Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 semanas
La educación superior en la región no siempre prepara a los jóvenes para el futuro laboral.

Mientras la inestabilidad económica y la inteligencia artificial transforman el mercado de trabajo, millones de jóvenes quedan atrapados entre la la informalidad y la desigualdad.

Este episodio de Cómo te Afecta explora por qué la universidad, tal como la conocemos, podría no ser suficiente y qué cambios urgentes necesita para no quedarse atrás.

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Cada vez hay más latinoamericanos abandonando la universidad.
00:03Las universidades hoy en día no es como algo tan primordial.
00:06La educación tradicional, hermano, no sirve por el simple hecho de que te enseñan a ser empleado.
00:10La universidad pues no nos enseña cómo va a ser el mundo laboral.
00:14Muchos influencers que prometen hacerte rico si tan solo compras su curso
00:19y que dicen que la universidad es para perdedores.
00:22Hay ejemplos famosos de mil millonarios que nunca se graduaron, como Steve Jobs o Bill Gates.
00:28Y hay presidentes que te dicen que las universidades te lavan el cerebro.
00:32Ese pensar a la universidad como mecanismo de ascenso social, bueno, está un poco en duda.
00:38Entonces, aún vale la pena ir a la universidad.
00:41Después de todo, en América Latina hay muchos más jóvenes formados que empleos cualificados.
00:46Y la inteligencia artificial está eliminando trabajos profesionales.
00:50Vamos a ver qué tan desencantada está la gente con las unis.
00:53Yo abandoné la universidad a los 20 años sin ningún título, sin dinero y nadie creía en mí.
00:59Yo siento que estamos muy mal acostumbrados a que necesitamos un título para ser alguien en la vida.
01:04Y vamos a ver qué beneficios traen las universidades.
01:07Tienen salarios mejores que los que no tienen, pero también naturalmente mejora la calidad de vida, mejora las amistades.
01:16Veremos qué alternativas buenas hay y también cuáles son los riesgos de querer seguir el ejemplo de vendehumos en redes sociales.
01:23Pero si realmente lo que quieres es ganar dinero rápidamente, lógicamente la universidad no es para ti.
01:31Pero cuidado, porque pan para hoy, hambre para mañana.
01:34Primero, ¿por qué tantos están abandonando la universidad?
01:42Me salí del sistema educativo.
01:43Guerreros, la universidad es la mayor basura que hay.
01:46O sea, no recomiendo a nadie ir.
01:48Primero, aclaremos términos.
01:49La educación superior es el nivel que sigue después de terminar la escuela secundaria.
01:54Muchos le llaman, por eso también, educación terciaria.
01:57Incluye las universidades, donde se estudian carreras profesionales como medicina, ingeniería o derecho.
02:02Pero también los institutos técnicos y tecnológicos, que preparan a los jóvenes para el mundo laboral con programas más cortos y prácticos.
02:10En otras palabras, es la etapa en la que las personas se especializan y se forman para trabajar.
02:16En 2022, según la red iberoamericana de indicadores de educación superior, más de 34 millones de latinoamericanos estaban estudiando en la educación superior.
02:25Pero cada vez hay más deserciones, es decir, que la gente deja de estudiar.
02:30Lo que sucede es que tenemos unas tasas de deserción, de abandono, muy, muy importantes.
02:37Y eso, combinado con el...
02:40Primero, ¿deserción por qué?
02:42Porque lo que se ofrece como producto probablemente no sea considerado pertinente o relevante.
02:49Uno se aburre.
02:51Déjame que lo diga así.
02:52Y además, si te aburres, estás pagando para aburrirte.
02:55Segundo, porque eso tiene un coste y uno puede pensar que si en lugar de estar en la universidad escuchando algo que le aburre, digamos, o haciendo lo posible para no dormirse, estuviera sirviendo cafés en una cafetería, ingresaría 100, 200, 500 dólares, que ahora es lo que le cuesta ir a la universidad.
03:15Es más complejo para uno como joven cuando está solo, pagarse una carrera, pagar su arriendo, pagar todo lo que requiere una vida adulta.
03:24Por ejemplo, en los últimos seis años, los aspirantes de la Universidad Nacional de Colombia se redujeron casi a la mitad, un 47% menos.
03:33En Perú, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2024, apenas el 30,9% de los jóvenes logró avanzar en la educación superior, frente al 36,6% en 2019.
03:43En México, solo el 45% de los jóvenes accede a la universidad y la gran mayoría lo hacen en instituciones públicas.
03:51En otros países, la cifra llega al 70%.
03:54Pues las interacciones con gente de mi edad, empezando por ahí, muchas vivencias que de otra forma no se pueden tener, son, digamos, vivencias intelectuales, intercambios de ideas, de pensamientos.
04:13Si comparamos internacionalmente, los datos de la OCDE de 2023 revelan la brecha.
04:18En Estados Unidos, un 52% de los jóvenes de 25 a 34 años terminó la universidad o algún instituto de educación terciaria,
04:27frente a un 50% en Perú, 35% en Colombia, 32% en Costa Rica, 28% en México, 24% en Brasil y solo 19% en la Argentina.
04:37Si nos fijamos en los datos, en la media de la OCDE, que tiene un poco de estadística sobre eso,
04:48en los países más desarrollados, generalmente la población que tiene diploma universitario está de cerca del 35, 36, 40% en diversos países.
05:00Es algo que todavía en la mayoría de nuestros países estamos lejos de alcanzar.
05:05En el top 3 aparece en Chile con 49%, seguido de Argentina con 37% y México con 36%.
05:12En el otro extremo están Costa Rica con 25%, El Salvador con 20% y Honduras con apenas 16%.
05:20Mientras algunos países logran que casi la mitad de sus jóvenes vaya a la universidad,
05:25en otros ni siquiera uno de cada cuatro llega a ese nivel.
05:29Primera, porque no tuve la solvencia económica.
05:34Como te comento, yo fui un niño que creció con su familia, no con sus papás.
05:38Entonces, para la familia pues tienen gastos y también es un poquito difícil el apoyarte, ¿no?
05:43Entonces, ¿qué haces? Pues te pones a trabajar.
05:45Y no solo son los costos.
05:47Hay muchas razones por las que alguien se iría de la universidad o no se inscribiría.
05:52Y también hay muchas razones para inscribirse y graduarse.
05:59La universidad suele costar plata.
06:01Es un sacrificio, ya sea porque la pagas o porque dejas de trabajar.
06:06Muchas de las universidades acá son de pago.
06:09Entonces, no para cualquiera es fácil.
06:11Es lo que las familias de esos jóvenes dejan de ingresar
06:15porque esos jóvenes no están en el campo o con el ganado o vendiendo en la calle,
06:23sino que están en la universidad y, por tanto, no aportan recursos.
06:25Más bien, se los comen de la familia.
06:28Y no hay suficiente educación pública.
06:30Históricamente, en América Latina, la expansión de la demanda de educación superior,
06:38es decir, el hecho de que cada vez más jóvenes quieren y han querido acceder a la educación superior,
06:43no ha tenido siempre una respuesta equiparable desde el punto de vista de la financiación pública.
06:50Y es que conseguir la plata para estudiar es muy difícil para muchos estudiantes.
06:54No es solo pagar la matrícula, que ya de por sí puede ser carísima.
06:58Tienes que mudarte, mantenerte en otra ciudad, comprar materiales, pagar transportes, etc.
07:04A estos gastos les llaman costos ocultos, pero de ocultos no tienen nada.
07:08Están ahí esperándote como una factura que nunca te dijeron que ibas a recibir.
07:13A veces los padres ayudan.
07:15Lo estoy financiando con el CAI y con ayuda de mis papás.
07:17Pues ahora sí que con todo lo que pueden apoyarme mis papás.
07:20Los estudios me los pagan mis padres.
07:22Mi mamá y mi papá me pagan los gastos, todo lo que tenga que ir con realidad o con la universidad.
07:26Pero no todos tienen padres que puedan ayudarlos, obviamente.
07:29Muchos terminan pagando una deuda grande.
07:31Se endeudan para toda su vida.
07:34Actualmente estoy estudiando con ICTETS,
07:36que es un crédito que uno paga luego cuando termina la universidad.
07:40Otra dificultad de ir a la uni o de sacar un diploma técnico es que toma mucho tiempo.
07:45Muchas de las carreras o estudios de educación superior duran tres, cuatro o más años.
07:51Si decides seguirte formando, hacer una maestría, especializaciones, un doctorado, entonces son más.
07:57En realidad el cursar un estudio universitario es una apuesta que hay que sostener durante mucho tiempo,
08:04con mucha voluntad, durante años.
08:06En teoría el sacrificio de tiempo y dinero es una inversión.
08:10Estudias ahora para ganar más en el futuro y para tener más estabilidad laboral.
08:15Creo que se recupera ya que los conocimientos son cosas que puedes aplicar a largo plazo
08:21y no te encierran en un solo medio, una oficina, sino que puedes como recuperarlos en 10 años, en 5.
08:27Hay mucha evidencia de que sí, un estudio universitario o técnico aumenta en promedio tu salario a largo plazo.
08:34Se obtiene entre un 30 y un 40% de retorno salarial, digamos, para aquellas personas que culminaron el nivel educativo universitario.
08:45Seguro lo ves en tu entorno, algún primo que es abogado y gana más que otro que no estudió, por ejemplo.
08:51Pero estudiar tampoco te garantiza nada.
08:54Es común encontrar profesionales que no logran ascender en sus trabajos,
08:58que se mantienen en posiciones donde no pueden ganar más experiencia.
09:01Y muchas veces terminan en empleos precarios, con sueldos que no corresponden a su nivel de formación.
09:07Esta es una realidad que enfrentan muchos jóvenes profesionales en la región.
09:11Invierten años y dinero en su educación, pero al final no encuentran la estabilidad económica que esperaban.
09:18El mercado laboral los recibe con ofertas que no se corresponden con su preparación académica.
09:23Hay mucha demanda, entonces también hay mucha densidad poblacional de personas que estudiaron enfermería
09:30y que no hay suficientes trabajos por las instituciones de salud.
09:36Recibir un cartón o un diploma no te garantiza el éxito laboral, pero sí aumenta tus probabilidades.
09:42Hay muchos estudios que muestran, y todavía es una realidad en América Latina,
09:47que jóvenes con diploma de educación superior tienen una tendencia a ganar más que jóvenes que no tienen,
09:56y más, si tienen maestría o si tienen doctorado, aún más.
10:00Entonces hay todavía una respuesta, digamos, económica a un diploma de educación superior.
10:08Muchos más oportunidades y muchas más posibilidades en diferentes sectores.
10:13La Cepal tiene datos claros.
10:15Mientras menos educación tengas, más difícil es conseguir trabajo.
10:20Los que estudian más años tardan menos tiempo en encontrar su primer empleo
10:24y mucho menos en conseguir uno que les dé estabilidad.
10:27También ganan más dinero.
10:28En Perú, por ejemplo, los empleados con estudios superiores completos ganan 80,7% más
10:34que los que no terminaron sus estudios,
10:35según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial.
10:38Todavía podemos decir que en América Latina
10:41un título de educación superior
10:44mejora, digamos, los ingresos, ¿sí?
10:50Por término general.
10:52No sé, la educación superior
10:55puede traducirse, por término medio en la región,
10:59prácticamente en la capacidad de doblar los ingresos
11:02por comparación a los jóvenes que se quedaron en la educación secundaria.
11:06Esa es la realidad.
11:08Pero el dinero no lo es todo.
11:09Estudiar también te da contactos,
11:11haces networking.
11:12Es decir,
11:13construyes una red de conocidos,
11:15profesionales,
11:17conoces gente con intereses similares a los tuyos.
11:20Y esas conexiones pueden abrirte puertas
11:22que de otra manera estarían cerradas,
11:24como proyectos y oportunidades laborales.
11:26En la universidad siempre como que te ayudan
11:29a conseguir contactos,
11:30a conseguir empresas,
11:32pero pues las personas siento que se desempeñan más
11:36según si saben explotar sus talentos.
11:38Con más dinero y más contactos,
11:41estudiar puede llevarte a una movilidad social real
11:44y también te da, en teoría,
11:46más conocimiento, resolución de problemas,
11:48pensamiento crítico, etc.
11:50Los programas de educación superior,
11:51según la UNESCO,
11:52buscan darte conocimiento, habilidades
11:55y competencias profesionales.
11:57Tienen una parte práctica
11:59y te preparan para el mercado laboral.
12:01Adquieres conocimientos complejos,
12:03como medicina o derecho.
12:05Las universidades se ven entonces
12:07como la fuente del conocimiento
12:09y los profesores como los expertos en cada materia.
12:12Pero no puedes conseguir todo eso ahora por internet.
12:16YouTube tiene tutoriales de todo.
12:19Hay cursos en línea
12:19de las mejores universidades del mundo.
12:22Puedes descargar libros,
12:24ver conferencias de los mejores expertos y demás.
12:27Pues es que hay muchas formas de hacerlo.
12:30Hoy en día,
12:31internet tiene demasiada información
12:32con la que uno se puede basar,
12:34ya sea hacer cursos en internet sobre marketing
12:36o cursos sobre música,
12:38sobre lo que uno quiera.
12:40La información está ahí,
12:41disponible y muchas veces gratis.
12:44Entonces,
12:44¿para qué pagar tanto por algo
12:46que podrías aprender desde tu casa?
12:48Hoy lo tenemos disponible en YouTube,
12:51en las redes sociales,
12:52en diferentes lugares.
12:54Lo que importa es la vivencia
12:55que uno tiene en la universidad.
12:57Tener la posibilidad de trabajar en grupo,
13:00de encontrar amigos y personas
13:02que realmente harán la diferencia en su vida
13:05para el resto de su vida.
13:06Estudiar aumenta tus probabilidades
13:08de tener un buen salario,
13:10un trabajo estable
13:11y una red de contactos.
13:12También te da muchísimas experiencias
13:14que no tendrías
13:16si estás encerrado en tu cuarto
13:17viendo YouTube.
13:18Pero,
13:19¿qué tan buenas son las universidades
13:20universidades en la región?
13:25La calidad de la educación superior
13:27es uno de los mayores retos
13:29de América Latina según la Unesco.
13:32Las barreras son reales,
13:33discriminación social,
13:35restricciones económicas,
13:37poca flexibilidad en la oferta educativa,
13:39calidad desigual entre instituciones
13:41y hasta el desplazamiento de la población.
13:44Todas estas presiones
13:45hacen que el derecho a la educación superior
13:47siga siendo para muchos
13:49solo algo que está escrito en un papel.
13:52Si el Estado no hace más
13:53para mejorar el acceso,
13:55la educación pública es de baja calidad,
13:58no cubre la demanda efectiva
14:00y transversalmente.
14:01Según la CEPAL,
14:02los jóvenes de familias
14:03con más plata en la región
14:05tienen tasas de graduación
14:06de educación superior
14:07mucho más altas
14:09que los de familias pobres.
14:10O sea,
14:11no es solo que los ricos
14:12tengan más oportunidades
14:13de entrar a la universidad,
14:15también tienen más probabilidades
14:16de terminar sus estudios.
14:17La educación superior es,
14:19con frecuencia,
14:20un privilegio de clase.
14:22En Argentina,
14:23las personas
14:24del primer quintil de ingresos,
14:27o sea,
14:27el 20% de personas
14:28con menos ingresos,
14:30completaban
14:31la educación superior
14:33el 25%
14:34y del quinto quintil
14:36el 56%.
14:38La calidad también varía mucho
14:39entre países
14:40y en cada país.
14:42Veamos en dónde están
14:42las mejores universidades
14:44de América Latina.
14:45Solo una está
14:46en las primeras 100 del mundo,
14:48la Universidad de Sao Paulo
14:49en el puesto 61,
14:51según el ranking
14:51de Simago Institutions.
14:53Los países
14:54con más universidades
14:55en este ranking
14:55son Brasil con 165,
14:58México con 50,
14:59Colombia con 48
15:00y Chile con 44.
15:02Brasil se lleva
15:03la corona claramente.
15:05El top 13 latinoamericano
15:07va así.
15:08La Universidad de Sao Paulo
15:09encabeza
15:09en el puesto 61 mundial.
15:11Le sigue
15:12la Universidad Nacional Autónoma
15:13de México
15:14en el 257.
15:15La Unicamp de Brasil
15:17está en el 658,
15:19seguida por la Universidad
15:20Estatal Paulista
15:21en el 722.
15:22Después vienen
15:23más universidades brasileñas,
15:25la Federal
15:25de Minas Gerais
15:26en el 843
15:27y la Federal
15:29del Río de Janeiro
15:30en el 869.
15:32Chile aparece
15:33con la Pontificia
15:33Universidad Católica
15:35en el 904
15:36y la Universidad de Chile
15:37en el 921.
15:39Brasil domina
15:40completamente
15:41este ranking.
15:42De las 13 mejores
15:43universidades latinoamericanas,
15:457 son brasileñas.
15:46Lo que ocurrió
15:47en Brasil
15:47es que hubo
15:48una apuesta muy grande
15:49y a pesar
15:51de todas las dificultades
15:52económicas
15:53de diferentes gobiernos,
15:55a cerca de 60 años
15:56hay una inversión
15:58importante
15:59en universidades
16:00de investigación
16:01que son universidades
16:03públicas
16:03y una inversión
16:04importante también
16:05en la formación
16:06de recursos humanos
16:07en becas,
16:08en posibilidades
16:09que las personas
16:10estudien.
16:11En Iberoamérica
16:12más de la mitad
16:13de los estudiantes,
16:14un 55%
16:15va a universidades
16:16privadas
16:17según Chequeado
16:18y el Observatorio
16:19Iberoamericano
16:19de Ciencia,
16:20Tecnología y Sociedad.
16:21Pero ese número
16:22promedio
16:22esconde diferencias
16:24enormes
16:24entre países.
16:25Chile encabeza
16:26la lista.
16:2784%
16:28de su matrícula
16:29está en universidades
16:30privadas
16:31y apenas 16%
16:33en públicas.
16:34Perú le sigue
16:35de cerca
16:35con un 72%
16:37en privadas
16:37y un 28%
16:39en públicas.
16:40En el otro extremo
16:41está Cuba
16:42donde la educación
16:43superior
16:43es 100%
16:44pública
16:45o Uruguay
16:46donde 9 de cada
16:4710 estudiantes
16:47van a universidades
16:49estatales.
16:50Argentina
16:50también mantiene
16:51un modelo
16:51predominantemente
16:52público
16:53con un 77%
16:54en universidades
16:55estatales.
16:56En posiciones
16:57intermedias
16:58están países
16:58como México
16:59donde 64%
17:01de los estudiantes
17:02va a universidades
17:03públicas
17:03y Colombia
17:04u Honduras
17:05que tienen un reparto
17:06casi parejo
17:07de 51%
17:08en públicas
17:09y 49%
17:10en privadas.
17:11Creo que es necesario
17:12que las universidades
17:13se centren más
17:14no solamente
17:15como en lo académico
17:17sino que también
17:18en que somos personas
17:19y cada uno
17:19es un mundo distinto
17:20que hay que averiguar
17:22y adaptar
17:23de distintas formas
17:24no todos tenemos
17:24las mismas formas
17:25de aprendizaje
17:26las mismas formas
17:28de entender el mundo
17:30de comprenderlo.
17:31Luego están
17:32las opciones
17:32no universitarias
17:34como ya dije antes
17:35la universidad
17:36no es la única opción
17:38de educación superior
17:39también existen
17:40institutos terciarios
17:41y centros
17:42de formación técnica
17:43que ofrecen
17:44programas más cortos
17:46programas más prácticos
17:47ideales
17:48para insertarte rápido
17:50en el mercado laboral
17:51pero parece
17:52que casi nadie
17:53lo sabe
17:53según la UNESCO
17:54en la región
17:55hay cerca de 6.000
17:56instituciones públicas
17:58y privadas
17:58de educación terciaria
18:00solo el 15%
18:01son universidades
18:03pero concentran
18:04aproximadamente
18:04el 70%
18:06de los estudiantes
18:07la CEPAL
18:08define la educación
18:09técnico profesional
18:10la ETP
18:11como un camino
18:12paralelo a la academia
18:13se concentra
18:14en la secundaria
18:15alta
18:16y permite
18:16tanto entrar
18:17al mercado laboral
18:19como seguir estudiando
18:20la ETP
18:21también abre puertas
18:22a quienes quedaron
18:23fuera de la escuela regular
18:24sus programas
18:26impartidos
18:26en centros
18:27especializados
18:28otorgan
18:29títulos
18:29de técnico medio
18:31o la licencia
18:31de secundaria
18:32un modelo clave
18:33es la formación dual
18:35que combina
18:36clases
18:36con contratos
18:37de aprendizaje
18:38en empresas
18:39según la UNESCO
18:40hay muy poca variedad
18:42en la oferta
18:42de educación superior
18:43los países
18:44de América Latina
18:45priorizan
18:46las licenciaturas
18:47por encima de todo
18:48dejando de lado
18:50programas de ciclo corto
18:51y por último
18:52también puede formarte
18:54de manera empírica
18:55y autodidacta
18:56entonces estoy estudiando
18:57una cosa que es
18:58como inteligencia artificial
18:59y pues es por mi propia cuenta
19:00son cosas que yo veo
19:01como que me van a servir
19:02para un futuro
19:03yo estudio música
19:04de manera didáctica
19:05y tengo mi banda
19:06y ya sé tocar
19:07varios instrumentos
19:08con tan pocas opciones
19:10en educación terciaria
19:11muchos estudiantes
19:12que no tienen
19:13el interés
19:14el tiempo
19:14o la preparación
19:16para una licenciatura
19:17de 4 o 5 años
19:18simplemente
19:19no encuentran
19:20algo que les sirva
19:21y muchos
19:22no hacen nada
19:23en cómo te afecta
19:24ya lo hemos dicho
19:25los jóvenes
19:25son mayoría
19:26en América Latina
19:27entre 15
19:28y 34 años
19:29suma más del 30%
19:31de la población
19:32según la Cepal
19:33entre ellos
19:34muchos son
19:34ni NIS
19:35ni estudian
19:36ni trabajan
19:37y las cifras preocupan
19:39Guatemala está a la cabeza
19:40con 28,8%
19:42seguida de Honduras
19:44con 27,4%
19:45y Colombia
19:46con 21,6%
19:48en el otro extremo
19:49Bolivia registra
19:5010,3%
19:51pero hay un dato
19:52todavía más fuerte
19:54en toda la región
19:55sin excepción
19:567 de cada 10
19:58NIS
19:58son mujeres
19:59son las mujeres
20:00jóvenes
20:01las que
20:01en general
20:02dentro de los sistemas
20:04o los núcleos familiares
20:05se ocupan
20:07por ejemplo
20:07de los cuidados
20:08de las personas
20:10de niñas
20:11niños
20:12adolescentes
20:12y también
20:13personas mayores
20:14ocupan un rol
20:16de soporte familiar
20:18que eso muchas veces
20:19también
20:19no les permite
20:21no tenemos dispositivos
20:23estandarizados
20:24digamos
20:24que nos permitan
20:25compatibilizar
20:26los cuidados
20:27el estudio
20:28y el trabajo
20:29el mercado laboral
20:34en América Latina
20:35se está transformando
20:36rápido
20:36la inestabilidad
20:37económica
20:38y la irrupción
20:39de la inteligencia
20:40artificial
20:40son solo
20:41parte del cambio
20:42según un estudio
20:43prospectivo
20:44del Banco Mundial
20:45para 2030
20:45más de 1,2 millones
20:47de jóvenes
20:47dejarán la agricultura
20:49y otros 640 mil
20:51la manufactura
20:52por otro lado
20:531,8 millones
20:54ingresarán
20:55a servicios
20:55el problema
20:56es que hay
20:57más jóvenes
20:58formados
20:59que empleos
20:59cualificados
21:00el resultado
21:01es
21:01desocupación
21:02desempleo
21:03e informalidad
21:04y detrás
21:05de esas cifras
21:06una generación
21:07frustrada
21:08que siente
21:08que la educación
21:09superior
21:09no siempre
21:10conecta
21:11con el mundo
21:11real del trabajo
21:12muchas veces
21:13son títulos
21:14casi que regalados
21:15o comprados
21:16por la gente
21:17¿qué debe cambiar
21:18entonces
21:19en la educación
21:19superior
21:20para evitar
21:21que cada vez
21:22más jóvenes
21:22huyan
21:23o decidan
21:24no estudiar?
21:25en primer lugar
21:26hay que
21:26optimizar
21:28mejorar
21:29lo que tenemos
21:29¿no?
21:31simplemente
21:31hacer una
21:34una gestión
21:35más eficaz
21:36de las
21:37de las
21:38plazas
21:39y lugares
21:40que tenemos
21:41creo que
21:42también es
21:42importante
21:43pensar
21:44en modelos
21:45que puedan
21:46diversificar
21:47el sistema
21:47en muchos lugares
21:48que hayan
21:49universidades
21:50que sean
21:51más de enseñanza
21:52públicas
21:53que no cuesten
21:54tan caros
21:55como universidades
21:56que son
21:57de investigación
21:58y con eso
21:59podrían atender
22:00una masa
22:01muy grande
22:01de jóvenes
22:02poder ampliar
22:03también
22:04las posibilidades
22:05de enseñanza
22:06a distancia
22:06con calidad
22:07con un control
22:09importante
22:10de calidad
22:10otra opción
22:11es que los planes
22:12de estudio
22:12ofrezcan temas
22:13que realmente
22:14interesen
22:15a los estudiantes
22:15también hay ahí
22:17una necesidad
22:18de ajustar
22:18la oferta
22:19a lo que son
22:20las expectativas
22:21de los jóvenes
22:22es decir
22:22agarrar
22:23aquellos temas
22:24que efectivamente
22:25preocupan a los jóvenes
22:27y desarrollar
22:28los programas
22:29universitarios
22:29a partir
22:30de lo que es
22:31sus necesidades
22:32es un reto
22:33sintonizar
22:33con las necesidades
22:34reales
22:35de los jóvenes
22:36de hoy
22:36no es fácil
22:37es muy diferente
22:38a lo que nos enseña
22:40a cómo vamos a trabajar
22:41porque
22:42en la universidad
22:43pues siempre
22:44nos dicen
22:45como que esto
22:46debe ser así
22:47así así
22:47pero en la vida real
22:49no siempre es
22:50así como
22:51o sea
22:52no es como
22:52una forma
22:53determinada
22:53en que se hacen
22:54las cosas
22:54las universidades
22:55en la región
22:56siguen siendo
22:56estructuras
22:57bastante rígidas
22:58con burocracias
22:59que frenan
23:00la adaptación
23:01al mundo
23:01laboral
23:02cambiante
23:02la clave
23:03está en la
23:04flexibilidad
23:04agilizar decisiones
23:06para actualizar
23:06cursos
23:07ofrecer modalidades
23:08híbridas
23:09y asíncronas
23:10que permitan
23:10a los estudiantes
23:11que trabajan
23:12acceder al material
23:13en horarios distintos
23:14diseñar currículos
23:15más dinámicos
23:16y personalizar
23:17programas
23:18según las necesidades
23:19de cada estudiante
23:20hoy apenas
23:21el 11%
23:22de los jóvenes
23:23logra estudiar
23:23y trabajar
23:24al mismo tiempo
23:25lo que muestra
23:26lo difícil
23:27que resulta
23:28compatibilizar
23:29la vida académica
23:30con las demandas
23:31reales del empleo
23:31otra de las claves
23:32del futuro universitario
23:34es la educación
23:34híbrida
23:35que combina
23:36clases presenciales
23:37con materiales
23:38en línea
23:38y abre la puerta
23:39a más carreras
23:40a distancia
23:41esto exige
23:42también
23:42más digitalización
23:43y tecnología
23:44pero con un enfoque
23:45equitativo
23:46que ningún estudiante
23:48quede fuera
23:48por su origen
23:49socioeconómico
23:50algunos expertos
23:51van más allá
23:52y proponen
23:52una verdadera
23:53transformación digital
23:54con automatización
23:56inteligencia artificial
23:57realidad virtual
23:58y aumentada
23:59e incluso
24:00campus inteligentes
24:01que redefinan
24:03la experiencia educativa
24:04también necesitamos
24:05más carreras técnicas
24:06a mí me da la sensación
24:08que los mercados laborales
24:09en América Latina
24:10exigen
24:12la creación
24:13mejor dicho
24:15la generalización
24:15de carreras técnicas
24:18y profesionales
24:19que no necesariamente
24:20tienen que ver
24:21con la universidad
24:22y que permiten
24:23adquirir
24:24un valor de mercado
24:25muy elevado
24:26con una inversión
24:27de tiempo menor
24:28y nuestras economías
24:30lo necesitan
24:31y hay que dar
24:31más apoyo estatal
24:33a quien lo necesite
24:34adquirí la gratuidad
24:35por ende estoy
24:36con gratuidad
24:37los cinco años
24:38que dura la carrera
24:38la gratuidad
24:40es un beneficio
24:40que entrega el estado
24:41que cubre
24:43la totalidad
24:46del arancel
24:47de la carrera
24:47una pregunta clave
24:48es si vale la pena
24:50acortar el tiempo
24:51dedicado a la teoría
24:52para abrir más espacio
24:53a la práctica
24:54la idea es
24:55replantear los planes
24:56de estudio
24:57para que respondan
24:58no solo a lo que pide
24:59el mercado laboral
25:00sino también
25:01a lo que necesitan
25:02los propios estudiantes
25:03menos contenidos abstractos
25:05y más experiencias
25:07que los preparen
25:07de verdad
25:08para el mundo del trabajo
25:09no alcanza
25:14con tener claro
25:15qué estudiar
25:16o en quién
25:17convertirse
25:18si las universidades
25:19no ofrecen
25:20lo que de verdad
25:20se necesita
25:21habilidades
25:22para triunfar
25:23y no solo
25:23sobrevivir
25:24en el mercado laboral
25:26para lograrlo
25:27la educación superior
25:27debe ser más inclusiva
25:29y accesible
25:30y dar más información
25:31práctica
25:32y aplicable
25:33también hay que empezar
25:34a reconocer
25:35que las universidades
25:36no son la única opción
25:37formaciones técnicas
25:39y duales
25:40abren muchísimas oportunidades
25:41por último
25:43para resumir
25:44todo esto
25:44es importante
25:45que las políticas públicas
25:46reconozcan
25:47que la formación
25:48de los jóvenes
25:49es clave
25:49para el rumbo
25:50que tomará la región
25:51con eso los dejo
25:52hasta el próximo capítulo
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada