Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Nieves Concostrina habla de la migración de españoles a Argelia a mediados del siglo XIX.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la ventana, acontece que no es poco, un relato personal de la historia, con Nieves
00:15con costrina, Cadena SER.
00:27Hola Nieves, buenas tardes.
00:28Buenas tardes, Carlos.
00:29Hay que ver lo que está dándote así aquí la frase de crisis migratoria sin precedentes.
00:34Ahí vamos.
00:36Hoy cerramos este especial Inmigración de toda la semana, con la inmigración como hilo conductor,
00:41a ver si lo que contamos en el episodio anterior de las mujeres españolas exportadas, entre
00:46comillas, a Australia, durante el franquismo, lo de las martas, que es una historia muy
00:50poco contada, yo creo que la de hoy entra en la misma categoría.
00:53El titular, para abrir boca, no puede ser más llamativo.
00:57Es cuando los españoles llegaban en patera a Argelia.
01:01Claro, visto con los ojos y hoy es el mundo al revés.
01:04O no tan al revés, Nieves.
01:05Bueno, nos puede parecer al revés, que ya lo dices, pero a ver.
01:11Yo creo que esta es otra historia de inmigración, como dicen, muy desconocida, salvo para los
01:17descendientes de los que lo sufrieron y que hayan querido prestar oídos a sus mayores.
01:22Si es que los mayores han querido contarlo, que esta es otra.
01:26Si no trasladan los recuerdos, la memoria, es posible que estés criando en tu casa al
01:30enemigo.
01:31De los inmigrantes españoles en Argelia no se habla mucho.
01:35Emigraron en distintas etapas y por distintas razones.
01:38Y algunos, algunos llegaron en patera.
01:40La inmigración de españoles a Argelia empezó a mediados del XIX y esto tiene guasa porque
01:46resulta que a los franceses les salió un poquito el tiro por la culata.
01:50Sabemos que Argelia era colonia francesa desde 1830, y si no lo sabíamos lo estamos
01:55diciendo, que fue cuando se la quedó Francia tras una guerra que ahora no viene al caso.
02:00Y como toda potencia colonizadora, Francia necesitaba llenar aquello de colonos, pero
02:05claro, querían colonos del norte de Europa.
02:07Ya estamos con lo de siempre.
02:09Queremos colonos del norte, que eran más blanquitos y más rubitos.
02:12Pero es que resulta que los europeos del norte respondieron algo, un poquito, pero muy
02:17poco.
02:18Y Argelia empezó a poblarse de italianos, de malteses y sobre todo de españoles, que
02:24eran unos currantes extraordinarios.
02:26Españoles llegaron por un tubo, en un flujo constante, ininterrumpido durante décadas.
02:31Llegaron tantos que en algunas zonas de Argelia solo se hablaba castellano, pero había
02:36otras donde solo se hablaba catalán.
02:38¡Suscríbete al canal!
02:44¡Suscríbete al canal!
03:14¡Suscríbete al canal!
03:44Y en Menorca, preocupadísimos porque perdió muchísima población en proporción, imagínate, en la isla. Al principio, pues Francia tan contenta porque aquellos menorquines currantes trabajaban de maravilla.
03:58Les sacaban las castañas del fuego creando nuevos cultivos en aquella dura tierra, convirtiendo en fértiles tierras que aparentemente eran improductivas.
04:08Luego llegaron almerienses por miles, alicantinos, murcianos, hasta que llegó el momento en que había tantos españoles en Argelia que Francia tuvo que hacer una campaña ya en serio más adelante, hablamos ya de 1880, para animar a los franceses a que fueran.
04:25Decía Francia, hombre, que tenemos una colonia francesa petada de españoles, que estamos sufriendo una crisis migratoria sin precedentes.
04:32Que allí ni Dios habla francés, que los españoles tienen hasta periódicos en castellano y catecismos en catalán, que nos están comiendo la tostada, hombre.
04:40Estos inmigrantes llegaron allí para trabajar en la agricultura, en el comercio, en el servicio doméstico.
04:47Muchos años más tarde, en 1939, llegaron otros miles de inmigrantes a Argelia.
04:52Si hablamos de ese año, ahí tenemos la historia del famoso buque británico, el Stamburg, el que salió de Alicante y va a Orán hasta la bandera de españoles que huían como podían de la guerra.
05:01Madre mía, ese día, eso fue, nunca nos hemos detenido mucho en este episodio del Stamburg.
05:07Ese día los alicantinos decentes lo llevan marcado a fuego, porque el Stamburg zarpó el 28 de marzo y también un 28 de marzo murió el ilustre alicantino Miguel Hernández.
05:18Es una fecha que la llevan clavada.
05:22Mientras 500.000 españoles intentaban cruzar la frontera camino de Francia por la Yunquera, por Irú, por los Pirineos, por donde podían,
05:28miles y miles de españoles se apretujaban en el puerto de Alicante, intentando que algún barco los sacara a cualquier lugar donde sobrevivir.
05:37Porque en España, a cuatro días de que acabara la guerra, solo les esperaba la represión y la muerte.
05:43Y fue un hombre, fue un galés, el capitán del Stamburg, Archibald Dixon, al que también muchos alicantinos llevan clavado en el alma,
05:51el que desobedeciendo las órdenes de su armador de que no subiera a un solo español a bordo, dejó toda la mercancía en tierra y subió a todas las personas que pudo.
06:01¿Y cuántas personas fueron al final?
06:02Madre mía, dos mil seiscientas y pico subieron al Stamburg, vació toda la mercancía.
06:09Bueno, el Stamburg salió del puerto de Alicante navegando por debajo de la línea de flotación.
06:14No había medio metro cuadrado libre ni en cubierta ni en bodega, invito, de verdad, a que los oyentes busquen fotos de aquel barco atestado de gente huyendo de su país sin nada
06:28para que no los mataran sus compatriotas militares golpistas.
06:32En el puerto de Alicante quedaron atrapadas quince mil personas que no pudieron huir.
06:37Allí los pillaron las tropas de Mussolini y bueno, no quieran saber dónde acabaron.
06:41El Stamburg llegó a Oral, pero las autoridades coloniales francesas no permitieron que toda esa gentuza española desembarcara.
06:50Al final bajaron mujeres y niños porque el capitán Dixon negoció, pero los demás quedaron atrapados en el buque durante un mes.
06:59Imagínate las condiciones. Es un historión el del Stamburg.
07:02Por supuesto, su capitán tiene un monumento en el puerto de Alicante, que supongo que los desmemoriados alicantinos, algunos, mirarán sin saber quién es,
07:11como miran con desinterés el monumento que hay frente al mercado central que bombardearon los fascistas matando a cientos de civiles.
07:18Pero hubo otros migrantes que se la jugaron en el Mediterráneo para huir de la guerra en aquel 1939
07:23y llegaron a Argelia efectivamente en Patera, que parece muy loco, ¿verdad? En Patera.
07:28Hay una montaña de aranas hoy que cae sola y se ha levantado.
07:39Viento y nada, mala estrella, pero mi alma se va con ella.
07:48Viento y nada, mala estrella, pero mi alma se va con ella.
07:55Ya sé que las preguntas sobre el desconocimiento de nuestra historia son recurrentes,
08:16pero hablando de lo que hablamos, porque hemos tenido noticias de inmigrantes españoles en Estados Unidos, en Alemania, en Argentina, en Venezuela, en México,
08:24pero casi nunca, bueno, no hemos oído apenas hablar de esta migración masiva hacia Argelia.
08:29Claro, pero es que cuando empezó esta migración, poco a poco, pero fue constante a mediados del siglo XIX,
08:37los distintos gobiernos españoles no prestaban atención a estos pequeños, aparentemente pequeños movimientos migratorios.
08:46Los tiempos eran otros y apenas estaban empezando los grandes movimientos en trasatlánticos hacia América,
08:52que eso sí llamaba la atención.
08:54Gallegos, asturianos, cántabros, yéndose por miles.
08:57Nadie se fijaba en los que desde el sureste español, Almería, Murcia, Alicante y las Baleares, como hemos dicho,
09:04se iban a Argelia, hasta que un suceso tremendo hizo que todo el mundo mirara hacia el norte de África y dijera
09:12¿pero qué hacen ahí tantos españoles? ¿De dónde han salido?
09:15150.000, 160.000 españoles empadronados en Argelia.
09:19Lo que sucedió se conoce como la matanza de Saida.
09:23Eso, lo citaste el otro día, sí.
09:25Sí, sí, Saida es una ciudad, una provincia argelina.
09:29Esto ocurrió en 1881.
09:32Fueron asesinados en un rato 190 españoles.
09:35De ellos, 146 eran almerienses.
09:37Y es que en todo este asunto de la migración a Argelia,
09:41no sólo de españoles, sino de franceses y de otros lugares,
09:44estamos perdiendo de vista que hablamos de colonialismo.
09:47Es decir, los argelinos estaban más que mosqueados por la invasión de europeos.
09:52No porque estuvieran trabajando, sino porque estaban colonizando.
09:55Y así surgió un movimiento independentista y violento en Argelia
09:59que buscaba expulsar a los colonizadores y conseguir la independencia del país.
10:04En este contexto es cuando atacan una empresa francesa
10:07que empleaba a españoles recogiendo esparto.
10:10Fue una matanza, ¿eh? Una matanza.
10:12Muertes crueles, mujeres y niñas violadas, pues eso, 190 asesinados.
10:16Y que 146 fueran de Almería, ya da idea de que eran los migrantes más numerosos
10:20en eso de San Argelia, claro.
10:22Sí. Tantos almerienses sabían...
10:23Estaba cerca, ¿no?
10:24Claro, estaba muy cerca.
10:26Porque el viaje era rápido y barato.
10:28Y porque tenían la seguridad de encontrar trabajo y con mejor sueldo.
10:32Al principio iban para trabajar en las cosechas y luego se volvían.
10:36Pero poco a poco empezaron a quedarse.
10:38Si iban unos, pues luego los familiares se animaban a ir también.
10:42Se protegían entre ellos, hacían comunidad.
10:43Esto hacen todos los grupos migratorios.
10:45Algunos iban en viajes de barcos de líneas regulares.
10:50Pero el susto que pillaría Feijó si viera cómo llegaban en embarcaciones clandestinas,
10:54en pateras o de estrangis, en barcos de pesca, iba a alucinar.
10:57Cuando en España se tuvieron noticias de esta masacre
11:00que ocurrió en junio de 1881 en Saida,
11:04es cuando el gobierno, la sociedad, es cuando reaccionan.
11:08Aquello acojonó mucho a los inmigrantes españoles.
11:11El gobierno español empezó a repatriar a los que querían volver.
11:14Pero es que la miseria en España no aflojaba.
11:18Y como dice Raúl Cimas en esa joya de serie, que es poquita fea,
11:22como Dios ahoga pero no aprieta.
11:26Bueno, en los siguientes años, otros treinta y tantos mil almerienses
11:30volvieron a trabajar en la industria del esparto en Argelia.
11:33Estos son datos de estudios de la historiadora de contemporánea Lola Lozano de la Universidad de Cáceres.
11:40Conclusión que sigue quedando muchísimo por aprender y por entender del porqué de los fenómenos migratorios.
11:45Sigue todo ahí pendiente.
11:48Expertos en estos estudios migratorios, como la profesora Lola Lozano,
11:52nos cuentan que aquella matanza de Saida no fue sólo importante por la tragedia en sí,
11:56sino porque, y abro comillas, destapó la realidad de la inmigración en Argelia
12:01y provocó el interés de los gobiernos españoles por el fenómeno migratorio.
12:05Empieza ahí el interés.
12:07Se comenzaron a analizar su naturaleza, sus causas,
12:11se planteó por primera vez la búsqueda de soluciones.
12:15En fin.
12:16Bueno, que hasta aquí la turra migratoria.
12:17Mi conclusión, mi propia turra,
12:23que en el PP deberían empezar a tomarse en serio hacer política decente,
12:27dejar de aprovecharse de la ignorancia del español medio,
12:30dejar de mentir, dejar de meter miedo,
12:33que se han vuelto unos asustaviejas peores que las empresas de alarmas,
12:36porque a base de mentir han conseguido que los españoles manipulables
12:40perciban la inmigración como el segundo problema más grave de España.
12:44Y así los distraen de la sanidad que se están cargando a marchas forzadas
12:48en comunidades donde gobiernan, como Andalucía y Madrid,
12:51de la falta de seguridad en emergencias en comunidades como Valencia y Castilla y León
12:55y del deterioro general de la educación.
12:58El inmigrante que está recogiendo tomates no es el peor de nuestros problemas.
13:03Es mucho más grave que muchas andaluzas hayan podido desarrollar cáncer de mama
13:06porque la sanidad está por los suelos gracias al PP del suavón Moreno Bonilla.
13:11O que las madrileñas no consigan cita hasta 2027
13:14si se detectan un bulto en el pecho gracias a la novia del delincuente Alberto Quirón.
13:19Sigan, sigan mirando al inmigrante.
13:20Pues nada, Nieves, ya espero con atención y con interés
13:40a ver con quién nos sorprendes la próxima semana.
13:42Dejaremos descansar un poquito.
13:44Que puede ser serie o puede no serlo.
13:48Tú dirás, tú dirás.
13:49Muchas gracias.
13:50Venga, repasar un poco.
13:51Un abrazo muy grande.
13:52Cuídate.
13:52Un beso.
13:53Adiós.
13:53Para no perderte ningún episodio, síguenos en la aplicación o la web de LASER,
13:58Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
14:00Podium Podcast o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada