Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 minutos
Los vasos comunicantes.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Los Vasos Comunicantes, un espacio donde el arte y sus creadores se unen en diálogo para explorar
00:10universos literarios, plásticos, visuales y sonoros. Conduce Oscar Jairo González Hernández.
00:19Pablo Alexis Santos es nuestro invitado. Nació en Calleí, Puerto Rico. Es actor y cantante.
00:28Hizo sus grados primarios y superiores en las escuelas públicas de su país.
00:35Posee un doctorado en patrimonio otorgado por las universidades de Jaén, Córdoba, Huelva y Extremadura en España.
00:44En estudios hispánicos de la Universidad de Puerto Rico. Actor e intérprete del bolero.
00:51Con Pablo Alexis vamos a hablar alrededor de su libro, Creación e Interpretación del Bolero.
01:00Pablo Alexis, muchas gracias por aceptar nuestra invitación a Los Vasos Comunicantes y FM Cultura.
01:06Gracias a ustedes y el placer es mío estar aquí.
01:09Comencemos entonces por hablar de tu formación, tanto como quien estudia el bolero, como quien lo interpreta
01:24y como quien proyecta o hace tarea de proyectar la esencia estética, filosófica, humana y sensible del bolero.
01:37¿Qué es un bolero para ti?
01:39Pues es un medio, es un género musical, cantable y bailable, donde expresa un sentir, expresa una emoción.
01:46¿Qué ha tenido su evolución? Lógicamente sí.
01:49Pero en mi libro puse a conciencia, se forman las escuelas públicas del país.
01:56La gente muchas veces cree que los escritores nacemos en cuna de oro o demás.
02:00Y no es así. Es igual que el bolero. Igual que el bolero que sale de los sectores populares.
02:05Yo de niño, mi papá y mi mamá, que llegaron solamente a grados intermedios, no llegaron a grados universitarios.
02:11Mi mamá escuchaba boleros, mi padre también, pero los de mi padre eran más alcorosos porque eran más de cantina.
02:18Pero mi madre escuchaba muchos boleros.
02:19Y yo de niño, siete, ocho años, yo cantaba boleros, pero yo no entendía.
02:25Inclusive yo cantaba boleros de machismo, que me importa a mí, que tú me quieras, nuestro amor para siempre.
02:32Entonces, aunque yo no entendía eso de niño, porque un niño no tiene esa capacidad,
02:36pero sí me gustaba, sí me gustaba la melodía, sí me gustaba la letra, se me quedaba en mi mente.
02:42Así que el bolero empezó por ahí.
02:45Luego, cuando pasa para la universidad, dentro de la universidad, pues es otro cantar.
02:49Hablaremos más adelante.
02:51De lo que nos hace saber en este momento, de esa perspectiva con la que tú estás interviniendo,
02:59mediando y haciendo la construcción de tu bolero, porque ese es tu bolero.
03:04Es mi historia.
03:05¿Podrías decirnos en qué o cómo la caracterizas?
03:10¿Cómo es tu bolero, tu historia en el bolero?
03:14Porque tú estás haciendo una historia en el bolero.
03:17La historia de mi bolero es el siguiente.
03:20Yo estoy ofreciendo en Puerto Rico, inclusive en Colombia, porque en enero cante aquí en Colombia en Jardín.
03:26Y entonces mi espectáculo, mi concierto, lo que se diferencia de otros conciertos, por ejemplo,
03:31la gente ha escuchado el bolero muchas veces, diferente instrumentación, diferentes intérpretes,
03:35pero el espectáculo mío, el concierto mío, es diferente. ¿Por qué?
03:39Porque yo contextualizo el bolero, le doy información al receptor y el receptor,
03:44aunque haya oído, escuchado el bolero muchas veces, no sabía ese dato.
03:49Por ejemplo, hay un bolero, la gloria del compositor cubano José Antonio.
03:56La gloria está en el cielo.
03:57Dios dice que la gloria está en el cielo, que es de los mortales el consuelo al morir.
04:07Esta parte.
04:08Desmiento a Dios, porque al tenerte yo en vida no necesito ir al cielo si tú,
04:15alma mía, la gloria eres tú.
04:18Por ejemplo, ese bolero, en el libro lo hablo, la divinidad en el bolero.
04:22¿Qué ocurre? Cuando en México entrevistan al compositor cubano, José Antonio,
04:27y la iglesia católica empujando, porque él dice desmiento a Dios en un país sumamente católico,
04:35religioso, y Toña la Negra, lo había grabado en México, con desmiento a Dios.
04:40Y le dice, usted no puede poner desmiento a Dios en ese bolero,
04:42¿cómo usted va a desmentir al ser supremo, a la divinidad?
04:46Él explicaba, es que para mí la gloria es mi amada.
04:49La gloria, cada cual la asume.
04:51Y entonces le sugieren que cambia, bendigo a Dios.
04:56Ven, ¿y qué hace el compositor?
04:59En la entrevista a Radio Revolución del 61,
05:02dice, si no puedo desmentirlo, entonces tampoco lo voy a bendecir.
05:07Se buscó un lío con la iglesia católica.
05:09Si hubiese estado ahora en las redes sociales, se hubiese vuelto viral.
05:14Extraordinario.
05:15O sea, que para ti tu bolero tiene un carácter crítico, social, cultural, político, ideológico.
05:22Reflexivo.
05:23Reflexivo.
05:24Ajá.
05:24Por eso el título, ¿verdad?
05:26Es una aproximación, es una mirada desde la historia, porque algunos son más históricos.
05:31Por ejemplo, como Lamento Borincano de Rafael Hernández.
05:33En Puerto Rico, Rafael Hernández hace este bolero en Nueva York, en 1929.
05:40Puerto Rico había pasado por en 1928 el huracán San Felipe, categoría 5.
05:45Si María nos destruyó en el 17, imagínense en el 1928 la estructura de la...
05:51Dejó a la isla desierta, como dice el bolero.
05:54Y entonces, ¿qué hace Rafael Hernández?
05:56A través de ese bolero, usted puede saber historia a través de los libros, pero a través
06:01del bolero también, ¿ok?
06:02Y eso es una de las tesis que yo hago en el libro.
06:06Usted puede saber la historia, porque si usted le lamento Borincano, usted está viendo
06:09el retrato económico, social del Puerto Rico de los años 30, con la gran depresión
06:16económica, con toda la miseria que el gibaro estaba pasando.
06:19Inclusive, Luis Muñoz Marín, líder político, le dice, Rafael Hernández, no podemos cambiar
06:24eso de, el pueblo está desierto, está muerto de necesidad, porque eso como que no trae
06:28muchos votos.
06:30O sea que ahí vemos la visión del político, viendo su perspectiva, pero el bolerista, el
06:37compositor, viendo la realidad.
06:40Así que ahí vemos el punto histórico, por ejemplo.
06:43¿Qué es lo que entonces podrías tú, en esta visión que nos estás proporcionando
06:51del bolero canto borincano en lo social, qué es lo que ese bolero te dice a ti?
07:01Ok, es una reflexión.
07:02Una reflexión que inclusive, la historia cíclica, lo vemos que ahora, porque Mariano tocó en
07:08el 17, exactamente, o sea, yo quizás, o sea, yo me puedo imaginar lo que pasó en
07:13el 28, pero es que en el 17 yo hice fila para comprar una bolsita de hielo y cuando llegaba
07:17a mi casa ya estaba derretida.
07:19Eran interminables.
07:20Veía, vi el verdadero Puerto Rico que la naturaleza tapaba con su gran esplendor, pero
07:26de momento ya ese verde no está.
07:28Y vemos las casitas pobres.
07:29Y vemos la gente que nunca habíamos visto.
07:31Entonces yo dije, guau, lo que Rafael Hernández en el 30 exponía en su bolero Lamento Borincano,
07:38yo en el 17, de mi perspectiva, estoy mirándolo ahora realmente como él lo hizo allá.
07:45Pablo Alexis, vamos a la performance que también está dentro de lo que nos decías ahora alrededor
07:55de cómo son tus presentaciones del bolero, cómo lo interpretas tú, en qué medida esa performance
08:06se involucra con tu interpretación y cómo está vaciada en el libro.
08:14¿Por qué necesitaste hablar en esta tesis sobre la performance?
08:19Ok, la performatividad.
08:21Bien.
08:21La performance ayuda al intérprete, porque si yo conozco un intérprete y le digo,
08:27apréndete tal canción.
08:29Pues el intérprete, aunque no la conozca, se aprende la melodía, se aprende la letra
08:33y la cantó.
08:35Ok, pero cuando uno conoce otros datos, eso tiene que influir definitivamente.
08:40O el intérprete tiene que estar consciente de que eso influye en su interpretación.
08:44Porque el público, cómo transmitir esas emociones.
08:47Por ejemplo, en mi trabajo, un trabajo de tesis doctoral, yo hice una investigación
08:54cuantitativa y cualitativa.
08:56¿Por qué?
08:56Yo fui a los libros, pero ya los libros tenían escrito lo que, ok, lo que, no, no,
09:00yo quiero hacer otra cosa diferente.
09:02Vamos a la cualitativa.
09:03Entrevistar 17 personalidades que tienen que ver con el bolero.
09:07Por ejemplo, Gilberto Santa Rosa, que ustedes lo conocen, Gilberto Santa Rosa me decía,
09:12Pablo Alexi, en Latinoamérica yo termino un espectáculo con un bolero y no se me cae
09:17el show, no se me cae el espectáculo.
09:19¿Por qué?
09:20Porque los músicos, igual que cuando estaba la época de la Big Bang, los músicos están
09:26esperando ese momento del bolero porque los arreglos más hermosos musicalmente hablando
09:30son los del bolero.
09:31Ok, entonces Gilberto me dice eso.
09:33También me dice, ¿verdad?, que es estudiar como un libreto de teatro.
09:39Esa historia, como yo la transmito al receptor.
09:42¡Qué maravilla!
09:42Pues eso se trata.
09:44Entrevisté a Dani Rivera, a Chucho Avellané, a directores de orquesta, a gente de ópera.
09:50Un amigo mío se llama Fabián Robles, que cante con el taller lírico de la Universidad
09:53de Puerto Rico.
09:54Él es cantante lírico, canta ópera, pero también hace espectáculos de bolero.
09:59Entonces, ¿cómo este individuo vea el bolero?
10:01Mira lo que me dice la gente de la ópera.
10:03Lo que pasa es que el género del bolero, igual que la danza, es el género popular donde
10:10mi voz luce todavía.
10:12Porque, ¿qué es lo más que luce en un cantante clásico?
10:14La voz.
10:15Entonces, pero si yo quizás canto otro género, quizás más rápido, no sé, pues mi voz,
10:19mi técnica vocal no puede lucir tanto.
10:22Pero al bolero, casi decirse, susurrar, los matices.
10:26Exacto, pues quizás, aunque yo tengo esa calidad vocal estudiada, pues en el bolero yo la puedo
10:34entonces exponer.
10:35Entonces, yo voy entrevistando a cada persona desde su punto de vista, el director que me
10:40dijo eso de los arreglos musicales, el cantante lírico que me dice esto, Gilbertito que me
10:44dice lo otro.
10:45Entonces, yo voy cantando, ok, Dani Rivera, que es importante para ti el bolero.
10:49Es Ruco Gandía, que es rock, pero también canta bolero y es maestro.
10:52Así que yo voy con cada uno de ellos haciendo, buscando qué significa el bolero para ellos
10:58para que me orienten a mí.
10:59Porque esto es un estudio tecnográfico, hablando...
11:02Bien, hablemos de eso.
11:03Ok, tecnográfico.
11:04De la autoecnografía interactiva.
11:07Exactamente.
11:07Eso es interesantísimo aquí.
11:09Primero tuve que convencer a la academia, porque se ponen un poquito muy universales y clásicos
11:15y de momento lo popular no es tan importante.
11:17La poesía de Neruda es importante, pero los boleros no.
11:20Entonces, primero convencer a la academia de que no es así, de que la cultura es todo,
11:24lo que nos gusta, lo que no nos gusta, lo que entiendo y lo que no entiendo.
11:27Eso es la cultura.
11:27Y entonces, auto-tecnográfico, porque aunque yo entrevisto a 17 personalidades
11:32que tienen que ver con el bolero, yo también me entrevisto a mí.
11:36O sea, que el investigador se investiga.
11:38Yo también, aparte de que esta gente hace sus aportaciones,
11:42yo también doy mi reflexión acerca del género, desde otro punto de vista, de hecho.
11:46Y eso es lo que me ha ayudado a mí en mis interpretaciones, en mis conciertos,
11:52conectar con el público.
11:53O sea, yo hice el libro, Oscar Jairo, porque en mi primer concierto,
11:57en Bellasante, Puerto Rico, en Punto Fijo, fue el año pasado, en junio.
12:03En el año pasado, en junio.
12:04Y cuando yo terminaba el concierto, como yo le hablaba y la gente se quedaba como que,
12:08wow, yo he escuchado el bolero, pero no sabía eso.
12:10La gente se tomaba la foto y me decía, ¿dónde yo consigo su libro?
12:13Y yo no tenía el libro.
12:15Y yo dije, contra tantos estudios que yo tengo, tantos ensayos que, pues, vamos a hacerlo.
12:19Vamos a hacerlo, porque la información está en cuestión de organizarla tipo libro.
12:24Entonces, qué bonito cuando sales desde la propia gente que te impulsa a ti
12:29a hacer cosas que quizás tenías pensadas, pero no con la rapidez que querías ya
12:33que esté el libro hecho, porque voy a dar otros conciertos,
12:36entonces voy a tener el libro y le puedo brindar a la gente otra alternativa,
12:40escucharme la instrumentación y el libro.
12:43O sea, deberías componer poesía bolero.
12:46O sea, aquí hubo un poeta que se llamó Juan Gustavo Cobo Borda,
12:50que escribió un libro que se titula Ofrenda en el altar del bolero.
12:55Ese libro de Juan Gustavo Cobo Borda fue criticado también duramente
12:59por quienes no consideraban nunca que el bolero era poesía
13:03o que en el bolero había poesía.
13:05Tú, Pablo Alexis, nos puedes hablar un poco de esa relación del bolero y la poesía
13:09y lo poético del bolero.
13:11Y lo otro es, para que desarrolles un poco esta pregunta en cuanto que lo clásico
13:19de lo que estás tú hablando relacionado con ese bolero donde se habla de Chopin,
13:24se estudia Chopin.
13:25Podrías hablarnos un poco alrededor de eso.
13:28Ok.
13:28Primero, la evolución del bolero es bien bonita porque, primero, la gente escribía desde la emoción.
13:34Estos primeros trovadores que yo hablo, pues, casi ninguno tenía estudios,
13:38ni de literatura, ni de música, ni de nada.
13:40Ellos sentían y ellos escribían, o sea, que desde la emoción.
13:44Luego, pues, viene gente un poco más estudiada, como, por ejemplo, César Portillo de la Luz
13:48y Contigo a la Distancia, Tus Labios, El Sol y Las Estrellas.
13:54Ahí vemos poesía modernista.
13:55Sí.
13:56Ah, él pensó en poesía modernista.
13:57Pues, claro que no.
13:59Desde la emoción le surgió esos versos que a nosotros nos parecen,
14:04los que estudiamos literatura.
14:06¡Guau!
14:07Pero es que esto es poesía como mi profesor de literatura, el doctor Tal.
14:12Sí, sí.
14:12No lo ve, pero yo lo veo.
14:14¿Por qué?
14:14Porque aparte de verlo porque lo estudié, lo siento porque lo escuché de niño,
14:18lo siento porque lo canto.
14:19Así que es otra experiencia.
14:21¿Cómo dice ese bolero, Pablo Alexis?
14:22No existe un momento del día en que pueda apartarme de ti.
14:29El mundo parece distinto cuando no estás junto a mí.
14:37No hay bella melodía.
14:40Y ahí entra la parte cubana.
14:42En que no surjas tú, ni yo quiero escucharla.
14:50Si no la escuchas tú, es que te has convertido en parte de mi alma.
15:02Ya nada me conforma si no estás tú también.
15:06Más allá de tus labios, del sol y las estrellas, contigo en la distancia, amada mía, estoy.
15:17Ese bolero también es con forma, no es con suela.
15:21Ajá.
15:22Entonces, Sindogalé tuvo problemas hasta con Luis Miguel.
15:24Claro.
15:25Todo el modernismo está ahí poético, ¿no?
15:27Claro, claro.
15:28Entonces, pues nosotros lo vemos, pero quizás no.
15:31Estoy seguro de que esta gente que componía no veía, no le podía llamar como tal.
15:35Pero es respetable porque es desde su emoción, desde su sentir, desde su vivencia.
15:42Y lo de la música clásica, Chopin, y cómo se involucra entonces al bolero, tanto en la composición como en la voz, en el carácter lírico.
15:51Pero, ¿cómo es esto? ¿Cómo se desarrolla esto?
15:54Estos compositores, Fran Domínguez, César Portillo de la Luz, Julio Gutiérrez, cuando uno le da la música a la gente que va a acompañarte,
16:04ellos dicen, wow, estos acordes, qué diferentes.
16:08No sé exactamente qué compositor clásico, pero no son dos tonos como otros géneros musicales.
16:16No, no, es una cosa más estructurada, son unos acordes más estructurados, es una estructura melódica o musical, pensada, estudiada.
16:27Entonces, por eso es que hace la ricura del bolero, por eso es que los arreglos del bolero para la Big Bang,
16:32para las orquestas grandes eran tan ricos, porque era todo, y toda la instrumentación, y todos los vientos, y toda la cuerda, y todo,
16:40se involucraba en esa Big Bang. Era como lo clásico popular, como lo clásico, lo popular.
16:47Mi mamá no va a escuchar nunca Chopin, ni Beethoven, ni Mozart, ni sabe quiénes son,
16:52pero escuchaba a Tito Rodríguez, en la vida y amores, con una Big Bang atrás, con el violín.
16:59Entonces, pues, ese era su clásico, ¿verdad? Para ellos lo más clásico que podían escuchar en su vida,
17:06porque no iban a ir a ver la Sinfónica Bellas Artes.
17:08O sea que también esa formación tuya alrededor de tu madre, que escuchaba boleros,
17:15decías ahora además una cosa que me sorprende, ¿no? Que tu padre escuchaba boleros, pero en cantina.
17:20O sea, hiciste una diferenciación estética, cultural, filosófica, de cómo era tu padre y cómo eran tu madre.
17:28¿Podrías hablarnos qué era el bolero de cantina de tu padre?
17:31Ay, mi padre, que hace tres años ya no está con nosotros, pero le gustaba el trago.
17:38Y entonces se hizo un estudio, se hizo un estudio donde los boleros que más se escuchaban en Puerto Rico,
17:46cuando uno quería beber ron y cortarse las velas.
17:49¿Cómo?
17:49Era entonces la copa rota de Benito de Jesús, de Benito de Jesús, era la última copa de Felipe Rodríguez,
17:58que la hizo famosa, no es de Felipe Rodríguez, pero echa amigo, no más echa me llene.
18:02Y nuestro juramento de Benito de Jesús.
18:04Ah, cuéntame un poco de juramento.
18:06No puedo verte triste porque me mata tu carita de pena, mi dulce amor.
18:13Ese era para cortarse las venas.
18:14Ese fue de los primeros tres boleros que se escuchaban más en las velloneras.
18:18Y entonces, referente a ese bolero...
18:20¿Qué son las velloneras?
18:21Las velloneras, donde se echa el dinero para poner la música...
18:27Ah, bien.
18:28¿Cómo se llama?
18:30¿Cómo se llama?
18:30Vitrolas.
18:31Vitrolas o el piano.
18:33El piano, el piano.
18:35Vitrolas es otra cosa así.
18:35El piano, sí.
18:37Entonces, pues la gente escuchaba eso.
18:40Por ejemplo, en mi tesis yo hablo de tres tipos de juramento.
18:43Está el de Benito de Jesús, que es el de no puedo verte triste porque me mata,
18:46nuestro juramento.
18:48Cuando el compositor Benito de Jesús se hizo muy famoso, estaba en el trío Los Andinos,
18:54estaba componiendo a nivel Julio Jaramillo.
18:56Le grabó esta canción e hizo más de 200 conciertos en Guayaquil.
19:00Estuvo viviendo de la regalía hasta casi su muerte en 1994 de esa canción.
19:04Y su esposa Gloria lo acusaron, una persona, él era bien bondadosa, una persona muy bondadosa,
19:09lo acusaron de una infidelidad.
19:10¿Ok?
19:10Cuando está en la fama.
19:12Y él cada vez que veía a su esposa con esa cara triste, que no haga...
19:15Pan.
19:16Pan.
19:16Y le hizo esa canción.
19:16No puedo verte triste porque...
19:18Tu carita de pena, mi dulce amor.
19:20Él hizo esa canción.
19:21Eso es contado desde el propio hijo de él, Carlos Alberto, de Jesús.
19:24Entonces, el otro juramento que está es de Bob y Capó.
19:27Es de Bob y Capó.
19:28¿Qué falta tú me haces?
19:30¿Qué falta tan inmensa?
19:33Ese bolero trata de ese juramento de que el hombre dentro de la sociedad patriarcal del machismo
19:39dice, si ella me engaña, yo no lo voy a perdonar.
19:41¡Te vas!
19:42Aquí pasó lo contrario.
19:43Aquí, aunque hubo una traición, él dice, estrategia, pero no pongo condición.
19:49Regresa.
19:50Juré jamás odiarte, juré jamás mirarte, pero no puedo.
19:54Ven para acá.
19:55Ese dio ese otro juramento.
19:56Y un último juramento, que es el de Mar y Cielo, de Julito Rodríguez, que esa es una de las...
20:01Sí, que esa es una de las primeras poses de los Panchos.
20:03Este me tienes, pero de nada te vale.
20:07Soy tuyo porque lo dicta un papel.
20:09Mi vida la controlan las leyes, pero en mi corazón, que es el que siente amor, tan solo mando yo.
20:18Aunque eso esté firmado por el abogado, el que siento...
20:21Y esto ya se acabó, ¿ok?
20:22Así que hay tres tipos de juramento.
20:25Y los vamos desglosando por el libro.
20:27Me fascina. Dentro de la estructura del libro, es tremendo.
20:30Gracias, gracias.
20:31Es una consistencia poderosa en cuanto a esa historia de juramento, o de los juramentos.
20:37Y tú ya has compuesto un juramento, ¿no vas a componer el cuarto?
20:40Yo me casé, pero estoy felizmente casado y estamos bien.
20:43Ese juramento debe ser para toda la vida.
20:46Debe ser para toda la vida.
20:47Pablo, Alexis, ¿nos podrías hablar un poco del componente teórico y la estructura teórica de este libro,
20:55Creación e Interpretación del Bolero, dado que es resultado también de una tesis, de tu tesis de doctorado?
21:02Observé muchos, observo, leí muchos teóricos fascinantes,
21:07Judith Butler, Anthony Giddens, también Roman Jacobson, de la poética.
21:14Bueno, me sorprende que también en este libro y en esa tesis tu hubiese recurrido a estos teóricos
21:21para transformar un poco sus visiones también del carácter rígido, disciplinario que tienen
21:28para llevarlos a esa disciplina, rigurosidad, estética del bolero.
21:33Porque Judith Butler, hablando del género, también en el libro quise poner a las mujeres,
21:40porque las mujeres muchas veces solamente se quedaban en el papel de la musa.
21:44Es la que inspira al compositor varón a escribir.
21:47Aquí no.
21:47Aquí, Isolina Carrillo, por ejemplo, de Gardenia, también menciona...
21:51Isolina me fascinó.
21:53Menciona a la mujer como principal, como protagonista dentro del género.
21:57No como que él está pensando en mí, está construyendo una poética ahí melódica.
22:02No, la mujer es importante.
22:03Entonces, también la palabra acomodada de Jacob San Velasco, como el lenguaje, es importante.
22:10¿Por qué boleros de 1930 todavía nosotros la cantamos?
22:14Bésame mucho, por ejemplo.
22:15¿Cómo es Bésame mucho?
22:17Bésame, bésame mucho, como si fuera esta noche la última vez.
22:25Y ese bolero marca intensidad.
22:27Fíjense que lo escribe una mexicana, unos dicen a los 20 años, otros dicen a los 16, pero lo importante es que ella era clásica, concertista, pianista clásica,
22:36y se va a la música popular, que recibió miles de críticas, mujer, que estaba en lo clásico triunfante y se va a lo popular.
22:43Y hace Bésame mucho.
22:45Pero Bésame mucho, diferente a otros géneros, el bolero, el bolero diferente a otros géneros, tiene pudor.
22:52Por ejemplo, marca intensidad.
22:54Bésame, bésame mucho.
22:55¿Cómo te beso?
22:56Como si fuera la última vez.
22:58Le pregunto a la gente que nos está escuchando.
23:00Si usted estuviera con su amada o con su amado la última noche, ¿usted solamente lo besaría?
23:06¡Claro que no!
23:07Pero no dice que van a ser el amor, que van a tener intimidad, no dicen nada.
23:10Solamente bésame, bésame mucho.
23:12¿Cómo quiero que me beses?
23:13Como si fuera la última vez.
23:15Así que hay boleros que marcan la identidad.
23:17Este género nos da la oportunidad, igual que la poesía, igual que los géneros literarios, indagar, buscar.
23:23Eso, eso.
23:24Y también Campasso, otro crítico, Copasso, Campasso, estaba leyendo el que Campasso, Copasso, otro crítico, de la investigación artística.
23:35Porque ahora, y más en Europa, lo estoy viendo más en Europa, se está abriendo a que si usted lleva toda la vida actuando,
23:44si usted ha montado obras de teatro, si usted sabe todos los elementos del teatro, usted puede ser doctor en teatro.
23:51¿Qué tiene que hacer?
23:52Estructurarlo dentro de una metodología, y usted me presenta, y usted habla, y entonces, porque usted ya es experto, lo que usted no tiene es el papelito, que dice que es doctor.
24:02Pero usted es experto porque lleva toda la vida haciendo eso.
24:04Entonces, me llamó la atención, por eso me fui a Europa a estudiar, porque yo digo, es que yo llevo toda la vida en esto.
24:08Dentro de una metodología, dentro de unos teóricos, dentro de una estructura, yo quise hacer una tesis que yo pudiera estar hablando contigo hoy aquí, Ocar,
24:19y que yo pueda hablar mañana, ahorita en la Universidad de Antioquia, y que yo pueda hablar otros días en el Palacio de Cultura.
24:26No una tesis donde el título es tan complicado que solamente lo entiende el que la hizo y el comité de evaluación.
24:31¿No más? ¿Se queda muerta?
24:33Muerta, y se queda...
24:34Tú estás haciendo dar vida a esto, le estás dando vida.
24:37Y los años que invertiste, ¿qué pasó?
24:39Se quedaron ahí.
24:40Yo dije, voy a hacer una tesis donde, aunque tenga que pelear un poco con la academia al principio,
24:45pero una vez la acepte, yo quiero hacer una tesis donde sea viva, viva, yo pueda dar conciertos,
24:49yo pueda sacarle provecho, yo pueda hacerle un libro, yo pueda hacer una gira como esta maravillosa gira que estoy haciendo por Colombia,
24:55específicamente en Medellín.
24:57Sí.
24:57Así que, para mí es eso, el bolero es vida.
25:01Y hay que dárselo a los jóvenes.
25:03Hay que darle bolero.
25:04No podemos decidir por los jóvenes.
25:06No, es que a los jóvenes lo que les gusta es Bad Bunny.
25:08Ah, bueno, pues Bad Bunny es un bolero.
25:10En mi vida fuiste turista.
25:13Bad Bunny.
25:14Dale, dale.
25:15No me la sé bien esa.
25:16Pero Bad Bunny hizo boleros también.
25:19Inclusive mi esposa me dijo, esa es la próxima que tienes que montar.
25:22Así que, vamos a darle a los jóvenes.
25:24Entonces, no decidamos por los jóvenes y ya decimos, no les gusta.
25:29No, no, vamos a darle la oportunidad y que ellos decidan si les gusta, si no les gusta.
25:32Y que ellos tengan muchas alternativas y que de esas muchas alternativas ellos escojan las que ellos crean que son mejor para ellos.
25:39Pero yo no puedo negarle, no le gusta el teatro, no le llevo teatro.
25:41No le gusta la sinfónica, no le llevo la sinfónica.
25:43No me gusta el reggaeton, no le llevo reggaeton.
25:45No, hay que llevarle de todo.
25:47De todo.
25:48La diversidad está a la ricura.
25:50Ah, la diversidad está a la ricura.
25:51Eso me lo dijo un profesor de cine cubano.
25:53¡Qué filosofía!
25:54Eso me lo dijo Enrique Pineda Barnett, un profesor de cine que me daba clases en la Universidad de Puerto Rico en Calle.
26:01Y una eminencia en el cine cubano, la Bella de la Alhambra, director de la Bella de la Alhambra.
26:07Pablo Alexis, tu bolero.
26:09Es complicado, mi bolero, pero me gusta mucho, no sé por qué, es como cuando era pequeño que no entendía mucho.
26:18Maricielo me gusta mucho.
26:20Me tienes, ese bolero a mí me gusta mucho y creo que, no sé si a lo mejor fue el primero que escuché en mi vida, pero ese bolero me marcó.
26:28No tiene nada que ver con mi vida, pero me gusta la melodía, me gusta la letra y cuando la canto la gente reacciona.
26:35Igual que despedida.
26:36Vengo a decirle adiós, Daniel Santos, aquí era un famoso, a los muchachos porque pronto me voy para la guerra.
26:46Y despedida, ¿qué ocurrió en despedida?
26:491941.
26:51La Segunda Guerra Mundial, 1939 al 45.
26:56En Puerto Rico el servicio militar era obligatorio, pero a la vez era el sustento económico para muchos soldados.
27:03Y entonces esta canción le hizo crear conciencia al soldado puertorriqueño de que contra tú vas a ir para una guerra de Estados Unidos donde tú ni entiendes.
27:11¿Qué es eso?
27:11¿Qué es eso?
27:12Tú no sabes que te pones un arma en la mano y vamos para encima.
27:15Entonces, de momento, estás en una guerra, pero la canción despedida te hace reflexionar.
27:21Vas a dejar atrás tu patria, vas a dejar atrás a tu amada, vas a dejar atrás a tu mamá.
27:27Y si tu mamá se enferma mientras tú estás haciendo algo que tú no entiendes.
27:31Si tu mamá se muere.
27:32Daniel Santos, ocho veces tuvieron que parar la grabación porque cuando llegaba la parte de la mamá empezaba a llorar.
27:38Yo experimenté eso en el primer consejo.
27:40¿Y cómo dice la parte de la mamá, Pablo Alexis?
27:42Dice, en su sepultura, ¿quién se condolerá de mi amargura?
27:49Sí, yo vuelvo y no encuentro a mi mamá.
27:55Y ahí sale.
27:58La melodía de la milicia.
28:01Daniel, le tuvieron que dar medio gancho de ginebra para poder cantarla.
28:07También lo necesitamos nosotros.
28:12Así que esa es la historia contada por él mismo.
28:15Este, pero boleros así, ves, que marcan la historia.
28:19Que, imagínense la emoción de Daniel Santos, que ocho veces tuvo que parar la grabación.
28:24Contra, porque es que estábamos viviendo eso.
28:27La Segunda Guerra Mundial estaba en pleno apogeo.
28:30Y él veía que todos los soldados se iban y el gobierno que hizo, empezó a prohibirla.
28:34Porque había una dicotomía después de que, diablo, yo tengo que ir, pero mi mamá se queda solita, pero ¿qué hago?
28:40Entonces, imagínense.
28:42Ser o no ser.
28:43El hambre, ¿cierto?
28:45El hambre.
28:46Shakespeare.
28:47Imagínense esa disyuntiva, ¿verdad?
28:49Del soldado en el momento histórico que le tocó vivir.
28:53Y este bolero, aunque es triste, pero duro, pero lo hace reflexionar también.
28:59Que es más importante, aunque no haya las alternativas que tú quieres, pero bueno, por lo menos nos hace pensar y reflexionar.
29:06Y quizás da la importancia a la mamá mientras estemos.
29:10Pablo Alexis Santos, con nosotros en Los Vasos Comunicantes y FM Cultura.
29:18A Pablo Alexis, un gran agradecimiento por habernos acompañado en esta tarea y continuar acompañándonos en este proyecto.
29:29Ha sido muy formal.
29:30Ok, gracias a ustedes, gracias a toda la gente, a todos los técnicos, a ti, Oscar Jairo, por la invitación.
29:36Y un deleito haber estado aquí compartiendo con todos ustedes.
29:39Creación e interpretación de bolero está en Los Arrasca, librería aquí en Medellín, con la poeta Bárbara Linn.
29:46Ella lo tiene.
29:46Los Vasos Comunicantes, un espacio donde el arte y sus creadores se unen en diálogo para explorar universos literarios, plásticos, visuales y sonoros.
30:04Conduce Oscar Jairo González Hernández.
30:07Los Vasos Comunicantes, un espacio donde el arte y sus creadores se unen en diálogo para explorar universos literarios, plásticos, visuales y sonoros.
30:25Conduce Oscar Jairo González Hernández.
30:28Conduce Oscar Jairo González.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

39:33
Hương Thu
hace 5 años
38:25
Hương Thu
hace 5 años
42:26
Hương Thu
hace 5 años