Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ahora, la sección Equitecno.
00:13Grupo Undimotriz es un equipo de investigación que trabaja dentro del marco de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.
00:22El mismo desarrolló un dispositivo electromecánico capaz de transformar la energía proveniente de las ondas del mar en electricidad.
00:31El mar argentino ofrece grandes ventajas para generar parques acuáticos que abastezcan el consumo eléctrico de poblaciones dispersas de nuestra costa patagónica.
00:41El grupo de países que incursionan en este tipo de energía sustentable es muy selecto y se desarrollarían nuevas fuentes de trabajo.
00:49Mi nombre es Mario Alberto Pelicero, soy docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Buenos Aires.
00:58Y digamos, en estos momentos estoy actuando como director del proyecto del aprovechamiento de la energía undimotriz.
01:06Este proyecto está marcado dentro de los denominados proyectos de investigación y desarrollo.
01:12O sea que estamos formalizados dentro del sistema de investigación, tanto de la facultad como de la nación.
01:21Nuestra intención es tratar de aprovechar los recursos marinos.
01:26Dentro de este escenario, el aprovechamiento de las energías marinas normalmente se desarrolla a partir de la energía mareomotriz,
01:35de la energía de las corrientes marinas y el aprovechamiento de las energías de las ondas marinas.
01:43Y en ese escenario es donde estamos trabajando nosotros.
01:47Desde hace muchos años estamos estudiando e investigando el tema, de alguna manera tratando de aprovechar este recurso
01:55que evidentemente en el mundo no está siendo aprovechado y todo este tema de la inserción de las energías renovables dentro de las matrices energéticas
02:05puede generar una buena oportunidad.
02:09Lo interesante de esto es que partimos desde la facultad presentando el tema.
02:15Normalmente las facultades vamos detrás de los temas.
02:18En vez de acá estamos nosotros proponiendo el estudio e investigación de este tema.
02:23En un primer instante pensábamos que estábamos solos, sin embargo ya hay muchas universidades en distintos países del mundo
02:31que están tratando este tema.
02:34En Estados Unidos, por ejemplo, está dentro del cuarto lugar en intención de aprovechamiento de energías renovables.
02:42Es tratar de captar la energía de las ondas marinas.
02:45La energía mareomotriz es quizás la más estudiada y la más importante,
02:50donde existen ejemplos concretos y aplicables.
02:55Después las corrientes marinas también participan en un mismo desarrollo que el de la energía undimotriz.
03:04Nuestra intención en este desarrollo es generar un dispositivo capaz de ser construido en nuestro país
03:12con elementos propios, ¿no es cierto?
03:15Tecnología nacional.
03:17Mi nombre es Sebastián Bañasco, soy ingeniero en sistemas de información.
03:22El proyecto Undimotriz consta de aproximadamente 15 personas.
03:26Es un proyecto interdisciplinario.
03:28Hay ingenieros mecánicos, hay ingenieros químicos, ingenieros navales, ingenieros sistemas.
03:33El grupo Undimotriz es un proyecto de investigación, desarrollo e innovación.
03:38Porque nosotros tenemos una patente hecha en Argentina con un producto y tecnología netamente argentina.
03:45Construido acá en la Casa de Estudios de la UTN Facultad Regional de Buenos Aires.
03:51Nuestro equipo tiene una característica principal respecto al resto de los equipos del mundo.
03:56Este es netamente mecánico.
03:59El resto de los equipos del mundo son hidráulicos.
04:03Y en este momento está virando la tecnología hidráulica a lo mecánico.
04:08La tecnología hidráulica trabaja por compresión de fluidos.
04:13En cambio, la tecnología mecánica trabaja a través de engranajes y haciendo tracción sobre elementos físicos.
04:23Esa sería la principal diferencia.
04:24El coste de mantenimiento de estos equipos es ínfimo respecto de otros equipos que son hidráulicos.
04:32Y por otro lado, el impacto ambiental en caso de generarse algún problema en un equipo hidráulico puede ser muy grande.
04:40Porque se arrojan fluidos al agua, al mar que contaminan.
04:44En este caso esto no ocurre.
04:46Este equipo consta de dos boyas, cada una de tres metros de diámetro.
04:52El peso de cada una de estas boyas es de 10 toneladas.
04:56Las boyas están construidas mediante acero naval y cubiertas por una pintura especial justamente que utiliza en el ámbito naval.
05:05Por otro lado, cada una de estas boyas genera 30 kW de potencia.
05:10Con lo cual, cada dispositivo, cada equipo, como tiene dos boyas, generaría 60 kW de potencia.
05:16Nuestro objetivo es colocar 100 equipos en el mar.
05:21¿Cuánto ocupan 100 equipos en el mar?
05:23Ocupa 3 hectáreas.
05:24¿Cuántos son 3 hectáreas?
05:26La realidad es que es nada para el mar que tenemos.
05:293 hectáreas en el mar, con 100 equipos instalados, podemos generar 6 megawatts de potencia.
05:36Podemos alimentar el hogar de 20.000 personas, o sea que son 5.000 hogares.
05:42Este es el impacto que nosotros podemos generar con este dispositivo, con esta granja.
05:48Y con varias granjas podemos realmente aportar a la matriz energética nacional.
05:54Porque nosotros podemos contribuir a la generación de energía eléctrica mediante mecanismos limpios o sustentables.
06:02Un equipo interdisciplinario de la UTN fabricó un dispositivo para el aprovechamiento de la energía undimotriz.
06:18El sistema electromecánico es capaz de transformar el movimiento de las ondas marinas en corriente eléctrica, sustituyendo combustibles fósiles.
06:26El proyecto prevé instalar granjas acuáticas a pocos kilómetros de la costa.
06:32Mediante cables submarinos se llevaría la electricidad obtenida hasta la red de abastecimiento de la población aledaña.
06:39Como ustedes pueden ver detrás mío está el prototipo en escala 1 en 10,
06:45el cual hemos probado en un canal de olas del Instituto Nacional del Agua.
06:51Y hemos hecho los primeros ensayos y en este momento estamos ajustándolos.
06:58Lo mejor de todo esto es que el dispositivo del aprovechamiento de energía undimotriz para transformarla en energía eléctrica
07:07se basa en un sistema netamente mecánico-eléctrico.
07:11Digo esto porque en el movimiento de ascenso y descenso de la boya
07:18se transforma en un movimiento rotatorio que hace mover al generador que va a producir la energía eléctrica.
07:26Esto que lo digo de manera simple y sencilla requiere un montón de pasos y etapas.
07:32Entenderán ustedes que el movimiento es ascendente y descendente
07:36y ocupará 20 o 30 grados de la escala de los 360 que implica cualquier movimiento rotatorio.
07:44Esto trasladado a un eje el cual deberá multiplicar el número de giros
07:51pero además de multiplicarlo debemos tener en cuenta que la boya sube y baja
07:56o sea que tendrá un movimiento en una dirección y en otra dirección.
08:01Desde el punto de vista mecánico hemos podido uniformizar cualquiera que fuese la dirección de movimiento del eje
08:09lo vamos a transformar en una única dirección.
08:12O sea que primero multiplicamos el número de giro, unificamos ese número de giro
08:18y después atendiendo una situación normal que es que cuando la boya sube
08:23queda un instante detenida en la parte superior
08:27es donde se pierde la energía hidrostática
08:30y empieza a actuar la energía gravitatoria que la va a hacer descender.
08:35En igual sentido cuando la boya va descendiendo
08:39llega un punto que la gravedad ya no actúa más
08:42y recibe el impulso de la parte hidrostática.
08:46En esos momentos el movimiento es cero
08:48evidentemente un generador no puede actuar con un movimiento cero
08:52por lo tanto a todo eso que expliqué recién
08:56le tenemos que agregar un volante de inercia
08:58que atiende esta circunstancia descripta de los puntos cero movimiento
09:04al acumular esa energía el generador continúa moviéndose.
09:10Sabemos bien que la energía automotriz es limpia, es infinita o es considerada infinita.
09:18La presión del viento sobre la superficie marina genera la onda
09:24no se transporta el agua sino que se transporta la energía
09:27la partícula de agua no se mueve de un lugar al otro
09:29la ola rompe, la onda no.
09:32Nosotros aprovechamos la onda, por eso el nombre un dimotriz.
09:36Uno de los puntos importantes dentro de un proyecto de investigación es la captura de datos.
09:42Nosotros hemos desarrollado un sistema de captación de datos
09:46mediante tecnología open source que nos permite conocer características tales como
09:52velocidad angular del brazo, aceleración tangencial, podemos también medir tensión, potencia
10:00y corriente que se genera e intensidad de corriente que se genera en el equipo.
10:06Hemos probado estas características en un canal de olas
10:09hemos podido comprobar que los parámetros esperados son correctos
10:14por lo menos nosotros mediante un canal de olas hemos podido probar que este dispositivo
10:19uno en diez ha llegado y ha cumplido con los objetivos que nosotros tenemos pautados.
10:25Únicamente apoya sobre el mar la boya
10:28que evidentemente el contacto con el mar de la boya es bastante reducido.
10:33Después, únicamente la niebla marina, la salpicadura puede llegar a afectar al equipo.
10:42Otro de los aspectos que por ahí hay gente que le desagrada es que sería desde el punto de vista visual.
10:49Evidentemente, si lo ubico en una escollera a una distancia de 800-900 metros,
10:58el tamaño del equipo es casi irrisorio, casi ni se nota.
11:03Evidentemente que sobre la superficie puede estar tres metros.
11:07Así que como ustedes pueden ver, por su característica, el impacto visual también es mínimo.
11:14Todo esto está avalado por un estudio de un impacto ambiental, de una maestría.
11:20Así que evidentemente estamos muy bien dirigidos en este sentido.
11:25Muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada