Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00GASTRO SER
00:16Gastronomía en la cadena SER con Carlos Cano
00:30Si sois oyentes habituales de Gastroser, seguro que ya conocéis a Mercedes Cebrián.
00:43Hola Mercedes, ¿cómo estás?
00:44Hola Carlos y hola a todo el mundo.
00:47Por si acaso alguien no te conoce, voy a contar que Mercedes Cebrián es escritora
00:50y ha publicado varios libros deliciosos por cómo están escritos
00:54y porque le encanta hablar de cosas comestibles.
00:56Entonces, cocido y violonchelo, el genuino sabor, burp, apuntes gastronómicos,
01:01letonia hasta en la sopa o estimada clientela, que es el último del que hablamos aquí en la cadena SER.
01:08Bueno, pues yo a Mercedes a veces le mando whatsapps y le pregunto cosas.
01:12Hace unas semanas le pedí su opinión sobre unos vídeos en los que aparecían personas
01:15batiendo récords Guinness con comida.
01:18¿Te acuerdas, no?
01:19Sí, sí, sí.
01:19Un hombre abriendo nueces con el codo, una mujer con una boca tan grande
01:23que era capaz de darle un bocado a una hamburguesa de nueve pisos, en fin, cosas así.
01:27Bueno, pues ella, además de contarme lo que le parecían esos vídeos,
01:30me contó que estaba preparando uno de sus viajes y no uno cualquiera.
01:34¿Qué vas a hacer exactamente, Mercedes?
01:36¿A dónde vas?
01:37Un poquito más adelante voy a recorrer en un barco, el único barco que puede hacer ese recorrido,
01:44que es de Punta Arenas a Ushuaia, por los glaciares, los fiordos chilenos y hasta Cabo de Hornos.
01:50Es un crucero de una compañía que solo ellos viajan por ahí, se llaman Australis.
01:57Y me contaste que son unos barcos medio turísticos, medio científicos, y tú vas en plan reportera, ¿no?
02:02Yo voy de científica, yo voy de reportera, de cronista, y previamente para preparar,
02:10sobre todo el paladar, en Madrid una pequeña comida con los productos,
02:16la comida que allí se come, en ese barco, que intenta hacer todo lo posible de producción local,
02:23la comida que sirven, siempre que se pueda, claro, porque faltan algunas cosillas,
02:28pero fue muy emocionante, la verdad, probar todo.
02:31Bueno, pues Mercedes me contó todo esto y yo pensé que podía echarle una mano ayudándole a preparar el viaje
02:37y en vez de mandarle un par de links de National Geographic, que es lo que igual hubiera hecho con otra persona
02:45o consultar con ChatGPT, le he pedido ayuda a tres personas, tres personas que están aquí también,
02:50por ejemplo, Santi Rivas. Hola, Santi. ¿Qué pasa? ¿Cuánto tiempo has visto?
02:55Campeón de España de cata ciegas por equipos.
02:57Sí, el Patek Philippe de la cata.
02:59Sí, autor de vinos gentrificados.
03:01Correcto.
03:02Y sí, tenías, aquí te llamamos normalmente el vampiro del vino, pero tienes otros apelativos, ¿no?
03:09Sí.
03:10Rolex.
03:11Rolex me he enterado que no, que eso es ya un money, que esto no, no, no, Rolex es de Parguelas, es Patek Philippe.
03:17Soy el Patek Philippe de esta mierda.
03:20El Lamborghini de la degustación, ¿no?
03:23Sí, sí, sí, sí. Bugatti Bairon de la cata.
03:27Muy bien, ahora vamos contigo. También ha venido Carlos Fascal, cocinero chileno responsable de Kitchen Club,
03:32una escuela de cocina y espacio de eventos. Hola, Carlos, ¿cómo estás?
03:36¿Qué tal? ¿Todo bien?
03:37Y Liz Ra, cocinera argentina con raíces coreanas y chef del restaurante Nanum de Madrid. Hola, Liz.
03:44Hola, ¿cómo están?
03:45Bueno, entre todos vamos a hablar un poco de Chile, de Argentina. No sé qué te parece, Mercedes.
03:51Yo creo que hemos montado una especie de equipo A para preparar tu viaje.
03:55¿Hemos montado un programa?
03:56Esto es un poco como la despedida humana antes de que ChatGPT ya lo haga todo y lo aconseje todo y lo resuma todo.
04:04Pues aquí estamos estos humanos hablando de la comida del fin del mundo.
04:09Totalmente, sí, sí. Un programa dedicado a ti.
04:11Sí, sí.
04:12Además, personalizado.
04:14Hecho a medida. En fin, vamos a empezar con el vino, porque tú empiezas en Punta Arenas, vas a casi bordear la Antártida y acabas en Ushuaia.
04:25Yo no sé si tan al sur del sur se hacen vinos, pero bueno, en Chile y en Argentina sí se hacen vinos, Santi.
04:31Sí, bueno, en zonas muy remotas, como puede ser, por ejemplo, en Argentina, Patagonia. O sea, ahí se hace vino y muy buenos vinos.
04:37¿Hay buenos vinos en Chile y en Argentina?
04:55Sí, muy buenos. O sea, yo siempre digo lo mismo. O sea, de cada país que me preguntes siempre va a haber buenos vinos. A día de hoy ya todos los países hacen buenos vinos.
05:04Otra cosa es la cantidad de buenos vinos que hagan.
05:06Pero en este caso sí que Argentina y Chile tienen entidad de gran país de vino.
05:13Argentina es conocida por la variedad Malbec, ¿no?
05:16Sí.
05:16Es casi sinónimo de vino argentino.
05:19Sí, en tinto, sí.
05:19¿Y Chile?
05:20Chile sería la Carmener, que además es muy gracioso porque la tienen por error.
05:25Realmente ellos creían que estaban comprando Merlot. Estoy hablando de mediados del siglo XIX, cuando no había ADN, no se hacían estudios genéticos de las plantas, claro.
05:35Entonces, en el 94, en el 94, es cuando ellos se dan cuenta de que lo que están haciendo no es Merlot, es Carmener.
05:43Y aparte de estas dos variedades...
05:45Bueno, hay más.
05:46Quiero decir, para quien no haya probado nunca un vino argentino, un vino chileno, ¿qué hay que saber? ¿Qué es lo básico?
05:50La gente tiene que tener en cuenta que nos situamos en el nuevo mundo. Entonces, todo país descubrí...
05:56Que llevamos cinco siglos diciendo nuevo mundo.
05:57Claro. Pero en el vino es así. Entonces, aunque esa diferenciación viene porque los estilos son diferentes. Del nuevo mundo al viejo mundo.
06:06Por lo que sea, pues el nuevo mundo se asocia más a cierto tipo de volumen, golosidades, dulces, aunque todo esto ya está muy matizado porque en ese sentido los buenos vinos se están homogenizando mucho en su estilo, que es el de la excelencia.
06:20Entonces, ese nuevo mundo, que se llama así a cualquier país que tiene viticultura posterior al descubrimiento de América, claro.
06:29Que hay mucha gente que sitúa... Ah, nuevo mundo, Georgia. No, no. Ese es el más antiguo de los mundos. Ahí empezó, ¿no? El vino.
06:35Porque lo llevan a un sitio remoto, ¿no? Pero no, no. Georgia, no.
06:38Bueno, Argentina y Chile sí. Entonces, claro, sus variedades son de otros países. No hay más.
06:45Sí que ha habido luego, por ejemplo, Canadá tiene una variedad que se llama Vidal, que es un híbrido.
06:51O, por ejemplo, Sudáfrica tiene la Pinotash, ¿no? Que es un cruce de Pinot Noir y Hermitash.
06:55Entonces, algunas han ido creando sus propias uvas, pero en el caso de Argentina y Chile, pues lo que tienen es importaciones bordelesas,
07:05tanto la Malbec como la Carmener, que ellos pensaban que era Merlot.
07:10También hay Cabernet Sauvignon. Ahora también hay Pinot Noir, tanto en Chile como en Argentina.
07:17Hay Bastardo, ¿vale? Que, por ejemplo, hay variedades que son tanto canarias como gallegas, que también llegaron allí, ¿vale?
07:25El Istián Prieto. ¿Qué más? ¿Qué más? En Blancas, pues tienes Chardonnay, tienes Torrontés, tienes Chen en Blanc.
07:32Porque, claro, aquí tenemos un chileno, una argentina en el estudio.
07:37Es como un chiste, ¿no? Un inglés, un francés, un español.
07:40Pero se llevan bien, ¿no? ¿Cómo se llevan los chilenos y los argentinos?
07:43Es los argentinos con los brasileños, ¿no? ¿O de quién os reís? De los paraguayos, es de los que nos reís, ¿no?
07:48En Argentina con los chilenos también. Pero eso no tengo ningún problema.
07:52Tranquilo, de eso estoy... Tengo familia allí.
07:56No sientas presión ante la pregunta, pero ¿Argentina y Chile tienen vinos con una identidad muy marcada o son parecidos a ojos de un consumidor de vino español?
08:07Depende del estilo. Ambos países están pasando por un profundo cambio en su estilo.
08:12Y si bien antes estaban asociados en tintos muy contundentes, ahora ya están entrando, vamos a decir, en el mundo del fresqueo.
08:18Gente como, por ejemplo, en Patagonia, Riccitelli es un maestro de vinos muy, muy, muy fluidos.
08:25O Michelini, Fucardi también, ¿no? En Mendoza.
08:28Pues están haciendo vinos con crianzas alternativas.
08:32Pues ellos lo llaman concreto, pero vamos, para nosotros es el hormigón, ¿vale?
08:36Entonces están haciendo... Que es una línea mundial. O sea, esto también está ocurriendo en España.
08:43Pero también yo tengo un sesgo. Lo que viene de Argentina y Chile a España es lo mejor.
08:49Entonces, claro, ahí se pierde un poco de, bueno, pero su vino intrascendente, ¿cómo es?
08:53Pero lo que viene aquí, desde luego, todo lo que tiene cierto precio, cierta entidad, está vertebrado a través del fresqueo.
09:00Son vinos bastante fluidos, tanto los chilenos, que habría otras figuras, como Pedro Parra o de Martino.
09:05Mi experiencia visitando supermercados de América Latina es que el vino que te encuentras es vino chileno.
09:11Eso es lo que yo más he visto.
09:12Sí, por ejemplo, en Bruselas, hay un montón de vinos chilenos, sí, sí.
09:17Y, de hecho, uno de los vinos o el vino más vendido del mundo habría que ver en los últimos años,
09:23pero siempre ha sido Casillero del Diablo, que es un vino chileno,
09:26que instó a la gente a que ponga Casillero del Diablo y Manchester United
09:30y ven el anuncio que hicieron, que es así, curioso.
09:33¿Y qué tal? Casillero del Diablo tiene un nombre...
09:36Bueno, es horrible.
09:38¿Es horrible?
09:38Sí, es muy mal vino.
09:40Sí, es que es paliativo, es horroroso, pero claro, es barato, por eso se vende tanto.
09:45¿Y aquí hay buenos vinos chilenos o argentinos a buenos precios?
09:48Sí, sí, sí.
09:50¿Competitivos?
09:50Sí, hombre, a partir, yo creo, de 10, 12, 15 euros ya tienes cosas, pues eso,
09:56de lo que he dicho antes, de Michelini o Michelini, no sé muy bien nunca cómo se dice,
09:59Ricchitelli, Fucardi, Catena, en Chile, pues eso.
10:05Yo creo que Pedro Parra, los imaginadores estos que son, yo creo que empiezan en igual,
10:1120 euros, 15, 20 euros.
10:12De Martí no tiene vinos baratos y son, o Tara ya es algo más caro, pero vamos, que son,
10:17hay grandes vinos.
10:19Más o menos el cachondeo argentino-chileno empezará en los 10, 15 euros y ahí ya un poco,
10:25pues hasta lo que quieras, 150, 200, 300.
10:27Tengo una pregunta, levanto la mano, en el colegio, quizá para todos a lo mejor,
10:33sobre todo para Santi, y es que como tanto Argentina como Chile son países muy largos,
10:37de norte a sur, tienen muchos climas, entonces entiendo que un vino del norte chileno o argentino
10:44no va a ser igual que uno más hacia el sur.
10:46Y mi impresión es que lo que yo probé en esa comida de sabores patagónicos
10:55eran más vinos, tirando a minerales, eso es más del sur, que de una zona como más desértica o...
11:02Bueno, depende, o sea, hace poco estuve, bueno, la semana pasada estoy hablando con precisamente Ricchitelli de esto,
11:09y él lo que me decía es que la variación, vamos a decir, climática en Mendoza es por altura, ¿vale?
11:17Es estar más alto o estar más bajo, eso sí hace que varíe mucho el estilo de vino,
11:21pero en Patagonia no es altura, es lo que tú dices, es en extensión, es norte o sur, ¿vale?
11:26En donde está la variación.
11:27Mendoza, que en distancia, si hubiera un túnel que lo uniera, dijéramos, está mucho más cerca de Santiago que de Buenos Aires.
11:34Está en el lado totalmente occidental de Argentina, ¿no? Pegadito a los Andes.
11:39Tú si te tuvieras que llevar un vino al Polo Sur o a un viaje...
11:43Qué divertido, ¿eh? Beber entre pingüinos. Qué gracioso. Yo quiero hacer eso.
11:48Si tuvieras que llevarle un vino a los pingüinos de la Antártida, ¿qué vino sería?
11:51El bastardo de Ricchitelli. A mí me parece uno de los... Es que es uno de mis vinos favoritos.
11:56Me parece uno de los grandes vinos del mundo. Desde luego yo le metería en el top 100 mundial.
12:01No sé si has leído algo sobre los viajes de Cano, Magallanes, ¿no?
12:05Porque un poco este viaje en barco que va a hacer Mercedes, de alguna manera, celebra lo que sucedió hace 500 años.
12:14No sé si... Y supongo que llevaban vino, vamos, seguro que llevaban vino.
12:17Bueno, así acabaron esas cepas ahí, claro. De hecho, hay un chacolí chileno.
12:20De los vascos que iban para allá, pues...
12:23Fueron dejando cepas por ahí.
12:24Claro, si es que al final tú dónde vas, pues te llevas las cosas de tu casa.
12:27Lo básico, lo importante.
12:29¿Qué es lo que vas a hacer? Lo básico, claro.
12:30Estoy pensando...
12:31El cargador del móvil y la cepa de chacolí.
12:35Magallanes no llevaría cargador aún, pero como era portugués, igual llevaba viño verde.
12:40No, no ha llegado ahí el...
12:41Pues lo mismo. La verdad es que lo desconozco.
12:44Pero sí que llevarían vino. De hecho, bueno, tenéis que saber que las bodegas de los barcos se llaman así porque llevan vino.
12:50Y, de hecho, la crianza en madera de un vino era un medio de transporte. Eso no era así. Era para transportarlo. Y luego se daban cuenta que, precisamente, en estos viajes estaban mejor.
13:03De hecho, uno de los vinos más...
13:05O sea, que el mismo vino gustaba más en Argentina después de un viaje que aquí antes de embarcar.
13:10Claro. Y, de hecho, uno de los grandes unicornios del mundo del vino internacional es el Agustín Blázquez, Manila Mareado. Se llama así. O Manila Mareado.
13:19Que era Agustín Blázquez, una bodega extinta de Jerez. Y entonces estos fueron a Filipinas, pero se tuvieron que dar la vuelta porque estaban en guerra, ¿sabes? O sea, cuando perdimos Filipinas.
13:33Y entonces se dio la vuelta y ese vino que hizo ese viaje se le llama... lo embotellaron como Manila Mareado. Y, bueno, eso vale. Eso encontrarlo es muy, muy, muy, muy difícil y se cotiza a miles de euros.
13:45Y es un vinazo.
13:46Interesante.
13:46Yo lo he probado.
13:47¿Tú te acuerdas que hicimos hace unos meses un duelo entre Rías Baixas y Rueda? Los pusimos a competir. Ganó Rías Baixas de goleada como...
13:58Es que es muy injusto por tu parte. Además, se me enfadó muchísimo Rueda. Y yo digo, la culpa no tiene Carlos. ¿Qué haces esa pregunta?
14:04O sea, es que Rueda, insisto, es muy inferior a Rías Baixas. Rueda es una de las grandes regiones de España y Rueda, desde luego, no tiene un modelo que apueste por la calidad.
14:14Espero que ahora mismo en este estudio no esté empezando un conflicto diplomático, pero te quería proponer un duelo a muerte entre los vinos de Chile y los vinos de Argentina.
14:23Vamos a testear quién insulta mejor, ¿no?
14:25No sé. ¿Quién me insulta mejor, no?
14:28No. A ver, va. O sea, si te tuvieras que quedar zona media, en plan, un poco haciendo la media, sin ir a los máximos exponentes de cada sitio.
14:36Aquí sí que partimos, vuelvo a decirte, del sesgo comentado anteriormente. Igual que Rueda y Rías Baixas los conozco profundamente y no hay absolutamente ningún proyecto de calidad que se me haya escapado, en Chile y Argentina no puedo decir eso.
14:49Porque tú no has estado.
14:50Yo no he estado y no vivo allí ni he vivido allí. Entonces, todo lo que viene a España tenemos que suponer que es lo mejor porque entendemos que un distribuidor no va a traer lo intrascendente, ¿no?
15:00Entonces, si entendemos que ya aquí lo que viene, viene muy filtrado, es lo normal pensar, es lo que pasará con otros países, yo me quedaría con Argentina.
15:08Creo que tiene más número de vinos buenos que Chile, pero por el número. ¿Por cuál es mejor o peor si estábamos a eso?
15:17En eso están bastante cerca de nivel. Pero si nos tenemos que quedar por reincidencia en buenos vinos, es Argentina.
15:28Argentina tiene más productores buenos que Chile.
15:32Carlos Pascal está levantando muy levemente la ceja.
15:34Lo siento, Carlos, pero ha sido muy buenos vinos.
15:36No, no, para nada. Pero es que, ¿sabéis lo que pasa? Es que siempre las comparaciones son odiosas, encuentro.
15:41Entonces, eh...
15:43Pero él lo hace por el espectáculo y porque me insulte.
15:45Es lo que está buscando ahora. Es el vídeo este, ¿no? Del corte de 30 segundos.
15:51Argentina y todo Chile. Y médico socialista, médico socialista, que es el mejor insulto que me han hecho.
15:56Argentina ha hecho algo muy bien, sí, o sea, dentro de lo que yo creo, ¿no?
16:00Es que ellos tienen muy concentrada su producción de vino en una región, ¿no?
16:03Que es básicamente Mendoza. Hay otros viñedos y tienen una sola cepa.
16:08Entonces, como buenos marqueteros, han hecho muy bien el ejercicio, se han especializado en un tipo de vino
16:13y lo hacen fantásticamente. Y me encanta, de hecho, el Malbec, que es un vino que me gusta mucho.
16:18Pero entonces, entrar a comparar con un país que tiene una diversidad de climas y de producciones
16:25y de cepas diferentes, o sea, probablemente, no sé, te digo, Chile se ven a hacer 25 cepas diferentes.
16:32Entonces, eh...
16:33Antes de empezar la entrevista, Carlos me ha enseñado una imagen en la que se veía Chile
16:38superpuesto al mapa de Europa. Y llega desde el sur de Andalucía o del norte de África
16:43hasta el norte de Noruega. O sea, así de largo es, imagínate, ¿no?
16:47Y en términos de clima, o sea, nosotros nos caemos al mar, ¿no?
16:51Entonces, tenemos un valle central que está entre la cordillera de la costa,
16:54que está pegado al mar y a los Andes, que recorre casi toda la geografía de Chile.
16:58Entonces, se producen vinos desde la cuarta a la décima región, que son muchos kilómetros.
17:04Son súper diferentes. Hoy en día hay muchos vinos de costa también.
17:07Tenemos mucha variedad y en ese sentido, claro, son incomparables.
17:12Y hay cosas que son muy difíciles de comparar.
17:15Me decías, Santi, que hay una persona que a ti te cambió un poco la imagen de los vinos argentinos, ¿no?
17:20Hiciste una cata.
17:22Sí, en un evento que se llamaba la Bienal de Burgos, invitaron a Paz Levinson, la sumillera argentina.
17:30Muy maja, por cierto. Un saludo, Paz.
17:32Y entonces ella hizo, pues eso, esto que ahora se llama una masterclass, ¿no?
17:36De vinos argentinos. Y es la que me cambió a mí la percepción, porque yo creía
17:39que seguían en modelos más concentrados, ¿no?
17:43Vinos más contundentes.
17:44Y no es que fuera una percepción mía de que yo vea unicornios.
17:47Es que es así, ¿no? Eran vinos muy concentrados.
17:50Y ella apostó, pues eso, por una cata de vinos ultra fluidos.
17:54Pero ultra fluidos. O sea, era zumo con alcohol, eso.
17:57Y me quedé loco. Ahí es donde conocí yo el bastardo de Richitelli.
18:02Y, bueno, flipé. Yo ahí flipé. Muchas gracias, Paz.
18:07Y no podemos hablar de Argentina con un culé confeso sin hablar de Dios.
18:12Eso es.
18:13O sea, de Leo Messi y de su relación con el vino.
18:15Sí, sí. Bueno, Leo Messi es un...
18:19un señor que le gusta mucho. Bueno, un señor, una divinidad, ¿no?
18:24Un primigenio. Un ser de luz.
18:27Espero que en el barco haya retratos de Messi. Vamos, menos de eso me decepcionaría.
18:32Y nada, pues sí, es un...
18:34Bueno, él ha confesado que le gusta el vino.
18:36Él ha hecho publicaciones en redes. Es famoso.
18:39No sé de quién era el cumpleaños. Era de su madre o de él.
18:42Pero una vez publicó una foto con una añada de Vega Sicilia,
18:46tanto de su año de nacimiento como el de su madre.
18:49Ya te digo que no sé cuál es el evento que celebraban.
18:54O sea, de quién era el cumpleaños.
18:55Y él no tendrá problemas para pagarlo, pero esas dos bodellas de Vega Sicilia,
18:58¿cuánto pueden costar?
18:59Bueno, como eran añadas antiguas, pues cuatro cifras.
19:02Y además eso lo compraría a la bodega.
19:04Entonces serían alrededor de 1.500, 2.000 euros. Estaría más o menos.
19:09Luego también él hacía piña tanto en Barcelona como luego en París con Neymar.
19:16Y sí quedaban y lo que más le gustaba era el Vega Sicilia.
19:20Y lo han publicado ambos.
19:22De España. De Argentina no me consta verle beber eso, pero seguro que también ha...
19:27Tenía un vino con su nombre, ¿no? En Argentina.
19:29Sí, pero bueno, eso es una especie de licencia.
19:31Es como cuando tú ves un... También hay vinos del Barça o vinos del Atlético de Madrid.
19:35O el Mourinho. Mourinho también.
19:36Mourinho también.
19:37O sea, no es el caso, por ejemplo, de David Silva, prologuista de mi bestseller Deja Todo, Deja el Vino,
19:43que David...
19:44Y campeón del mundo.
19:44Y campeón del mundo.
19:47Hombre, es que tienes que ser campeón del mundo para prologarme, eso está claro.
19:50Entonces, él sí hace vino, pero que lo hace.
19:53O sea, que está muy implicado en el proyecto y es propietad suya, no es una licencia.
20:00Él es un modelero.
20:01Tú me has dicho que te tenías que ir porque ibas a una cata de vinos argentinos.
20:04Voy a una comida ahora empiantado de Routini, precisamente, que además es una...
20:08Fui ayer.
20:09¿Eh?
20:09Fui ayer.
20:11Ah, tú fuiste ayer, ¿qué tal?
20:12Alerta, spoiler.
20:13¿Cómo?
20:13Estaba buena o qué?
20:14Estaba muy buena.
20:15Yo es que de Routini he probado poquísimo, entonces me interesa.
20:18La verdad es que es un clásico, hay una de las bodegas más grandes de Argentina junto
20:23con Catena y Zucardi también, pero la verdad es que he estado muy bien y la realidad
20:27es poder compartir una mesa con Mariano y Paola y como...
20:31Ah, están.
20:31Bueno, en mi mesa es todo.
20:34¿Tú qué sé?
20:35Yo es que te apunto a las cosas.
20:37Porque él vino solamente por esta semana, así que seguramente te lo...
20:39Ah, pues le doy saludos en tu parte, entonces.
20:42Nada, si es que ya te digo, yo déjame apuntar a las cosas y luego no sé de qué van.
20:46Bueno, Santi, pues te liberamos.
20:47Muchas gracias, chicos.
20:48Nosotros ponemos aquí una sintonía y seguimos hablando de cocina y de viajes por el Polo
20:53Sur.
20:53Os quiero muchísimo, GastroSeries.
20:55Os llevo en el corazón.
20:56Y a vosotros también.
20:57Buen viaje.
20:58Hasta luego, Santi.
21:01Bueno, pues seguimos hablando del futuro viaje de Mercedes de Brián.
21:19¿En noviembre es?
21:20Sí, en noviembre.
21:21Que en noviembre, por ahí, es cuando hace calorcito.
21:23Primavera Austral, sí.
21:25El verano empieza, ¿no?
21:26El 21 de diciembre, ¿sí?
21:29No me equivoco.
21:30Sí.
21:31Por el sur.
21:32Sí.
21:33Y empiezas en Punta Arenas.
21:35Sí.
21:36¿Has estado ya por ahí?
21:36No.
21:37He estado, lo más abajo que he estado, es en Chiloé y en Bariloche, que parece también
21:44bastante helado, pero no, es mucho menos abajo.
21:47O sea, que hay que recorrer.
21:49Carlos y Liz sí que conocen Punta Arenas, ¿no?
21:51Yo a Punta Arenas nunca fui.
21:53Ah, no.
21:53Yo allá conocerás, ¿no?
21:55Ay, sí.
21:56Claro.
21:57Bueno, estamos en la misma latitud.
21:58Claro, sí, sí.
21:59Están relativamente cerca, ¿no?
22:00Que supongo que moverse de un sitio a otro por tierra debe ser complicado en esas zonas,
22:04no sé.
22:05¿Algún consejo para Mercedes antes de la partida?
22:10¿Algún restaurante, algún sitio que tenga que probar?
22:13¿Alguna, yo qué sé?
22:15¿Bebida?
22:15Depende por dónde llegue y por dónde se vaya, porque se puede llegar o ir por Argentina,
22:19entonces no sé cuál, por Buenos Aires y Santiago va a tener que pasar una u otra,
22:24sin duda.
22:25Sí, lo que pasa es que quería aprovechar para conocer un poco Ushuaia también y hoy
22:31he aprendido una cosa que yo, bueno, no sabía y es que Calafate para mí era el nombre
22:36de una localidad, pero también es un fruto, que es como un arándano, que voy a comer
22:41allí muy bien y luego he aprendido más cosas sobre un alga que pueden servir en el barco,
22:48guisada, he visto ahí unos ceviches de esa alga o otros platos que se llama cochayuyo,
22:54me gusta porque también dice y también se llama o coyofe, coyoy o cochahuasca, que
22:58me sonaba un poquito estupefaciente ya esa denominación, pero es un alga, ¿no?
23:03Como que se puede cocinar.
23:05Muy típica del Pacífico, sí, yo creo que está casi todo Chile y se utiliza sobre todo
23:10por los mapuches, ¿no? En los pueblos del sur de Chile y también de Argentina, pues vivían
23:16en toda la región, somos nosotros los que nos apoderamos y sí se utiliza mucho en la
23:21cocina chilena.
23:23A mí me parece alucinante el desconocimiento que tenemos en España de casi todo lo que tiene
23:28que ver con Chile. De Argentina sabemos mucho más, no tengo muy claro por qué, ¿no? Siendo
23:33países vecinos, pero una cultura ha tenido mucha más proyección que la otra. De hecho,
23:38le comentaba a Carlos que hace un par de años estuvo por aquí Rodolfo Guzmán, el chef
23:43del restaurante Boragó, y estuvimos hablando precisamente de eso, de la enorme despensa
23:48chilena, ¿no? Me hablaba de los mariscos, de las algas, de los hongos, de un arbusto
23:52que se llama rica rica, del cactus copao, en fin. Y yo le decía, así como de México,
23:58cualquiera conoce los tacos de Perú, cualquiera conoce los ceviches de Venezuela, cualquiera
24:03conoce las arepas, ¿no? En fin, nos dicen un país y tenemos algún plato en nuestro
24:07imaginario, ¿de Chile? ¿Quién conoce un plato típico de Chile? Él me decía que el
24:12pulmai, ¿no? Pero Carlos no estaba muy de acuerdo en que eso pueda ser representativo
24:16de todo el país.
24:17Sí, mira, yo creo que nosotros en el pasado no hemos sido capaces de vender y enseñar
24:25bien lo que es Chile. Perdón, un poco por lo que te decía antes de la diversidad, ¿no?
24:30El argentino está muy claro, vino argentino Malbec. Es como Sata, Gallo, Rey, lo tienen
24:34muy claro y esa persistencia en el mensaje ha calado muy bien. Yo te puedo hablar y bueno,
24:41para que te lo voy a decir yo, ya tuvimos al compañero los vinos, como te dije, 25 cepas
24:45diferentes. Y eso pasa con la cocina chilena. Nosotros no tenemos una cocina chilena. Hay
24:50algunos platos que se repiten en todos lados, como la paella, ¿no? No es lo mismo una alicantinota
24:55decir que eso es un arroz, no es una paella para un plato, un arroz del señoretto, en
25:00fin. Diferentes versiones sobre un mismo plato, ¿no? Nosotros tenemos por clima una variedad
25:06de cocinas que son muy diferentes. O sea, no es lo mismo que comes en Patagonia, que comes
25:10en Chiloé, que comes en la región de los lagos, que comes en el centro, que comes en el
25:14norte chico, en el norte grande. Porque hay mucha variedad.
25:18Pero el pastel de choclo, por ejemplo, sí podría ser...
25:22Se come en todos lados, pero entendemos que en el desierto de Atacama no hay maíz.
25:27¿No? O excepto en algunas pequeñas partes que, claro, el maíz siempre se ha llevado
25:32de un lado a otro y en un oasis, ¿no? Como en San Pedro puede ser, que tienen pequeñas
25:36plantaciones. Pero ahí, dependiendo de cada región, hay platos que son así y hay platos
25:42que han viajado por todas las regiones. El ceviche, por ejemplo, que dicen, el ceviche
25:46no es chileno. Bueno, el ceviche es de Latinoamérica, que a raíz de, estábamos hablando de los
25:51vinos, lo más probable es que el ceviche se inventó del escabeche, ¿no? De ahí viene
25:54la palabra ceviche, escabeche, ceguiche, se decía antiguamente. No había vinagre para
25:58hacer escabeche y se utilizaron las limas, que crecieron más rápido que las vides. Pero
26:04es un plato que se come en Chile en toda la costa. O nosotros tenemos el chupe, que es diferente
26:10al chupe peruano, que es una sopa. Para nosotros es como un pastel horneado de marisco. Y claro,
26:16mariscos tenemos en todo Chile. Si son platos que viajan transversalmente, ¿no? O longitudinalmente,
26:21digamos, porque Chile es más longitudinal que transversal. Pero sí para nosotros son
26:26platos que hay en todos lados. Pero hay muchos tipos de cocinas diferentes.
26:31Mercedes, que es una profesional de las palabras, me decía que le apetecía comentar esto del chupe,
26:38por ejemplo, ¿no? Es un nombre muy llamativo. Es que me gusta porque las palabras que definen
26:44las recetas son tan expresivas. Y chupe, me imagino yo chupando dedos. O bueno, hay algo
26:51ahí como... Además, ya la onomatopeya, ¿no? De chup, chup, chup, chup. Como también calentito.
26:55Entonces, el chupe es un guiso, ¿no? Como con proteína. Entiendo que en el sur, por más que sea
27:02verano o primavera, pero fresco hace. Entonces, hace falta, ¿no? Guiso.
27:06Y yo tengo entendido que las sopas, si son de pescado, se llaman caldillo. Si son de marisco,
27:12se llaman pila. Y si son de carne, se llaman cazuelas. ¿Es así?
27:15Sí, la pila no la había escuchado. Está el caldillo o la paila. Que es pila. Quizás de ahí viene
27:22paila. La paila es el recipiente. Es como la paella, ¿no? La paella, paellera, que no se
27:28dice paellera, pero bueno. Fíjate que igual es una rata mía. La paila marina. Sí, eso sí se usa.
27:34Y sobre el chupe, por ejemplo, también existe el chupe de guatitas, que para nosotros son los
27:38callos. O sea que hay chupes tanto de mariscos como también de otro tipo de proteína.
27:45Tú me decías que últimamente estabas preparando mucho caldillo con congrio, ¿no?
27:49Te comento. Ahora estoy haciendo unas pruebas con un plato, sí, con un caldillo de congrio.
27:54Estamos sacando carta nueva y estamos trabajando en él. Estaba cocinando hoy día un caldillo
27:58de congrio. A ese plato Pablo Neruda le dedicó una oda, ¿no?
28:04Exactamente. A la cebolla. Sí, hay un montón de productos, sí.
28:09Yo te estoy dando aquí material. No, estoy pensando que Neruda y Miguel Ángel Asturias
28:13hicieron un viaje a Hungría, los dos a Budapest, y estuvieron hablando de
28:19comida todo el tiempo. Ese libro estaba descatalogado, lo publicó Capitán Swing con ilustraciones
28:24y había unos poemas al goulash y cosas así. Eran muy gozones en ese sentido.
28:32Y yo algo que quería introducir, no por introducir ni polémicas ni enemistades,
28:37pero creo que hablabais antes de que Argentina y Chile podría haber, ¿no?
28:41Como ciertos, bueno, pequeñas roces. Pero yo creo que gastronómicamente quizás
28:46sea más Chile y Perú. Y de hecho al chef Emilio, que era quien nos dio esta comida
28:52maravillosa, que él es quien está a bordo de este barco preparando todo, yo le pregunté
28:57¿el pisco sour es Chile o es de Perú? Y dijo, mira, el pisco sour es de quien se lo bebe.
29:02Y pensé, qué buena esta respuesta para cerrar cualquier cosa.
29:06Ya, pero no creo que se cierre con eso. Pero para mí sí, de quien se lo bebe. Tal cosa
29:12es de quien se la come. Y ya.
29:14Lisa, a mí hay una cosa que me sorprende mucho de la escena gastronómica argentina y
29:18es que estando la economía como está, ¿no? O sea, la Argentina no está en su mejor
29:22momento y sin embargo no dejan de llegarme señales de que el momento gastronómico es
29:28muy interesante, que están pasando muchas cosas, que hay muchos locales chulos, ¿no?
29:32Que hay movimiento. Yo creo que en los últimos 15 años, 20 años creció muchísimo y está
29:39creciendo cada vez más. Pero bueno, obviamente en este momento de crisis también hay muchísimos
29:43restaurantes que están cerrando. No me esperaba que este restaurante cerrara. Pero la realidad
29:49es que estamos en una situación que tenemos que ajustar. No hay ya tanto dinero como para
29:55salir a comer o comprarse cositas lindas, sino más para la canasta básica.
30:01Obviamente en época de crisis también es la época que mucha gente decide invertir y
30:09hay muchísimas propuestas nuevas.
30:11Tú abriste una primera versión de Nanum en Buenos Aires, ¿no?
30:15Sí, en plena pandemia.
30:16Justo antes, en un excelente momento.
30:19Un excelente momento. Bueno, no quería abrir en pandemia. Yo había arrancado el proyecto
30:23en enero del 20. Mi idea era abrir el 31 de marzo y el 20 de marzo. Nos encerraron a
30:32todos. Así que bueno, ahí quedó.
30:34Pero ¿y por qué decides cerrarte la España, el proyecto?
30:38Quería la posibilidad de salir y crecer afuera. La realidad es que también en los últimos
30:45dos años y medio que tuve el restaurante abierto, lo terminé cerrando ahora en diciembre
30:48el año pasado, es que no entraba producto. O sea, yo uso el producto local, pero también
30:54los ingredientes básicos, bases de la cocina coreana, son importados. Y con la importación
31:01frenada, la aduana que frenaba todo, no tenía producto. Es como que vos tengas un puesto
31:07de hot dogs y necesites ketchup y compras ketchup de 5 kilos, 10 kilos, y de repente tengas
31:12que ir al supermercado a comprarlo en botes de 500 mililitros. Y me pasaba eso, no conseguir
31:18nada. Y era muchísimo más caro y era muy difícil.
31:22¿Tu cocina se puede definir como fusión coreana-argentina?
31:25Sí, yo arranqué diciendo que era cocina coreana-argentina, pero ahora le digo que es cocina coreana-latinoamericana.
31:32Porque la realidad es que mezclar me divierte.
31:37¿Has viajado mucho por América Latina?
31:39Sí.
31:41Pero más por Argentina, entiendo, ¿no?
31:43No más por Argentina, pero la verdad es que me encanta viajar y me encanta comer. A ver, lo que más disfruto de la vida.
31:49Y de la Patagonia, que es la zona por la que va a estar Mercedes, de Ushuaia, todo, no sé, por ahí, ¿qué recuerdos tienes?
31:56A ver, de Ushuaia, lo que más me gustó, por ejemplo, la gran mayoría de los productos así muy buenos de Argentina se exportan.
32:07O sea, nosotros nos quedamos con una parte o el remanente.
32:10Y lo que nos pasa es que con los mariscos y los pescados que se consiguen por la Patagonia o por Ushuaia, se exporta casi todo.
32:20Así que a Buenos Aires llega muy, muy, muy poquito. Así que la posibilidad de comerte una buena centolla en Buenos Aires es casi nula.
32:27Es que tenés que ir sí o sí a usar de comerte la centolla, comerte los erizos y los pescados y los pulpos que hay por ahí es otra cosa.
32:35Así que para mí poder viajar al sur era como, no voy a comer esto.
32:40O sea, un poco para los argentinos y los chilenos ir al sur es como para nosotros ir a Galicia, ¿no? Entiendo.
32:46En Chile comer pescado y mariscos y eso es lo más.
32:48Yo también. Cuando viajo a Chile es no quiero carne, quiero pescados, mariscos y es increíble y lo preparan de muy buena manera.
32:56Es que nosotros lo tenemos al lado.
32:57Tienen todo costa.
32:57Si nos caemos al mar.
32:59Ya.
32:59Entonces tenemos mariscos y pescados en todas las ciudades.
33:03Con un brazo tocáis los Andes y con el otro la orilla, ¿no? Prácticamente.
33:07Liz, la barbacoa coreana es muy famosa.
33:12Sí.
33:12Pero no tanto como el asado argentino.
33:15Oh, es que...
33:16Tú supongo que controlas mucho de las dos cosas.
33:19Es que el asado argentino con un kimchi al lado...
33:22Mmm, qué buena idea.
33:24No, la verdad que si tuviese...
33:26¿Cuál es la diferencia?
33:26Es difícil de elegir.
33:27No sé, la técnica, el resultado entre esas dos formas de cocinar.
33:32La barbacoa coreana y la argentina.
33:33Sí.
33:33Bueno, la coreana son cortes muy finos, se cocinan en el momento.
33:37En la parrilla argentina vos tenés piezas grandes, decocciones largas, cuatro horas para que se vaya fundiendo la grasa y es otra textura.
33:47A ver, también geográficamente en Corea es un país muy pequeño.
33:52Vos tenés que hacer rendir a la carne.
33:53Así, si te compras una carne, lo tenés que cortar en lámina finita, lo mezclas con verduras, lo marinás o lo salteás y generás volumen.
34:01En Argentina no tenemos ese problema.
34:02De hecho, uno de los platos que tenemos en el restaurante, que se llama pulgogi, es carne que se marina en salsa de soja, un poco dulce.
34:11Y eso se hace cortando carne bien, bien finita y se saltea en la sartén.
34:15Pero en el restaurante es como, vamos a usar un bife de chorizo, o un ojo de bife, una pieza grande, porque se puede.
34:22Así que bueno, cada uno...
34:23O sea, las gastronomías se adecúan a la geografía de cada país.
34:27Y es así.
34:28Seguir en Anum también trabajáis con verduras en diferentes estados, dijéramos, ¿no?
34:32Las frescas, las deshidratadas, las fermentadas, como el caso del kimchi, ¿no?
34:36Que es al final una base de col fermentada.
34:39También trabajáis mucho con las vieiras, que es un producto yo creo que muy...
34:45De los principales, ¿no?
34:46Tanto del sur de Chile como del sur de Argentina.
34:48Y es una cosa que tú tenías ahí apuntada, en Mercedes.
34:52Sí, bueno, es porque me divirtió el nombre de ostión de profundidad.
34:55Bueno, es muy gráfico, me lo imaginaba ahí, como grande y como metido, de no, no me cacen, estoy aquí en el glaciar protegido, ¿no?
35:05Y hay que bajar a recoger, porque eso es lo complicado.
35:07Ahí está el ostión.
35:08Sí, sí, sí, eso.
35:09Y luego, lo que decía Elis de la centolla, que yo aquí, la verdad, no la pruebo mucho, pues porque no soy tan marisquera, pero en esta comida probé, que supongo que es lo que me espera en el barco, centolla, con...
35:25Había un gratinado de queso y ahí...
35:26El chupe, ese era un chupe de centolla.
35:28El chupe. Y siempre me ha interesado la relación fluida entre el queso o algo fundido, el lácteo y el marisco en Chile, que en Italia dirían, no, mamma mía, pero digo, pues, ¿qué pasa? Alegría.
35:43Y un gallego fliparía también, si le echas parmesano a los percedes, por decir algo, ¿no?
35:48¿Y cuál es esta relación, Carlos? No es un tabú, ¿verdad?
35:53No, no, de hecho le llamamos, hacemos muchos mariscos a la parmesana.
35:58En Parma dirían, ¿eh?
35:59Sí, no tiene nada que ver, una coincidencia, bueno, es como la milanesa napolitana, que los napolitanos, ¿no? Y los de Milano, o sea, jamás estarían juntos.
36:08Pues en este caso son lo mismo, son juegos de palabras que se utilizaban, lo utilizábamos con queso parmesano, se le ocurrió a un señor, un restaurante, triunfó y se popularizó, pues, por todos lados y a diferentes tipos de mariscos.
36:20Y, por ejemplo, o sea, ¿cómo se materializa eso?
36:24O sea, algo de parmesana normalmente suele ser en su concha, ¿vale? Y se le echa un poquito de vino blanco, sal, pimienta, mantequilla, a algunos le ponen un toque de nata, queso de fundir y parmesano.
36:36Y se gratina.
36:37Y se gratina. Entonces en cada concha encuentras un montón de sabores y luego ya hay que poner un poquito de picante, en fin.
36:44Kitchen Club es una escuela de cocina y un espacio para eventos, pero yo sí quiero ir a cenar un día y quiero que me hagas un marisco a la parmesana. No, no puedo. No es restaurante.
36:54Para grupos.
36:55Para grupos, sí.
36:56A partir de 14 personas sí hacemos cenas desde 14 hasta 150.
37:02No sé si tengo tantos amigos.
37:04Pero 14, ¿son 7 más parejas?
37:06O sea, acá junto 3.
37:08Tan complicado alguna celebración.
37:11Que sí, no es un sitio para todos los días y fácil de acceder por nuestra manera en que entendemos la oferta en nuestra cocina,
37:18que es un sitio para reunirse, para celebrar, pero para grupos, ¿no?
37:22Lleváis 15 años ya, ¿no?
37:2415 años, sí. Cumplimos este año 15 ya.
37:26¿Y qué tal?
37:27Somos adolescentes.
37:28¿Sigue habiendo esa misma demanda por aprender a cocinar los cursos de cocina?
37:32He visto que tenéis hasta de cocina coreana.
37:34Sí, sí, sí. Tenemos conocido lo que acabamos de sacar y nos encanta.
37:38No hay cocina chilena, pero sí coreana, fíjate.
37:40Tenemos chilena, pero no tiene tanta demanda, como te decía.
37:42Lo vamos sacando como una vez al año o así.
37:46Tenemos cocina latinoamericana, uno que se llama Latin Power.
37:50Ahí tenemos algún plato chileno y bueno, vamos mezclando.
37:55Y nada, hacemos un montón de cursos de cocina.
37:58Hacemos 120 cursos de cocina al mes.
38:00Y siempre de que abrimos hemos ido creciendo un poquito más.
38:05O sea que sí, se cocina con nosotros más que antes y cada vez más.
38:09Y tenéis tres locales ya en Madrid y otro en Santiago de Chile, ¿no?
38:13Sí, así es.
38:14O sea que el negocio va bien.
38:17Gracias.
38:18Mercedes, tú querías hablar del ruibarbo también, ¿no?
38:20Ay, sí, por favor.
38:21Es que yo, el ruibarbo, que es un vegetal, se puede parecer al apio de pinta un poco, no sé, por decir algo.
38:28Pero es más rosado.
38:29En España brilla por su ausencia.
38:31Yo solo lo he probado en restaurantes de alta cocina.
38:33No es un ingrediente que te encuentres habitualmente, es cierto.
38:37Y en cambio, en libros infantiles, los que yo leía muy británicos, así de Los Cinco o de, no sé, Agatha Christie o algo así, no tan infantiles, hablaban del ruibarbo, mermelada de ruibarbo.
38:49Y en Francia también lo he llegado a ver.
38:52Y allí en esta cena, perdón, en esta comida, lo encontré en el postre con helado, un crumble de ruibarbo.
38:58Y pensé, ay, qué bonito esto, como un poco british.
39:00¿Qué tan habitual es el ruibarbo en Chile y en Argentina?
39:03En Argentina no hay.
39:05No hay.
39:06Quizás consigas algún productor pequeño, que hay un montón de productores que venden vegetales orgánicos, lo tienen, pero no es algo que se produce en cantidad.
39:16De hecho, el único lugar que comía ruibarbo es cuando iba, no sé, a Londres y ahí era, todo tiene ruibarbo.
39:21Y ahí aprovechaba y comía.
39:23¿En Chile?
39:24Bueno, es que es endémico. Bueno, endémico no creo que sea, pero se produce solo en Punta Arena.
39:29Entonces, llegas a Santiago, sí, lo encuentras, pero sobre todo las recetas típicas como el calafate que hablaste antes, hay recetas como la cocina de allá, sí, se come ruibarbo.
39:42Y en Madrid o en España, si no tienes 14 personas con las que ir a Kitchen Club, ¿dónde podemos probar cocina chilena?
39:51Hay restaurantes que yo no conozco.
39:54Sí, hay algunas cosas. Bueno, nosotros somos, como te decíamos, muy desperdigados, entonces no tenemos la suerte quizás de otros países de tener esa representación de cocina.
40:04Pero, por decir tres sitios así rápidos, uno en el Mercado San Fernando, está La Guatona, es un puesto del Mercado San Fernando que ofrece los platos transversales, ¿no?
40:14El pastel de choclo, la empanada, comemos también muchos sándwiches, en fin, preparaciones de ese tipo.
40:19Y luego hay otro que está en Tetuán, acaba de abrir, entonces no me sé el nombre, lo tendría que buscar en Instagram, lo sigo.
40:28Y lo que sí podéis encontrar es una pastelería que se llama Glacés, que también queda por ahí por Tetuán, y ahí venden pastelería, pero también dan comidas y hacen sus propias empanadas, en fin, tienen cosas bien chilenas, o pisco, si quieres comprar, vino, en fin, tienen un poquito de todo, un pedacito de chile.
40:49Lizy, ¿tú qué representación de Argentina te has encontrado en España, en Madrid? No sé si tienes sitios favoritos y si crees que está bien representada la cocina de allá.
41:02A ver, no fui a tantos lugares y por la general cuando decido ir a un restaurante argentino es porque tengo ganas de comerme una parrilla.
41:09Fui a Piantao hace relativamente poco, ahora donde se fue Santi, comí muy rico.
41:17Con Javier Brichetto, ¿no?
41:18Sí.
41:19Y Seferino, bueno, también que dueño es argentino, la verdad que está muy bien, aunque no sea argentino, para comer carne, a ver si la parrilla uruguaya y argentina se parecen un poco.
41:34Y a mí me encanta Charrúa.
41:37Ok.
41:38¿En el Don Julio has estado?
41:40Sí, claro.
41:40¿Qué tal? Porque es un restaurante del que se habla muchísimo, que está ahí como en el top ten de 50 best, ¿no?
41:47Claro.
41:47Bueno, es como el sitio paradigmático de los asados ahora mismo, ¿no?
41:51Claro. En Argentina es poli. A mí me encanta. Me encanta Don Julio. Viene una calidad de carne increíble, el servicio es impecable.
41:58Como cada plato que te ponen sobre la mesa está hecho, está pensado y está ejecutado. A veces es una simple verdura, no sé, acá lo llaman calabacín, ¿no?
42:09El zucchini, cocida a las brasas con un poco de sal, aceite de oliva y está increíble. Como ahí brilla el producto. Probablemente en Argentina están, te cobran carísimo por ese pedazo de asado bife, yo me lo hago mejor en mi casa.
42:22Bueno, obviamente está...
42:24Mi cuñado lo hace mejor.
42:25Claro, está esa parte. No, porque en la parrilla de mi barrio lo has, te cobras, te pagas, no sé, una cuarta parte. A ver, está siempre eso, así que dentro de la Argentina es como polémico, pero la realidad es que tiene un prestigio merecido.
42:41Tú querías hablar también de las grasas, ¿no?
42:44Sí.
42:44De si allí usan el aceite de oliva en la Patagonia o qué.
42:48Es que esto fue porque durante la comida, obviamente, no se puede ser tan fundamentalista, ni lo pretendían.
42:56Y se buscaban los productos de proximidad, pero todo no puede ser, porque entonces yo pensaba, si tuvieran que usar grasa de proximidad, oliva no.
43:06Pero no, obviamente usaban el rico aceite de oliva que viene ahí a ayudar a cualquier receta a darle su toque.
43:12Porque, si no, ¿qué grasa hay? Pensaba de foca, grasa de foca.
43:16Bueno, y mantequilla.
43:17Mantequilla, claro, porque hay...
43:19Y de ballenas.
43:20Es verdad.
43:21¿Sí?
43:22¿Sí o no?
43:23Antiguamente, sí, se cocinaba. Las ballenas las comían enteras, ¿no?
43:27Claro, sí, sí.
43:28Sí, y también cosméticos.
43:29Y al sur de Chile, un refugio.
43:30Yo hace unos meses estuve hablando con un cocinero español que está viviendo en Svalbard, que es como una isla muy al norte de Noruega, muy al norte del Círculo Polar, casi en el pueblo norte.
43:40Y tiene allí un restaurante. Es donde está el banco de semillas este. No sé si habéis oído hablar de él, ¿no? Que tienen semillas de todo el mundo, custodiadas ahí bajo tierra y tal.
43:49Bueno, pues en esa isla hay un restaurante con un chef español. Y me decía que sí, que las focas... Es una de las pocas fuentes de proteína a las que... De proximidad, claro, es lo que tienen por ahí.
44:01Y nos hemos olvidado, bueno, no nos hemos olvidado, pero hemos estado más con el pescado, que entiendo que se asocia más con Chile, claro, pero está también el rico cordero patagónico, que por lo que yo probé...
44:10Bueno, nos contaba Emilio el chef que pastan a sus anchas, ¿no? O sea, que tienen mucho espacio para pastar y supongo que eso se nota en la calidad.
44:21He estado viendo en la web de la empresa de cruceros...
44:25Sí, Astralis.
44:26Sí, que el viaje de cuatro o cinco días está como por dos mil dólares, un poquito menos. O sea, que si alguien se anima, pues es lo que vale. Cuando vuelvas, espero que te pases por aquí y nos cuentes la experiencia.
44:40Y obviamente lo que me alegra es que veremos pingüinos, pero no vamos a comer pingüino. Por suerte están protegidos y el ser humano no ha sido tan cruel de pensar que un amoroso pingüino se pueda comer.
44:53No sé si tenéis algún consejo para Mercedes. Tú, Carlos, vas a ir también, ¿no?
44:58Yo voy, sí.
44:59No esta vez, pero el año que viene.
45:00El año que viene, sí. Yo de consejo, lo que siempre le digo a todo el mundo, que vaya a Chile, que vaya preparada para las cuatro estaciones.
45:11Porque, ¿no? No sé, en el sur, o sea, en el día te van a hacer 22, 24 grados con un sol. Incluso la sensación térmica va a ser de calor. Pero en cuanto te pones a la sombra o te cae la noche...
45:24Sí, hay mucha amplitud térmica. Es como ir al norte también, de Argentina, por ejemplo.
45:28También, claro.
45:29Ahí si te morís de calor desde unos 35, 40, de repente te baja 10.
45:33O menos 10 en el desierto, o sea, en el mismo día. Así que eso, eso.
45:41Pues, muchas gracias a los tres por haber venido, por habernos hecho viajar con los platos, con los ingredientes, con las costumbres.
45:49Mercedes, te brían, que tengas mucha suerte en el viaje. Ya nos contarás qué tal.
45:52Sí, no voy a resbalar ni voy a hacer ridículos selfies. Eso es lo más importante.
45:56Sí, sí.
45:56Y Santi Rivas, quizás una para nosotras.
45:58Sí, pero sentadita, no en la Zodiac ni nada de eso.
46:01Santi Rivas, antes de irse, ha insistido mucho en que no te vayas a caer por hacerte un selfie ahí delante del iceberg.
46:06Sí, lo tengo en mente. Sí, eso es para jóvenes, lo de caerse y matarse. No es para mí.
46:12Muy bien. Y bueno, y que escribas muy bien y muy bonito, de eso no me cabe duda.
46:17Liz Rivas, restaurante Nanum, muchas gracias por haber venido.
46:19Para hablarnos de Argentina y de Corea y de todo.
46:23Y Carlos Pascal de Kitchen Club, también muchas gracias por haber venido a Nostro Ser.
46:26Muchas gracias.
46:27Gracias.
46:49Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada