en Texas,
47:18en Houston,
47:21pues vamos,
47:22aprendemos,
47:23volvemos
47:24y enseñamos aquí,
47:25ese es el enriquecimiento,
47:26no tenemos que pensar
47:27que nos vamos
47:28porque nos obligan,
47:30yo me fui
47:30porque tienes que ir
47:32donde tienes la oportunidad
47:33y en mi caso
47:34pues fui allí
47:35y desde ahí
47:37volvemos.
47:38¿Cuánto apoyo
47:39recibís
47:40los científicos
47:41de las autoridades?
47:42No quiero meterte
47:43en ningún lío
47:43de ningún partido político,
47:45ningún gobernante
47:45actual o pasado,
47:47no,
47:47pero
47:47en España
47:50sabemos que
47:50lo que es
47:51investigación,
47:53desarrollo,
47:53innovación en ciencia
47:54no es
47:56la primera
47:57ocupación
47:57de los políticos
47:58porque probablemente
47:58no de tantos votos
48:00como otras muchas cosas,
48:01pero
48:02el científico
48:04siente
48:05aquí en España
48:06a la hora de hacer
48:07su trabajo
48:07cierta soledad,
48:09es decir,
48:09podría avanzar,
48:11si tuviera esto
48:12daría un empujón
48:13a mi investigación
48:13brutal,
48:14pero lamentablemente
48:15no puedo hacerlo,
48:16no tengo
48:17la financiación privada
48:19pero también me haría falta
48:19algo de financiación pública
48:21que en otros países
48:22sí que es verdad
48:22que es mayor en España,
48:23esa soledad se siente.
48:24Sí,
48:25yo tengo muchos compañeros
48:28que han regresado
48:29de distintos países
48:30del mundo
48:31y bueno,
48:33pues digamos
48:34que independientemente
48:35es insuficiente,
48:37necesitamos apoyarlo más,
48:38pero fíjate,
48:40yo iría un poco más allá,
48:42también es una labor
48:44de los científicos
48:45hacerle entender
48:45a la sociedad
48:46lo que nosotros
48:47les aportamos a ellos.
48:48Caramba,
48:48pues no estamos hablando
48:49precisamente
48:50de una aportación
48:51que no sea útil
48:52para la sociedad,
48:52el tema del que estamos hablando.
48:53Claro,
48:54estamos hablando de cáncer
48:55pero como te he dicho,
48:56el tener el móvil
48:57que tenemos ahora
48:58es gracias a científicos también.
49:01Entonces,
49:02yo creo que también
49:02estamos en un momento
49:03en que los científicos
49:04tienen que hacerle entender
49:05más a la gente
49:07cómo nosotros,
49:09cómo invertir en nosotros
49:10repercute en su beneficio
49:12y yo me encantaría
49:16poder ver en el futuro
49:18pues que dentro
49:20de los programas
49:21que se lleven
49:22a la hora de
49:23da igual
49:24qué partido político
49:26sea o tal
49:26pues que la sociedad
49:28también
49:29intente buscar
49:30cuánto van a apoyar
49:32a la investigación
49:33y desarrollo
49:34en España
49:34porque eso
49:35es lo que va a hacer
49:36que creemos industria,
49:39que creemos
49:40nuevas oportunidades
49:41de trabajo,
49:41que la gente
49:42regrese,
49:44que tengamos
49:45mejores medicinas,
49:46Made in Spain,
49:47que el potencial
49:49lo tenemos
49:49en España
49:50producimos
49:52tanta gente buena
49:53que si les damos
49:56un poquito más
49:57eso beneficiaría
49:59en todo lo que te estoy diciendo
50:00en la industria,
50:02medicina,
50:02etc.
50:02Muchas veces,
50:03Sara,
50:03pensamos
50:04algunos de los mejores
50:05investigadores del mundo
50:06están ahí fuera,
50:08es probablemente
50:09este sentimiento español
50:10que tenemos
50:11de que nosotros valemos
50:12pero no tanto
50:13como otros que están por ahí
50:14que son extraordinariamente
50:15preparados.
50:18¿Cómo se nos ve
50:19fuera a los españoles?
50:20¿Los científicos del mundo
50:21cómo ven a los científicos españoles?
50:24Como motores
50:25de innovación
50:26y de desarrollo.
50:28Como te comento,
50:29yo puedo hablar
50:30en el caso
50:30de Estados Unidos.
50:31Estados Unidos,
50:32muchísimos científicos españoles
50:34formados aquí en España,
50:36formados en el extranjero
50:37que también los hay,
50:38pero formados aquí en España
50:39son jefes de grupo,
50:41directores de centros
50:42de investigación,
50:42directores y ceos
50:44de empresas tecnológicas,
50:46o sea,
50:47los españoles
50:47en este sentido
50:48no nos deberíamos
50:49de sentir
50:49en ningún momento
50:50intimidados,
50:51nos valoran muchísimo.
50:53Una anécdota
50:54que te voy a contar.
50:55Ahora estoy
50:56muy orgullosa
50:57porque además
50:58si tengo algunos ídolos
51:00ahora de los nuevos,
51:01de los nuevos rockstar científicos
51:02como Marta Alonso
51:03que comento
51:04y demás,
51:05para mí personalmente
51:06es don Santiago Ramón y Cajal.
51:08Sí.
51:09Es increíble
51:11el reconocimiento
51:12que tiene
51:12como genio
51:14porque es que es
51:15uno
51:16como Einstein,
51:18como cuatro
51:19que han movido el mundo
51:20gordos,
51:22el reconocimiento
51:22que tiene
51:23fuera de España
51:24y que ahora
51:25pues esté viendo
51:26que hay aférrimos
51:28y fans como yo
51:29y gente
51:30que lo ha seguido,
51:31que ha estudiado
51:31su historia y tal,
51:33que les tenemos
51:33que reexplicar
51:34a los españoles
51:35quién es
51:36Santiago Ramón y Cajal
51:38con todo lo que hizo,
51:39no solamente por nosotros,
51:40sino por la ciencia
51:42y por el saber universal.
51:44O sea,
51:45el español científico,
51:47el español técnico,
51:49el español ingeniero,
51:50el español
51:51incluso
51:52de derecho,
51:54somos muy reconocidos
51:55fuera,
51:55mucho más
51:56de lo que nos reconocen
51:57en nuestro propio país.
51:58Sara Cuadrado,
51:59ha sido un verdadero placer
52:01poder conversar
52:02estos minutos contigo
52:03y te iba a desear suerte,
52:06la verdad es que
52:07esto se suele decir así
52:08un poco a la ligera,
52:09no suerte y tal,
52:10pero la suerte tuya
52:12es la de probablemente
52:13todos nosotros
52:14y las generaciones futuras,
52:15así que te la voy a desear
52:17porque creo que
52:18tu trabajo
52:19es de esos útiles
52:20que pueden contribuir
52:21a cambiar de alguna manera
52:22una buena parte
52:23de la historia de la humanidad.
52:24Así que quiero agradecerte
52:25esta conversación,
52:26esta charla
52:26porque me ha resultado
52:27enormemente instructiva
52:28y espero que a todos
52:29los que nos han visto
52:29o escuchado evidentemente
52:31también.
52:31Sara, gracias.
52:31Muchísimas gracias
52:32y gracias a ti
52:33por dar difusión
52:34a un científico
52:36y que nos apoyen,
52:37que estamos aquí
52:38para ayudar.
52:39Ese es nuestro objetivo
52:40de vida.
Recomendada
1:33
|
Próximamente
2:39
1:33
Sé la primera persona en añadir un comentario