Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 horas
Javier Revuelta, analista del sector eléctrico, es el invitado de esta semana en 'Cara a cara con Gabi Sanz'.

Vídeo relacionado con esta noticia: https://www.vozpopuli.com/videos/javier-revuelta-cerrar-nucleares-es-una-decision-mala-y-prematura-puede-aumentar-el-riesgo

Para no perderte nada de información y estar al día de la actualidad, puedes visitar nuestra web y seguirnos en redes sociales.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? Saludos cordiales, un sábado más en este cara a cara de Voz Populi donde hablamos de temas de actualidad.
00:11Bueno, la verdad es que esta semana, aparte de los escándalos políticos, escándalos de corrupción, tema económico y, bueno, el fin de la guerra de Gaza, afortunadamente para todos,
00:20hay una cosa de la que se ha hablado de forma ininterrumpida durante todos los días, que es de electricidad.
00:25Con la electricidad andamos. Primero, con el informe famoso de la patronal eléctrica europea que, digamos, nada y guarda la ropa,
00:34que se suele decir, no quiere atribuir a nadie las culpas, pero ETIAQI, que creo que fue el miércoles cuando, sorpresivamente,
00:42Red Eléctrica pide a la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia que, ante las posibles variaciones bruscas de caudal eléctrico,
00:51vamos a decir así, léanlo como posible apagón, pues piden una serie de medidas que nuestro invitado, el que les hemos traído esta semana,
00:59nos va a explicar exactamente en qué consiste todo esto para los profanos como ustedes y como yo.
01:04Esto es una historia de nunca acabar y, además, el 28 de abril, el fatídico aquel 28 de abril de este año en el que nos quedamos todos sin luz
01:11bastantes horas, supimos lo importante que es la electricidad de nuestras vidas.
01:16Y para hablar de todo eso, hemos traído a alguien que conoce bien el sector, él es analista del sector eléctrico,
01:22trabajó años en Red Eléctrica, conoce las entrañas de la bestia, como se dice en términos coloquiales, Javier Revuelta.
01:28¿Hay riesgo de apagón? Vamos a lo directo. ¿Hay riesgo de apagón o no?
01:31Yo diría que ahora la probabilidad de un segundo apagón es extremadamente baja.
01:35Se está operando el sistema eléctrico después del 29 de abril.
01:38Digamos que si ya se opera siempre con varios paracaídas, se han metido algunos paracaídas más.
01:42Ahora mismo yo creo que la posibilidad de apagón es extremadamente baja y yo apostaría bastante dinero personal
01:49a que no vamos a tener un segundo apagón de aquí a final de año.
01:51Bueno, y entonces exactamente la nota o la petición, la reclamación que hace Red Eléctrica a la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia,
02:00es decir, el regulador, para que le habilite a cambiar los protocolos, ¿a qué viene?
02:04Bueno, sí que hay, se han detectado unos problemas de control de tensión.
02:09Hay dos variables principales a monitorizar y controlar en un sistema eléctrico.
02:14Una es la frecuencia de la red, muy próxima a los 50 Hz y esa es, digamos, de todo el sistema.
02:22Básicamente todas las centrales que están conectadas a la red eléctrica española, incluso europea,
02:27están, digamos, girando magnéticamente todas exactamente a la misma velocidad.
02:30Pero un segundo parámetro a monitorizar es la tensión en la red, para que tengamos en nuestro enchufe 220 voltios,
02:37que le sonará a la gente, esto me parece 220 voltios, tiene que haber en la red de transporte un rango de tensiones muy próximo,
02:44en la red de 400 kV, Red Eléctrica tiene que mantener cerca de 400 kV con unos márgenes relativamente grandes
02:51y eso es un control muy local, es decir, que la tensión en Galicia y en Sevilla y en el País Vasco no es exactamente la misma en cada momento
02:59y además a lo largo del día va cambiando.
03:02Hay muchos elementos de control de tensión, como son el abrir o cerrar líneas,
03:06como la manera de operar distintos generadores que llamamos síncronos, como son las térmicas o las hidráulicas,
03:12también pueden contribuir técnicamente, aunque no lo hacían hasta ahora, las renovables, como la fotovoltaica y la eólica
03:18y algunos dispositivos de los que, ya comentaremos, se van a introducir en los próximos años.
03:24Entonces, ese control de tensión ahora mismo está siendo complicado, Red Eléctrica...
03:28Pero, ¿por qué? Se había contado a la ciudadanía, lo había contado el gobierno, la ministra Agesen,
03:33también Beatriz Corredor, presidente de Red Eléctrica, que se habían interpuesto todo tipo de mecanismos de salvaguardia
03:38para que no ocurriera otro 28 de abril.
03:41Usted nos dice que cree que no va a ocurrir, es más, se apuesta a dinero personal.
03:45Yo me lo creo, pero ¿exactamente por qué esas variaciones bruscas y qué es lo que ha fallado desde el 28 de abril aquí?
03:51El control de tensión es una variable que solo se puede controlar de manera muy local.
03:58Es decir, si tenemos una tensión alta en Almería,
04:01los elementos que he dicho que pueden contribuir a ese control de tensión
04:06tienen que estar bastante cerca, a decenas de kilómetros, no más allá.
04:09Es decir, no se puede controlar desde Sevilla o desde Madrid la tensión en Almería.
04:13¿Qué es lo que pasa en estas situaciones que estamos sufriendo ahora en estos meses?
04:20Tenemos una demanda muy baja, tenemos un mix eléctrico muy distinto de años anteriores
04:26con mucha más presencia de fotovoltaica que a día de hoy no está contribuyendo a ese control de tensión.
04:31Tenemos dos nucleares cerrados, ¿no?
04:33Tenemos efectivamente dos nucleares en recarga.
04:37Parada técnica, vamos a decir así.
04:38Parada técnica que dura aproximadamente un mes, pero eso sí que se hace todos los años.
04:42Es decir, eso no es nuevo.
04:43Lo que es nuevo ahora respecto a otros años es más presencia de fotovoltaica
04:46que no contribuye al control de tensión a día de hoy.
04:50Sí que lo harán los próximos meses, pero a día de hoy no.
04:52Entonces tenemos los programas de generación, es decir, las centrales que están acopladas cada hora o cada minuto.
05:02Antiguamente era un programa bastante estable, básicamente con generadores síncronos
05:05que entraban y salían siguiendo a la demanda de manera muy predecible.
05:09Y ahora lo que tenemos es mucha fotovoltaica que primero contribuye menos al control de tensión.
05:15Es decir, no hay muchos generadores cerca de determinados nudos que puedan contribuir al control de tensión.
05:20Y además resulta que una particularidad de las renovables es que, como tenemos periodos en los que nos sobran,
05:28eso no es un problema de por sí, simplemente se cortan determinados renovables,
05:33lo que llamamos o vertidos o curtailments, se utiliza mucho la jerga inglesa.
05:37Es decir, hay que parar determinadas plantas eólicas o fotovoltaicas.
05:41Y el problema es que en cuestión de muy pocos minutos, en estos cambios de sobra o no sobra,
05:48hay muchas centrales que entran al 100% o salen al 100% con el calendario horario que marcan unos determinados precios
05:55y esos cambios muy bruscos están provocando unos cambios en los elementos que controlan tensión,
06:02que hacen que red eléctrica un minuto tiene la tensión bien y al minuto siguiente se acopla o no desacopla
06:07a mucha generación renovable y resulta que la tensión se va un poco de...
06:11Por decir, ese se flexibiliza el protocolo para que el protocolo no genere riesgos de apagón.
06:17Efectivamente. Lo que se está tratando ahora mismo con las peticiones que hace Red Eléctrica
06:21no dice tanto tengo un riesgo de apagón, de hecho lo ha matizado claramente,
06:25no hay un riesgo de apagón inminente, lo que dicen es las tensiones nos gustaría que oscilasen suavemente
06:31dentro de unos rangos cómodos con suficiente holgura y estoy detectando que hay situaciones
06:36en las que si no hacemos nada tenemos unas oscilaciones que no nos gustan.
06:40Entonces se está tratando de dar un soporte legal para dar más herramientas
06:44a que Red Eléctrica pueda hacer un control más fino.
06:46El señor Revuelta nos ha dado una clave o me ha dado una clave, dice estamos en un momento,
06:50lo han dicho así de pasada, de consumo bajo. Acabamos de terminar el verano,
06:54los aéreas acondicionados ya consumen menos, pero hay consumo bajo.
06:57Claro, estamos a punto de empezar una zona de consumo alto, corríjame si me equivoco,
07:02las navidades, luces, las calles, el alcalde de Vigo iluminando Vigo y Nueva York si le dejan
07:07y el de Madrid igual. En fin, no quiero utilizar la broma, pero vamos a consumir mucha electricidad
07:12y esto se une además a la creciente puesta en servicio de eso que se llaman los centros
07:17de procesamiento de datos. Esas moles que ven ustedes afueras de las ciudades de vez en cuando
07:23que parecen desiertos industriales, hay ahí dentro unas máquinas que regalan nuestros datos
07:30y los datos de miles de bytes de procesamiento y eso requiere muchísimo consumo eléctrico.
07:36Corríjame si me equivoco. No estaremos a las puertas de, no digo de un apagón, pero sí de problemas
07:42para abastecer eso y abastecernos a nosotros también, claro.
07:45Cuando hablamos de seguridad de suministro, tiene muchos ángulos la seguridad de suministro,
07:49pero como mínimo separaría dos conceptos que no tienen nada que ver. Uno es la suficiencia de potencia,
07:55es decir, la suficiencia de medios de generación para el peor momento del año, lo que llamamos
08:00las horas críticas del año, que son un día de invierno, laborable, a las nueve de la noche,
08:04no hay fotovoltaica y alguna semana que venga de frío con poco viento.
08:08¿Cómo nos iluminamos todos, incluidos los famosos CPDs, a las nueve de la noche y un día de enero?
08:12Efectivamente, ese es un problema que es relativamente sencillo de resolver, pues lo que se trata
08:17es de tener suficiente potencia instalada, suficientes medios de generación, como para que incluso
08:21sin viento y sin fotovoltaica podamos cubrir ese momento crítico. Y un segundo aspecto
08:28de la seguridad de suministro que no tiene nada que ver es en días normales en los que
08:32nos sobra potencia instalada, por ejemplo, la demanda del sistema son 25 gigavatios y
08:37tenemos disponibles 50 o 70 gigavatios. O sea, no es un problema de disponibilidad,
08:41es un problema de cuello de botella. Lo que quería decir es que el riesgo de apagón
08:46no tiene que ver con insuficiencia de potencia, sino con lo que llamamos la estabilidad
08:51transitoria en cuestión de milisegundos. Es decir, el problema de invierno es si tenemos suficiente
08:57y el problema de un 28 de abril de demanda muy bajita en el que nos sobra generación es
09:04si tenemos los medios adecuados para que en cuestión de milisegundos, cuando haya un
09:07problema en la red, la generación que está acoplada permita controlar la tensión, controlar
09:12la frecuencia y que no haya apagones. Entonces son problemas muy diferentes. A la pregunta de
09:16si tenemos un sistema que puede alimentar los data centers, a día de hoy sí. Ahí lo que
09:22tenemos que pensar es más, en los próximos dos, tres, cuatro años, a medida que entren
09:26data centers, que por poner un poco un orden de magnitud, si el sistema eléctrico español
09:30tiene puntas de consumo ese día de invierno, podemos llegar al orden de 40 gigavatios.
09:36Ahora estamos en 25. Ahora las demandas punta del sistema podemos estar en 30, 32 gigavatios.
09:43Habrían 10 gigavatios más. Sí, pero tenemos más de 100 gigavatios instalados. Es decir,
09:48que si hay suficiente sol y viento, tenemos sin problema para cubrir la demanda. El problema
09:54de los data centers es si quieren venir varios gigavatios en las próximas décadas y queremos
09:58cerrar nucleares y centrales de ciclo combinado, solo con renovables no podemos cubrir una demanda
10:04creciente en esa edad de invierno. Ahora vamos con la nuclear, que yo le voy a preguntar al señor
10:08Javier Revuelta por Almaraz, evidentemente. Pero antes de pasar a Almaraz y a la nuclear y al mix,
10:13esa que tiene usted detrás es una subestación, una subestación de las miles que todos vemos
10:18cuando vamos por carretera en España. ¿Hasta qué punto el problema de España es que la red media
10:24está obsoleta o no va al ritmo su renovación? Digo, porque cuando hablas con las eléctricas
10:31y hablas con el Estado parece que este también es un caballo de batalla, que puede hacer hincapié
10:35también o incidir en lo que es la atención a todos o el suministro a todos. ¿Es así?
10:39A ver, con la red eléctrica pasa varias cosas. Por un lado, efectivamente hay que ir renovándola.
10:45Creo que ahora tenemos una red fuerte, mallada y para el consumo de hoy, esencialmente, no tenemos
10:52problema. El problema con la red ahora mismo es que las nuevas demandas que están queriendo
10:57venir no están queriendo venir al ritmo de 1 o 2% al año. Es decir, un crecimiento vegetativo
11:03que llamamos de poco a poco, todo el mundo consume un poquito más en su casa.
11:06Hablamos del consumo eléctrico, un 1 o 2%.
11:08Efectivamente. El problema del consumo eléctrico nuevo es que ahora mismo el vehículo eléctrico,
11:13la electrificación que llamamos del calor con bombas de calor. Si todo el mundo en España
11:16empezamos a instalar cientos de miles de bombas de calor para cambiar una caldera de gas
11:20por una caldera de gas.
11:20Bueno, y electrolineras, hay pocas electrolineras todavía.
11:23No sé ustedes, pero no hay tantas por ahí para hablar de…
11:26Y el problema es que el ritmo al que vienen los coches eléctricos, al que viene la electrificación
11:30del calor y sobre todo al que vienen los data centers que comentabas antes, son consumos
11:35muy grandes y bastante concentrados. Es decir, que cuando alguien nuevo se quiere conectar
11:40y pide un consumo grande, lo que dicen las redes es, pues no, con la red que hay no podemos
11:46conectar tanto consumo de golpe. Si viniera un poquito cada año, pues bueno, se podrían
11:50ir haciendo pequeños refuerzos. Pero ahora mismo la red que tenemos es, en muchas zonas,
11:54es una red que está saturada y en la que nueva demanda en esas horas críticas solo podría
12:00ser alimentada con nuevas instalaciones. Con lo cual, bueno, esta demanda nueva que quiere
12:04entrar hay que acompasarla con una red, hay que planificar muchas cosas a la vez.
12:08¿Cuánto se tarda en planificar esa red media? Más que en planificarla, en encenderla.
12:13Con esto de planificar, ya saben ustedes…
12:15Ahora mismo en España tenemos un horizonte de planificación de seis años. Yo creo que es insuficiente
12:19en algunos países se prepara el sistema eléctrico y las redes para más de seis años,
12:25pero en España precisamente lo que se acaba de publicar estos días, que está en trámite
12:29de audiencia, es…
12:32¿Es el famoso PENIEC?
12:33No, es la planificación de elementos de generación y de elementos de red que se acaba
12:41de publicar. El PENIEC lo tenemos desde el año… De hecho hubo un borrador en 2020,
12:45otro en el 2023, otro en el 2024… Y digamos que el PENIEC es una foto indicativa, no tiene
12:51nada de vinculante de dónde España cree que puede tener el mix en el año 2030.
12:55Una hoja de ruta.
12:55Una hoja de ruta, correcto, para el año 2030. La planificación sí que es vinculante,
12:59la planificación de los elementos de red lo que dice es, con estas consignas de generación
13:05y con estas hipótesis de demanda, vamos a construir una red que ya es vinculante. Lo
13:10que vaya a la planificación, tanto red eléctrica como transportista y las distribuidoras como
13:16empresas responsables de la media y baja tensión, están, digamos, legitimadas, autorizadas
13:22para construir la red que está en este documento y se les pagará por ello. Por lo cual, la
13:25planificación es vinculante y está asociada a las hipótesis que en este caso se toman
13:30del PENIEC. Entonces, ahora mismo, lo que se acaba de publicar es una propuesta de red
13:34que trate de abastecer esos nuevos consumos que están solicitando acceso a la red, con
13:39la dificultad, entre otras, de que se piden muchos datacenters en muchos sitios sin saber
13:44exactamente... Yo soy, por ejemplo, una empresa de datacenters y si necesito un gigavatio,
13:48pues voy a pedir uno aquí, otro allí y otro allá. Entonces, es difícil preparar una
13:53red para todas las posibles casuísticas.
13:55Y en medio de esta polémica, más que polémica, que es una crisis de crecimiento, que eso
13:59es bueno. Otra cosa sería que fuera una crisis de crecimiento de España como economía
14:03y como lugar de vida. En medio de este debate, ¿nos podemos permitir cerrar Almaraz?
14:11A ver, aquí hay muchas consideraciones. El cerrar...
14:16La nuclear de Almaraz, ¿eh? Para el que no sepa de qué se llama.
14:18Sí, ahora mismo, para el que no lo conozca, hay un plan de cierre, que es un plan que hasta
14:24ahora no era vinculante, se acordó en el año 2020 o 2019, creo. Según el cual los siete
14:31reactores que tenemos empezarían a cerrar en 2027, en octubre de 2027 Almaraz 1, en noviembre
14:37de 2028 Almaraz 2 y el resto más allá de 2030. Entonces, cerrar un reactor nuclear tiene
14:44muchas implicaciones sobre el consumo de gas, sobre la estabilidad transitoria de la red,
14:47sobre la balanza comercial, sobre el empleo. Entonces, si la pregunta es, ¿podríamos
14:53cerrar Almaraz y no tener apagones? La respuesta sería, probablemente sí. Red Eléctrica ha
14:58validado el PENIEC, Red Eléctrica ha realizado la planificación en base a este PENIEC y luego
15:07tenemos un sistema que, a priori, si tiene el visto bueno del gestor técnico.
15:11Perdona que haga de abogado el diablo, lo que dice Javier Revuelta es lo que dice cualquier
15:15técnico de forma diplomática, que se dice con lenguaje de madera, pero recuerden que
15:20el 28 de abril no iba a haber ningún apagón y aquí se apagó España entera.
15:24Sí, no, yo me mojo sin problema. Quiero decir, que si la pregunta es si se puede operar en
15:29el futuro un sistema eléctrico sin nuclear, la respuesta es que probablemente sí. Miremos
15:33a Italia, Italia no tiene ningún reactor y no tiene apagones, Alemania a día de hoy no tiene
15:37reactores, los hace rautos y no tiene apagones. Yo completaría la pregunta con es conveniente
15:41y mi respuesta ahí clara es que no y es conocida porque a todas esas cuestiones que yo he dicho
15:46que afecta, como son la balanza comercial, porque compraríamos mucho más gas que uranio,
15:51el empleo, porque hay mucho más empleo y de hecho empleo cualificado en uno o dos reactores
15:56nucleares que en operar otras plantas renovables que prácticamente se operan en remoto, incluso
16:03la seguridad de suministro, la estabilidad transitoria de la red es más fácil con nuclear
16:07que sin ella. Es decir, hay toda una serie de argumentos por los que mi posicionamiento
16:10personal es que es una mala decisión cerrar centrales nucleares, pero claro, aquí hay
16:14que distinguir bien si se puede frente a si es conveniente.
16:18¿Le afectará más a Madrid que a otros territorios? Digo, porque Almaraz, de hecho hubo una visita
16:22de Isabel de Fayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, a Almaraz para solidarizarse con
16:26los que allí, o sea, todo Extremadura pedían que se mantenga abierta porque Almaraz suministra
16:31mucha electricidad a Madrid.
16:32Tenemos una red eléctrica muy mallada y si cerrase Almaraz, digamos que la energía
16:39llegaría a Madrid sin problema desde otros sitios. Se operaría siempre el sistema eléctrico
16:43en condiciones de seguridad, o sea que yo no creo que vaya a haber un apagón o que
16:49Madrid desde luego no vaya a tener energía. Lo que opino es que primero hay más riesgo
16:55de ese día de invierno a las 9 de la noche, si cerramos reactores nucleares tenemos una
17:00probabilidad un poco más alta de que si no hay viento y nos llega un año seco, como
17:05llegan pues más o menos un año de cada tres, tenemos un poco más de riesgo de no cubrir
17:09la demanda. Y en la medida en que tenemos ese Plan Nacional Integrado de Energía y Clima
17:14que tiene muchas hipótesis de difícil cumplimiento, por decirlo finamente…
17:19Cuando Javier Revuelta, el analista que tenemos aquí hablándonos de la cosa, dice que por
17:26decirlo finamente tiene hipótesis el PENIEC, el Plan Nacional de difícil cumplimiento, lo
17:31que está diciendo es que es una carta a los Reyes Magos, ¿no? Más o menos.
17:33Es de extremadamente difícil cumplimiento y por tanto, sí, me parece una mala apuesta
17:40como mínimo el plazo para cerrarlas. Si en el año 2035 España ha desarrollado muchísima
17:46eólica, muchísima solar, mucho almacenamiento con combinación de baterías y bombeos y tenemos
17:52un sistema energético que incluso en ausencia de nuclear está suficientemente dotado para
17:57cualquier situación, se puede plantear y aún así yo tendría argumentos varios sobre la
18:03balanza comercial, sobre el empleo, que probablemente me seguirían haciendo inclinarme por extender
18:08las nucleares más allá de un periodo más largo, pero como mínimo a día de hoy yo
18:13creo que hay bastante consenso técnico de que es como poco prematuro el cerrar centrales
18:19sobre la base de un plan de extremadamente difícil cumplimiento.
18:23La verdad es que es una conversación apasionante, sobre todo para alguien profano como yo, que
18:27aprende con cada palabra que nos está expresando Javier Revuelta. Lo que pasa es que yo no quiero
18:31acabar sin hacerle la pregunta del millón, ¿sabremos algún día qué pasó el 28 de abril?
18:35En términos de responsabilidades, porque aquí, claro, aquí hay mucho dinero en juego, les
18:39explico. Ustedes verán que da la sensación de que el 28 de abril nadie sabía nada, o sea,
18:45entre todos la mataron y ella sola se murió, que dice el referénero español. Aquí hay una
18:49estrategia deliberada de todas las partes de no hacerse responsables porque hay una cosa
18:53que en términos judiciales se llama responsabilidad civil subsidiaria. Es decir, si fuera red eléctrica,
18:57como dicen las patronales eléctricas, la responsable de aquel apagón, pues el Estado
19:02tendría que pagar cientos, si no miles de millones de indemnizaciones a las empresas
19:06que se vieron con un block out tremendo. Y al revés, si red eléctrica sale indemne
19:13y son las eléctricas las principales culpables, quienes los administran a ustedes y a nosotros,
19:19pues tendrían que pagar las eléctricas. ¿Sabremos alguna vez qué pasó en términos de responsabilidad?
19:24Yo creo que sí, se conoce muy bien la secuencia de fallos que ha habido, se conoce bien aquellos
19:31que no se esperaban porque un sistema eléctrico se opera siempre con lo que llamamos un criterio
19:35de N-1, es decir, en eso los elementos que hay en la red son poco menos que infinitos.
19:39N-1 quiere decir que se prepara el sistema eléctrico para que falle lo que falle, cualquier línea,
19:43cualquier generador, cualquier cosa que pase, el sistema eléctrico, el resto de elementos
19:47son capaces de compensarlo para que no haya ningún apagón. Entonces, la primera pregunta
19:51que nos hicimos todos los especialistas sectoriales fue, ¿qué ha fallado para que
19:55un N-1 no se respete? Porque dos elementos, digamos, no vinculados, que sucedan a la vez
20:02es totalmente imposible. Por tanto, ¿qué ha fallado? Se conoce ya mucho de lo que ha fallado,
20:08hay algunas cosas, algún pequeño detalle que sigue sin estar claro, pero que es cuestión
20:12de números, que entiendo que algún juez, cuando ya usted me tiene que dar tal dato
20:15y usted también, y veamos si ese dato está dentro de normativa, sí o no, a día de hoy
20:20no se conoce, pero creo que eso se sabrá. Y en todo caso, lo que creo que va a estar
20:25muy claro es que es, como os dijo desde el principio, un problema multifactorial en el
20:29que no hay un único culpable. Es decir, yo en una analogía ponía el Titanic, ¿no?
20:34El Titanic se le puede echar la culpa al grumete que no estaba pendiente, ya he visto demasiado
20:40tarde, se puede echar la culpa al ingeniero del barco porque el acero no era suficientemente
20:44sólido, al capitán porque iba muy rápido, al que planificó la ruta porque no tenía
20:47que haber ido por esa zona y tenía que haber ido por una zona sin icebergs. Entonces, creo
20:51que sí que se va a saber, estos son todos los fallos, ¿no? El grumete no miró, el otro
20:56iba muy rápido y todo esto se conoce y luego lo que creo que va a ser muy difícil es
21:01atribuir una responsabilidad de alguien que incumplió una norma, ¿no? Porque si el
21:05capitán no tenía una norma que decía, usted no puede ir a 30 nudos, iba a 30 nudos, no
21:10ha incumplido nada. Si el grumete no se le decía, usted tiene que estar 24 horas así
21:15mirando y no se le puede decir, usted ha incumplido algo, ¿no? Entonces yo creo que es una de estas
21:20situaciones en las que creo que ha contribuido muchas entidades o personas y sin que nadie haya
21:28incumplido un texto escrito negro sobre blanco, una frase que un juez puede decir, usted ha
21:32incumplido esta frase y sin embargo muchos, digamos, han contribuido a ello, ¿no? Entonces...
21:37Las reglas operacionales, entre todos... Efectivamente, pero creo que con alguna duda, bueno, sobre
21:43algunas de las reclamaciones de algunas de las partes que sí que dicen que algo matemático
21:46usted sí cumplía, sí o no, y yo no lo tengo claro porque los informes no lo dicen y no tengo
21:50ningún dato al respecto. Creo que algún juez sí que tendrá acceso a estos datos y creo
21:57que la responsabilidad económica creo que va a estar más en la en el arte y la dialéctica
22:03que tenga el abogado que defienda una parte y otra que realmente en una verdad absoluta
22:08de que se identifique. Bueno, pues el mismo dinero que va a postar Javier Revuelta, que no
22:12hay un apagón, lo pongo yo para decirles que estoy convencido que va a ser fuerza mayor
22:17en términos de derecho penal y administrativo y mercantil y no va a pasar nada. Y habrá una
22:22responsabilidad, digamos, del Estado. Del Estado compartida. Javier Revuelta, ha sido un placer y como
22:29creo que vamos a hablar mucho los próximos años del sector eléctrico, pues queda un plazo para
22:33venir aquí cuando quiera porque ha sido un placer, ha sido, vamos, didáctico, ¿no? Lo siguiente, a mí ya saben
22:38que me gusta traer gente que nos ilustre a todos, a ustedes y a mí, pero bueno, yo creo que Javier
22:43Revuelta cumple el estándar, sobradamente, muchas gracias por venir. Pues un placer.
22:47Bueno, y a la semana que viene, pues hablaremos, no sé, porque todo lo que sobrevuela, todo lo que
22:52sobrevuela, incluidos whatsapps, algunos irreproducibles porque estamos en hora infantil. Hasta el sábado que viene.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada