Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 9 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mientras Colombia se desgasta en el debate sobre las visas norteamericanas revocadas
00:04al presidente y a sus ministros, algunos de los cuales las entregan sin mayor reflexión,
00:10abandonando sus responsabilidades, hay decisiones de fondo que determinan nuestro futuro y pasan
00:16desapercibidas. No se trata de minimizar la crisis con los Estados Unidos, se trata de
00:21reconocer que poco podemos hacer frente a un presidente decidido a arrastrar al país
00:26al aislamiento por cálculo electoral y por ideología.
00:35Pero hay batallas que podemos dar y que debemos dar. Una de ellas es la ley de competencias
00:40que definirá cómo se invertirán los recursos, que aumentó la reforma al sistema general
00:45de participaciones, el dinero que la nación transfiere a las regiones, en otras palabras
00:51quién paga qué y cómo. Y esto no es un tema técnico más, es la diferencia entre
00:56cerrar brechas de manera equitativa o profundizarlas. El anteproyecto que circula hoy termina dándole
01:02la razón a quienes advirtieron sobre un peligroso incremento del déficit fiscal, entre otros
01:08problemas estructurales como los que en el texto conocido aparecen.
01:12Recentraliza en lugar de descentralizar. No existe una verdadera delimitación de competencias.
01:18El Gobierno Nacional mantiene el control de decisiones que deberían tomarse en los territorios,
01:23contradiciendo el espíritu mismo de la reforma. Ignora las realidades locales. La gran mayoría
01:29de municipios quedan clasificados sin reconocer diferencias fundamentales. Su capacidad administrativa,
01:35el tamaño poblacional, la ruralidad o los temas ambientales. No plantea ningún fortalecimiento
01:42institucional. El resultado será entonces que los entes territoriales reciban dinero sin tener
01:47cómo gestionarlo eficientemente. La receta perfecta para la corrupción. No garantiza autonomía local.
01:54Las prioridades de inversión siguen definiéndose desde Bogotá, no desde los territorios que conocen
01:59sus propias necesidades. Y tampoco reconoce los déficits sectoriales actuales. No cumple su promesa
02:06central porque no elimina las duplicidades ni demuestra una viabilidad fiscal. Los números no
02:11cuadran. Intenta además imponer la reforma a la salud por la puerta de atrás porque obliga a
02:16financiar los centros de atención primaria CAPS directamente con los recursos del Sistema General
02:21de Participación. El 90% de esos recursos irían a los centros y solo el 10% a la salud pública,
02:28con lo cual queda desfinanciado el sistema. Como si no bastara, crea burocracia y centralizada
02:33con la creación del sistema y el Consejo de Autonomía. En resumen, municipios y departamentos
02:39quedan sin libertad real para decidir sobre proyectos estratégicos de infraestructura o
02:45incluso los gastos de funcionamiento.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

6:27
Próximamente
2:41
EL PAÍS
hace 9 horas