- hace 2 días
5 de septiembre, alcaldesas y alcaldes de los 84 ayuntamientos cumplieron un año al frente de las administraciones municipales. Estos gobiernos históricamente han enfrentado un doble desafío, por un lado, presupuestos insuficientes para resolver todas las demandas de carácter social. Por otra parte, son el poder público más cercano a la población, en consecuencia, están obligados a atender y solucionar los problemas cotidianos en materia de servicios. Otra dificultad que enfrentan es la complejidad para recaudar impuestos propios, en ello radica la condición para acceder a más presupuesto federal de acuerdo con los términos de la Ley de Coordinación Fiscal. Reducir el aparato de gobierno, el gasto corriente, someterse a indicadores de transparencia y de rendición de cuentas, son obligaciones irrenunciables.
Por lo anterior, la eficacia administrativa no admite margen de error. A un año de gestión, ¿cuáles son los alcances de los ayuntamientos hidalguenses?
SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Alcances de los ayuntamientos a un año de gobierno
Panelistas:
💬 Dr. Guillermo Lizama Carrasco, jefe del área académica de ciencia política de la UAEH
💬 Dr. Israel Cruz Badillo, especialista en desarrollo municipal de la UAEH
Conduce:
🎙️ Mtro. Abel Roque López
Por lo anterior, la eficacia administrativa no admite margen de error. A un año de gestión, ¿cuáles son los alcances de los ayuntamientos hidalguenses?
SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Alcances de los ayuntamientos a un año de gobierno
Panelistas:
💬 Dr. Guillermo Lizama Carrasco, jefe del área académica de ciencia política de la UAEH
💬 Dr. Israel Cruz Badillo, especialista en desarrollo municipal de la UAEH
Conduce:
🎙️ Mtro. Abel Roque López
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:12Suma TV.
00:42De hablar sobre los temas que son de interés público, que son de interés de nuestra sociedad.
00:47Y en esta ocasión vamos a hablar de un tema muy importante que tiene que ver cuál es el balance a un año de las gestiones municipales en el Estado de Hidalgo.
00:56Son enormes los retos, fueron muy grandes las expectativas después de toda esta reconfiguración política en el Estado de Hidalgo.
01:03Y hoy estaremos hablando con nuestros especialistas con relación a los resultados o en la ausencia de ellos a un año de iniciada las gestiones municipales en el Estado de Hidalgo.
01:16Si me lo permiten, vamos a conocer la semblanza de nuestros especialistas.
01:20Guillermo Eduardo Liza Macarrasco es doctor en Geografía por la UNAM y maestro en Sociología Política por el Instituto Mora.
01:33Cuenta con diversas publicaciones y artículos en revistas científicas especializadas.
01:39Actualmente es jefe del Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEH y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1.
01:51Sus líneas de investigación son estudios electorales y participación política.
01:56Israel Cruz Vadillo es doctor en Ciencias Sociales.
02:02Ha publicado diversos artículos y dos libros.
02:06Es profesor de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Autónoma de Hidalgo.
02:12Además, es parte de la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios de Futuro.
02:20Pertenece a la Red Iberoamericana de Estudios de Gobierno, Política y Gestión Pública.
02:26Pues bienvenido, doctor Guillermo Lizama. Un gusto tenerte aquí en Agenda 13.1.
02:32Estimado Abel, muchas gracias por la invitación. Buenas noches.
02:35Muy buenas noches, doctor Israel Cruz Vadillo. Un honor que nos acompañe en Agenda 13.1.
02:40Al contrario, gracias por la invitación.
02:42Pues si me lo permiten, vamos a ver la cápsula que ha preparado la producción de Agenda 13.1
02:47que nos va a poner en el contexto de la discusión del tema del día de hoy.
02:56El 5 de septiembre, alcaldesas y alcaldeses de los 84 ayuntamientos cumplieron un año al frente de las administraciones municipales.
03:04Estos gobiernos históricamente han enfrentado un doble desafío.
03:08Por un lado, presupuestos insuficientes para resolver todas las demandas de carácter social.
03:14Por otra parte, son el poder público más cercano a la población.
03:17En consecuencia, están obligados a atender y solucionar los problemas cotidianos en materia de servicios.
03:25Aunado a ello, el tema de seguridad es un constante dolor de cabeza para las demarcaciones,
03:31sobre todo aquellas como Tula, donde su cuerpo policial protestó a inicios de este año por la falta de seguro médico para agentes.
03:39Una situación que se replica en municipios no solo de Hidalgo, sino de otros estados,
03:44donde la falta de profesionalización, capacitación, armamento y la limitada capacidad institucional para dignificar su labor
03:52son las problemáticas más comunes, según Antonio de Jesús Jerónimo Gutiérrez,
03:57egresado de la maestría en gobierno y gestión local por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
04:03Por otra parte, la respuesta y atención a situaciones de emergencia ha puesto en la mira al Estado en múltiples ocasiones,
04:12lo que se entiende al descubrir que hasta junio pasado, solo 63 de los 84 municipios hidalguenses
04:18contaban con su atlas de riesgo actualizado, herramienta necesaria para conocer los peligros
04:23que pueden afectar a la población de una región.
04:27Otra dificultad que enfrentan es la complejidad para recaudar impuestos propios.
04:33En ello radica la condición para acceder a más presupuesto federal, de acuerdo con los términos de la Ley de Coordinación Fiscal.
04:41Finalmente, la falta de transparencia en 24 demarcaciones de acuerdo con el extinto Itaí
04:46se convierte en una problemática que afecta a la sociedad que no cuenta con la información clara y oportuna
04:53sobre el uso de recursos públicos en su municipio.
04:55Como ejemplo, está Mineral de la Reforma, que ha sido señalado por irregularidades en la adjudicación de licitaciones,
05:04la más reciente en promocionales del informe de actividades del primer año de gobierno de Eduardo Medecigo.
05:10Además, hasta enero de este año, al menos ocho ayuntamientos no tenían página de transparencia,
05:16desbordando la opacidad.
05:19Reducir el aparato de gobierno, el gasto corriente, someterse a indicadores de transparencia y de rendición de cuentas,
05:27son obligaciones irrenunciables.
05:29Por lo anterior, la eficacia administrativa no admite margen de error.
05:33Esta noche, a un año de gestión, nuestro panel de especialistas hablará de
05:39¿Cuáles son los alcances de los ayuntamientos hidalguenses?
05:43Esto es Agenda 13.1.
05:46Iniciamos.
05:52Pues vemos a un año de iniciadas las gestiones municipales en el estado de Hidalgo.
05:57Esto implica, pues, también analizar la complejidad, porque son municipios sumamente heterogéneos.
06:05Hablamos de 84 municipios, diferentes regiones, y las capacidades institucionales no es lo mismo
06:11el municipio Ciudad Capital como Pachuca, que municipios de la Sierra, de la Huasteca, de la Otomitepegua.
06:18Y bueno, en esta obligatoriedad de la rendición de cuentas a un año de las gestiones,
06:24¿Cuál sería este punto de arranque para poder que nuestras audiencias pudiésemos ir analizando
06:34la importancia tanto de la rendición de cuentas y qué es lo que estamos observando a un año?
06:40Este es el primer año de las gestiones municipales.
06:43Doctor Israel Cruz.
06:45Gracias.
06:45Bueno, tenemos que recordar, como ya lo ha aluido, de que la realidad de la administración
06:52pública, sobre todo a nivel municipal, es totalmente heterogénea.
06:56Sin embargo, ellos se enfrentan a una realidad de seguir normas institucionales de manera homogénea.
07:03Esto también implica un reto porque es la manera de cómo se va, se tiene que ir adaptando
07:08ese tipo de normatividades a contextos heterogéneos.
07:13De hecho, los grandes retos que se tienen es darle continuidad a la función pública
07:18de una administración a otra.
07:20Con las actuales administraciones que acaban de presentar su informe de actividades, pues
07:25vemos que la capacidad institucional es muy endeble.
07:30Irónicamente, siempre se ha referido de manera muy retórica de que el municipio, el
07:36ayuntamiento, es el primer nivel de gobierno más cercano a la población, a la ciudadanía.
07:42Es donde, cuando nuestros padres nos llevan al registro civil, es el primer contacto gubernamental.
07:48Paradójicamente, también es la instancia o el nivel de gobierno más endeble, porque
07:53queda totalmente subordinado a normas federales, estatales y también a los propios reglamentos
08:00internos.
08:01Entonces, esta dualidad que presenta la realidad municipal, pues lo tenemos que ver a partir
08:07desde esa perspectiva en cuanto a la eficiencia de la gestión gubernamental.
08:13Esos retos se tienen también en relación a que ahora, cada tres años, se va a renovar
08:18la administración pública municipal.
08:21Antes de la reforma, que ahora ya está en marcha, era cada cuatro años.
08:25Entonces, aquí...
08:26Sin reelección, ahora estos van a reelección.
08:28Así es.
08:28Pero, por ejemplo, ahí es este rompimiento que se tiene en cuanto a la continuidad de
08:34un proyecto de gobierno.
08:35Es decir, también la circulación, movimiento, incluso del personal que está al interior
08:41de las administraciones.
08:43Entonces, ese aprendizaje que se va adquiriendo por el conocimiento práctico, también técnico,
08:49pues se rompe y se tiene que volver a iniciar.
08:51Entonces, esa es una gran debilidad y quizá la mayor parte de la ciudadanía, cuando nosotros
08:57votamos por algún candidato, por las promesas de campaña, pues ya el cumplimiento suele ser
09:04muy complejo porque también la propia arquitectura o diseño institucional por el cual se rigen
09:11los ayuntamientos está tan compleja que el seguimiento también por los propios funcionarios
09:20públicos a veces, en algunas ocasiones, desconocen el cumplimiento de cómo se deben de cumplir
09:26ciertas normatividades, ¿no?
09:28Entonces, es un reto muy complicado.
09:30Aunado a ello, también, en las administraciones públicas no hay un servicio profesional de
09:36carrera.
09:37Se requiere la continuidad del personal en la función pública.
09:42El rompimiento de esto también hace esos esquemas endebles, no contar con, digamos,
09:47con un determinado porcentaje de digitalización o de gobierno abierto o de este gobierno mucho
09:53más transparente en relación a la acción pública, mecanismos que la propia sociedad civil
09:58organizada pueda establecer para darle continuidad a determinados compromisos que se establecieron
10:05en campaña.
10:06Que, claro, que en el cumplimiento de esos compromisos se requiere de esa capacidad institucional
10:11que debe de tener la administración pública a nivel administrativo, a nivel organizacional,
10:17pero también a nivel normativo.
10:20¿Qué tanto ha afectado esta nueva reconfiguración política?
10:25Recordemos que en las elecciones anteriores de los ayuntamientos, en el estado de Hidalgo,
10:30no había tenido el efecto que tuvo en otras entidades a partir del triunfo de López Obrador
10:39en 2018.
10:41Hidalgo pasó primero a una alternancia legislativa en el Congreso local, recientemente el actual
10:48gobierno estatal, la alternancia en el Ejecutivo, después de este enorme periodo hegemónico siglo
10:55XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, y recientemente hablamos de estos gobiernos
11:01que son gobiernos con relación al partido ahorita que gana todas las elecciones en este fenómeno,
11:09que es Morena, y que hubo ese tránsito.
11:12¿Qué tanto ha sido aliado el comportamiento electoral con relación a la eficacia?
11:17¿O qué tanto termina pesando e incidiendo esta burbuja triunfalista electoral y que
11:25no ha permitido realmente concretar en resultados, como lo visualiza el doctor Guillermo Lizama,
11:33a este primer año de gestiones municipales en Hidalgo?
11:36Me parece que en primer término el aplastante triunfo electoral de Morena y de Andrés Manuel
11:43López Obrador genera un efecto electoral que contagia elecciones estatales y elecciones
11:49municipales, y a partir de ahí es que se genera una expectativa en los gobiernos locales respecto
11:55a que el modelo de la cuarta transformación también se implementaría en niveles municipales,
12:01principalmente resolviendo los problemas públicos que más afectan a las personas,
12:05como son inseguridad, infraestructura urbana y otros, y eso es algo que no lo hemos observado
12:12y no lo hemos visto, y en ese sentido hay un problema entre las capacidades que tienen
12:16los municipios para resolver problemas y las expectativas que se generan en el ámbito
12:21político electoral, porque la promesa de Morena era dar un giro en la lógica del gobierno
12:26municipal, era construir un nuevo modelo de gestión pública a nivel local y eso no ha sucedido.
12:33Más bien lo que hemos observado es que fenómenos que dañan profundamente las administraciones,
12:38como la corrupción, han tenido una continuidad y una permanencia. Por ejemplo, los presidentes
12:44municipales que fueron electos después del efecto de Andrés Manuel, 13 de ellos tienen
12:50acusaciones por actos de corrupción. Entre ellos se habla de 580 millones de pesos que
12:56se han desviado de fondos municipales, estimaciones hablan de que cerca de mil millones de pesos
13:01se han desviado de los objetivos que tenían y en ese sentido parece una continuidad del
13:07viejo régimen y no un cambio profundo derivado de esas grandes mayorías electorales que se
13:13fueron construyendo. Incluso eso se observa en los estudios de opinión, en las encuestas,
13:18en donde las tasas de aprobación de la presidenta Claudia Chaimán están totalmente desalineadas
13:22con los niveles de aprobación que hay en el nivel municipal, en donde es evidente un descontento
13:28creciente con las administraciones y eso tiene que ver con las expectativas que se han generado
13:33y la poca capacidad de respuesta que ha tenido esa coalición ganadora para resolver los problemas
13:38de la gente a nivel local. Y parece ser que la continuidad de esos problemas es un tema
13:44que está presente. Por ejemplo, los temas de bacheo o los temas de imagen urbana que dan
13:51continuidad a viejos problemas en donde los nuevos actores no han tenido soluciones a esos
13:56problemas. Y a eso se le suma, por ejemplo, la corrupción. Entonces ahí las expectativas
14:01chocan con la realidad político-electoral, se desalinean y efectivamente lo que tenemos,
14:06por ejemplo, si ustedes analizan procesos electorales en estados como Veracruz, avanzan
14:11otras alternativas, como por ejemplo el Partido del Trabajo y Movimiento Ciudadano. No frente
14:15a la gran mayoría que consolidó tempranamente a nivel local en Veracruz-Morena. Y eso es una
14:20muestra de cómo el proyecto de la cuarta transformación tiene un gran pendiente a nivel
14:25local. A nivel municipal no ha logrado cuajar. Y eso también tiene que ver con las complejidades
14:31del propio municipio que ya el doctor Israel daba cuenta.
14:35Parte esencial es la capacidad que tienen los municipios para fortalecer sus propias haciendas
14:43municipales. La innovación y, bueno, también todas las disposiciones técnicas, tecnológicas
14:51de factor humano para poder recabar más recursos y tener disposición. Partimos que en la inmensa
14:58mayoría de los municipios el presupuesto asignado va directamente al gasto corriente, al mantenimiento
15:05de las burocracias y es muy poco el margen de los porcentajes de recursos para la inversión
15:12pública. En este sentido, ¿cuál es su diagnóstico, doctor Israel Cruz, con relación a esas capacidades,
15:21al establecimiento de esas rutinas institucionales que permitan mayor captación? O seguimos en la
15:27misma inercia de un nuevo comienzo cada administración municipal, en donde se desploman las posibilidades
15:34reales que tienen de recabar más para tener recursos, para tener demandas inmediatas y lo
15:42que más se visualiza es el mantenimiento de estas burocracias, de estas instancias gubernamentales
15:48para las operaciones recurrentes, pero no recursos para cada vez problemas mucho más complejos
15:56y diversos que se tienen en el ámbito municipal. ¿Cuáles, digamos, los estudios con relación
16:02a las haciendas municipales? ¿Cuál sería ese diagnóstico para los municipios de Hidalgo?
16:07Bueno, pues como ya lo hemos referido también en otras ocasiones, la mayor parte del gasto
16:13público de las haciendas públicas, pues es presupuesto que viene de transferencias del
16:19gobierno federal a los gobiernos municipales a partir del Sistema Nacional de Coordinación
16:24Fiscal. Aquí son recursos que ya están destinados a ciertas actividades para el desarrollo municipal,
16:32pero lo que tiene que ver en cuanto al gasto corriente, más del 60, casi el 70 por ciento
16:38de los recursos están destinados precisamente al pago de la nómina. ¿Qué es lo que queda
16:43con los recursos propios? Es la recaudación del impuesto predial, pero el impuesto predial
16:48a lo mucho, o sea, en ayuntamientos como Pachuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo, se llega
16:56a una recaudación a veces de un 30 por ciento, por decirlo menos. ¿Pero qué es lo que se
17:01necesita ahí? Más que una innovación en estudios que se han realizado en la maestría en gobierno
17:10y gestión local, por ejemplo, se realizó un estudio comparado entre una innovación gubernamental
17:16que se hizo en el municipio de Pachuca, Mineral de la Reforma y Tizayuca. Pachuca y Mineral de la
17:22Reforma hicieron una inversión considerable en cuanto a la actualización de los registros
17:29catastrales a partir de mapeos digitales. Tizayuca no lo hizo. Sin embargo, en el momento en que se
17:36hace la recaudación, Tizayuca supera a Pachuca y a Mineral de la Reforma. Cuando se empezó a hacer
17:42la investigación era, bueno, ¿qué es lo que está pasando? Si Pachuca y Mineral de la Reforma
17:47que tienen, digamos, más recursos, más personal, más capacidad para la innovación. ¿Por qué si
17:54ellos están haciendo procesos digitales, actualización del catastro municipal? ¿Por qué
18:00están recaudando menos que Tizayuca? Y en la investigación, en esa investigación que se
18:07determinó, puede que la continuidad de la persona responsable en el catastro municipal de Tizayuca,
18:14por lo menos durante dos administraciones, es lo que garantizaba o es lo que respondía a un
18:21incremento del catastro. ¿Por qué? Porque era una persona que conocía perfectamente, al derecho y al
18:28revés, el catastro municipal. Entonces, si alguien iba a pagar el catastro, ya sabía si esa persona había
18:34solicitado una licencia de construcción. Si lo que tenía que reportar no es que tú no tienes un lote
18:40de baldío, tú ya al menos ya tienes una construcción, aunque sea dos habitaciones, pero ya no es terreno
18:46de baldío. Entonces, ahí es donde hay una muestra, por así decirlo, de que la continuidad de cierto
18:53personal estratégico en las administraciones públicas, sobre todo en el ámbito municipal, dan este tipo de
19:00resultados. Claro, eso es, digamos, fue un caso de estudio, pero hay que determinar que también a este
19:07sistema de personal se le tiene que dar un seguimiento, control y evaluación, también para no caer en actos
19:14de corrupción o también de cierta burocratización. Pero sí tienen estas capacidades. Aquí lo importante es
19:23determinar, a partir de tus propias necesidades, cómo vas a diseñar un sistema de servicio profesional
19:30de carrera acorde a ciertas demandas. Lo requieres en tesorería, en obras públicas, en catastro. A lo mejor
19:40no hay que hacerlo de manera, para todas las áreas administrativas, para todas las funciones
19:45sustantivas y adjetivas de la administración pública municipal, ciertas áreas estratégicas, por ejemplo,
19:51que es catastro. Claro. Y un elemento derivado de eso, que dice el doctor, de lo poco que se recauda,
19:58además se gasta mal. Y eso es algo que también tenemos que reflexionar profundamente. El mal gasto,
20:05la mala orientación, la mala planeación, acabamos a propósito del año de las administraciones,
20:11observamos informes faraónicos que no atienden un mecanismo claro de rendición de cuentas,
20:18sino que más bien de promoción personal de los presidentes municipales. Entonces, de alguna u otra
20:23manera se evidencia una falta de visión respecto al propio gasto público municipal. Y otro elemento
20:31que tiene que ver con la historia del propio municipio es cuando el municipio, bajo los cambios de la ley
20:37de coordinación fiscal y de la implementación del modelo neoliberal, se descentraliza parte del ejercicio
20:42del gasto y empiezan a existir aportaciones, transferencias federales. Y entonces el municipio
20:48se transforma, algunos autores llaman al municipio como botín y se transforma en un interés de los
20:54actores políticos por empezar a articular proyectos políticos desde los niveles locales. Y entonces con
21:00una visión más clientelar que una visión de política pública que atienda a los problemas que afectan
21:06a las personas. Y esos cambios en la lógica de entender al municipio en México fueron también
21:11delimitando que el municipio, por así decirlo, se transformara o que fuera un espacio de captura
21:18por parte de ciertos actores políticos, en donde no hay un interés por generar valor público para
21:23resolver problemas, sino que más bien para proyectarse política y electoralmente. Y eso lo observamos en
21:29muchos municipios, incluso pequeños, del estado de Idal.
21:32Sí, se han vuelto espacios que lo que buscan potenciar son el inicio de trayectorias políticas y que en principio
21:41es el espacio que más les permite el uso, el manejo y el desvío de recursos en cualquier parte, en cualquier
21:52región del estado, no importando que sean los municipios grandes, sino lo importante es llegar para de allí
21:58construir y afianzar todavía liderazgos locales, casi casgos en ciertas regiones.
22:08Pues hay una parte muy importante que me gustaría que vamos ya, nos aproximamos a nuestro primer corte,
22:17pero que pudiéramos abordar dos cuestiones muy importantes. ¿Cuál es el papel y qué cambios se requieren
22:24desde el diseño institucional, desde el diseño jurídico del municipio? Porque pareciera que no conlleva
22:33ninguna responsabilidad en el ejercicio de gobierno la representación que tienen las regidurías,
22:40la conformación de las asambleas municipales y que si bien los éxitos son acaparados muchas veces en
22:47promoción personal de quienes presiden los municipios, al mismo tiempo los fracasos y las derrotas
22:54tampoco terminan asumiendo una responsabilidad quienes integran las asambleas municipales.
23:01Y el otro tema muy importante es también hablar en qué medida, si existen o no realmente en el estado
23:08de Hidalgo en 2025, políticas municipales, políticas públicas municipales, o qué se tendría que plantear
23:17para que se pudiesen desarrollar políticas públicas en una visión de política pública y qué beneficios
23:24implicaría esta visión de políticas públicas en la gobernanza de los municipios del estado de Hidalgo.
23:31Pues estamos platicando con el doctor Guillermo Lizama, con el doctor Israel Cruz Barillo,
23:36ambos profesores investigadores del área académica de ciencias políticas y administración pública
23:41de la universidad con relación a el balance a un año de las gestiones municipales.
23:48Vamos a nuestro primer corte y continuamos en Agenda 13.1.
23:53Por favor, señor, su opinión del actual año que ya llevan los gobiernos municipales,
24:09obviamente el cambio a Morena, ¿cómo los ha percibido usted?
24:12Pues prácticamente no ha cambiado nada, prácticamente han pavimentado calles que no lo necesitaban y toda la Morelos
24:27y otras calles que lo necesitan urgentemente, no se ha hecho el trabajo que se tiene que hacer.
24:35Yo donde vivo pues no falta el carro de la basura, siempre va cada tercer día
24:39y de los baches pues no, bueno, eso no se ve que haya mejorías porque yo donde vivo hay muchos baches.
24:48Ya todo sigue igual, todos los que entran para acá todo y las calles están para llorar,
24:56parece paraje lunar y eso que es el centro por Abasolo, todos no han hecho nada.
25:01Cambios así como tal, pues no muchos, solamente del alumbrado público que apenas sí lo están implementando en algunas colonias,
25:28pero así cambios, cambios, no le he visto mucho.
25:34Nada, está peor que cuando el PRI, el PAN y todos ellos, está ahorita peor.
25:39Yo voté por este señor pensando en que por joven iba a ser algo bueno, pero la verdad pésimo, inepto y mediocre.
25:47¿Qué otras deficiencias ha notado?
25:49Muchas.
25:50¿En qué rubros?
25:51Este, en cuanto a semáforos, baches, este de seguridad, todo, todo.
25:58Y nada más sale ahí en las redes a decir que está trabajando y la verdad.
26:02Lo mismo el de, que es muy diferente, mineral de la reforma.
26:07No hombre, yo tengo 20 años ahí en Villas del Álamo y mi carretera, llega uno, llega el otro y sigue igual.
26:15No han hecho nada, definitivamente, aunque digan, aunque digan.
26:19Estamos de regreso en Agenda 13.1, estamos platicando sobre los alcances de los ayuntamientos a un año de gobierno.
26:29Platicamos con el doctor Guillermo Lizama Carrasco, que es jefe del Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
26:39Con el doctor Israel Cruz Vadillo, especialista en desarrollo municipal, profesor investigador, de igual forma del área de ciencia política de nuestra universidad.
26:51Y, bueno, aparte de lo que ha sido sumamente elocuente, lo que opina la ciudadanía con relación a sus gobiernos municipales actuales.
27:03Y estamos precisamente en ese balance y dejábamos esta pregunta, este par de preguntas que van relacionadas hacia la conformación política que tienen los ayuntamientos a través de sus asambleas municipales
27:18y el grado de responsabilidad y qué están representando las regidurías, las sindicaturas en cuanto a la conformación política, pero al mismo tiempo en esa corresponsabilidad con los resultados de los propios municipios.
27:36Y sobre la importancia que implica la visión de políticas públicas y si estas las encontramos en 2025 en el estado de Hidalgo a nivel municipal.
27:45Doctor Guillermo.
27:47Yo considero que hay tres elementos que podrían representar cambios institucionales, que podrían dar resultados en la gestión pública municipal.
27:56El primero de ellos tiene que ver con cambiar la estructura de representación de la asamblea municipal.
28:02Hay alguna literatura que dice que hay que fortalecer los pesos y contrapesos y que el modelo de representación en donde si gana el presidente municipal inmediatamente se lleva la mayoría de los regidores del cabildo
28:13es un modelo que no favorece precisamente los pesos y más bien deberíamos transitar a un modelo de representación popular pura en la conformación del cabildo.
28:23Y eso generaría una diversidad diferente y entonces reforzaría los mecanismos de acuerdo que toman los presidentes municipales con el cabildo.
28:33E incluso son famosas que en el primer año muchos presidentes municipales toman un acuerdo con su mayoría para no tenerle que preguntar al mismo órgano de representación,
28:43por ejemplo en firmas de contratos, licitaciones y otros aspectos.
28:47El segundo aspecto que a mí se me hace de vital importancia es un nuevo modelo de gobernanza policéntrica en donde exista una diversidad de mecanismos de participación ciudadana
28:59que fortalezcan estos pesos y contrapesos. Tenemos el monitoreo ciudadano, la contraloría social, la vigilancia ciudadana
29:06y en ese sentido hay que constituir comités municipales que perfectamente sean autónomos y que tengan capacidad, digamos, vinculante de observar el quehacer de los municipios.
29:16Y eso es tarea de los vecinos, de los ciudadanos, pero hay que institucionalizarlo.
29:21Y el tercero es que exista, se institucionalice el proceso de elección de delegados a nivel local, a nivel de las colonias, de los barrios,
29:30en donde efectivamente exista un modelo electoral que permita que no sea el presidente municipal quien designa a esos delegados
29:37y que por lo tanto esos delegados actúen transfiriendo las necesidades que tienen las personas,
29:43pero con un mecanismo de autonomía y de mayor libertad respecto a lo que el presidente municipal demanda
29:49y que no se transformen esas figuras en los operadores electorales del presidente municipal
29:54y que realmente cumplan el rol de transferir las necesidades de las colonias hacia el ayuntamiento.
30:00Y esos tres pilares, yo creo que si hay alguna reforma que los tienda a modificar,
30:05podría dar efectos en la gestión pública municipal.
30:09Doctor Israel Cruz, con relación a esta conformación política que tienen las asambleas
30:15y la visión de políticas públicas.
30:21Bueno, aquí hay que recordar que en administraciones anteriores, hace aproximadamente unos 60 o 70 años,
30:30los regidores no tenían pago del erario público, es decir, eran cargos honoríficos.
30:35Considero que esa sería una de las primeras reformas que se tendrían que hacer,
30:40regresar nuevamente a que los regidores tengan esa vocación de servir a la ciudadanía
30:45y no solamente competir por tener un cargo de designación o de elección, en este caso, con una renumeración.
30:54Segundo, se requiere también la actualización de toda la normatividad interna,
30:59los documentos administrativos, manuales de organización, catálogo de puestos,
31:05porque a partir de estos documentos administrativos, la propia asamblea puede establecer y deslindar responsabilidades
31:14y también adjudicar responsabilidades.
31:17Entonces, en función de eso, también se requieren esos ajustes,
31:20incluso también hablar de una ampliación del periodo de gobierno de tres a seis años
31:27para darle esta continuidad a la administración pública,
31:30establecer un modelo del servicio profesional de carrera
31:34acorde a las necesidades del ayuntamiento,
31:37en qué áreas sustantivas o adjetivas de la administración se requiere
31:41y también para el monitoreo o continuidad de los compromisos de campaña,
31:48también hacer responsable el partido político que llevó al candidato,
31:52a los actuales presidentes al poder, que tenga cierta corresponsabilidad.
31:57Entonces, son reformas que se requieren ser debatidas,
32:01conocidas también por parte de la ciudadanía y también llevarlas al Congreso local.
32:07Toda esta desarticulación planteada o señalada por algunos expertos
32:14de la desaparición del INAI, a su vez de los organismos garantes en las entidades federativas,
32:23por otra parte, esta reconfiguración y nueva presentación como tal del Poder Judicial en nuestro país,
32:31que hablan y que la crítica ha ido enfocada a que esta nueva visión hegemónica
32:38de lo que representa Morena y sus gobiernos,
32:41pues han ido captando estos espacios de contrapesos que existían,
32:47que si bien fueron ampliamente cuestionados,
32:49pero bueno, al final, ¿cómo están tomando toda esta reconfiguración de poderes,
32:57la eliminación de ciertos contrapesos, los municipios?
33:02Tenemos municipios que actualmente parecieran mucho más dispuestos
33:10a retomar prácticas de corrupción, de opacidad,
33:15de la incorporación en sus nóminas de familiares, de parientes, de proveedores,
33:24esta relación con ciertas empresas, privilegiar en la poca inversión pública,
33:30tener contratistas directamente relacionados a sus propios intereses
33:38y hacer negocio de los espacios de gobierno municipal.
33:43Todos estos cambios institucionales de 2018 a la fecha,
33:47¿cuál sería su balance, doctor Guillermo Lizama?
33:50¿Cómo está afectando los espacios de la gestión municipal?
33:56Sí, en realidad, desde 2018 a la fecha,
34:00llevamos un proceso de pérdida de órganos públicos autónomos
34:05que eran garantes de derechos.
34:07En el caso de lo municipal,
34:10la desaparición del órgano garante del acceso a la información
34:12y su incorporación a la Secretaría de Contraloría,
34:16esto es, la pérdida de autonomía y la dependencia
34:18a la Administración Pública Estatal,
34:21sin lugar a dudas, es una captura por parte del poder político
34:24y atenta contra los pesos y contrapesos
34:26que debiesen prevalecer en el diseño institucional
34:28para que efectivamente se generen los incentivos
34:31para que hagan las cosas bien.
34:32En ese sentido, la captura de la política
34:34va a ser un problema que vamos a estar observándolo
34:37en distintos niveles, en el Poder Judicial,
34:40en el gobierno municipal,
34:41en los distintos órganos garantes de derechos,
34:43en las comisiones de derechos humanos
34:45y eso respecto al modelo democrático es complejo
34:50porque la captura del poder político,
34:53la experiencia de la construcción, por ejemplo,
34:56de partidos predominantes o partidos hegemónicos en México
34:59no ha sido la deseada, digamos,
35:02particularmente la experiencia de los 80 años
35:04de gobierno del Partido Revolucionario Institucional
35:07no necesariamente trajeron cosas buenas
35:09al desarrollo del país
35:10y en ese sentido un regreso a esos mecanismos
35:14podría ser perjudicial, digamos, para todo el país
35:16y particularmente para el ámbito local
35:19y el ámbito municipal.
35:21Yo soy de la particular idea
35:24de que en el ámbito municipal
35:27los que pueden rescatar a los municipios
35:30son los ciudadanos
35:31y en ese sentido, en la medida que se puedan
35:33institucionalizar mecanismos de participación directa
35:35de los ciudadanos, podrían ir mejorando incentivos
35:38para que hagan otra vez mejor su trabajo.
35:41Por ejemplo, la revocación de mandato.
35:43La revocación de mandato podría ser efectivamente
35:45en municipios pequeños,
35:47en donde la cantidad de firmas que hay que recolectar
35:49es menor y podría tener un efecto
35:51de generar incentivos para, en periodos de cuatro años,
35:54poder a la mitad del periodo
35:56tener una consulta obligatoria
35:58para ver si hay una continuidad del mandato,
36:00efectivamente por lo que observamos en la cápsula,
36:02que tiene que ver con la opinión
36:04y el desencanto de la misma ciudadanía.
36:06Entonces, el mecanismo de revocación de mandato
36:08que ya existe a nivel federal,
36:09con la presidencia,
36:10a nivel estatal, con el gobernador,
36:12pues tendría que aplicarse también
36:14en el nivel municipal.
36:17Y ahí hay una serie de mecanismos
36:19que vale la pena explorar,
36:20pero yo estoy seguro que no vamos a llegar
36:23tan abajo, efectivamente,
36:24porque el desencanto que hay en el nivel local
36:27con la continuidad de los problemas
36:28es muy amplio y es altamente probable
36:31que existan muchas revocaciones de mandato.
36:34Entonces, por ahí hay algunas soluciones
36:36que se podrían explorar,
36:38pero están más en el mundo de la academia,
36:39porque efectivamente en el mundo del debate público
36:42y el debate político,
36:43la captura de un partido hegemónico
36:44más bien predominante
36:46no da espacio a estos debates públicos.
36:48Ya nos explicaba el doctor Dizama precisamente
36:52todos estos cambios,
36:54todas estas reformas que partieron,
36:56muchas de ellas de reformas constitucionales,
36:59de reforma,
37:00de una visión de reforma política,
37:02cómo ha hecho este efecto de captura
37:04hacia los diferentes órdenes de gobierno
37:07y predominantemente cambió muchas prácticas
37:11y quitó muchos contrapesos en el espacio municipal.
37:14Pareciera que lo mismo sucedió
37:17con todas estas grandes expectativas
37:20a partir del año 2000
37:21que se tenían puestas en la nueva gerencia pública
37:24y se hablaba y la discusión en los espacios académicos,
37:28recordemos en el CIDE,
37:30pues era este entusiasmo de las gestiones municipales,
37:34de la posibilidad de asociaciones público-privadas
37:37para dar respuesta a las complejidades
37:39de los problemas públicos,
37:42la inversión en nuevas capacidades técnicas
37:46de los municipios
37:47para afrontar los problemas públicos
37:49y prácticamente por decreto,
37:52en el momento que empieza esta discusión
37:54de romper con el neoliberalismo,
37:57de romper con la visión gerencial de los gobiernos
38:00y de volverlos hacia la participación del pueblo,
38:04pues terminó convirtiéndose en una obstaculización
38:11y la negación de la posibilidad
38:14de hacer gobiernos eficientes.
38:16Este viraje en el discurso
38:20que terminó afectando la dimensión
38:22de la gestión de la administración de los municipios,
38:25¿cómo le evalúa, doctor?
38:26Bueno, en primera instancia,
38:28como bien lo refiere,
38:31a partir del modelo neoliberal
38:33y con la nueva gestión pública
38:35se presenta como una panacea
38:36que va a resolver los problemas
38:38de la administración federal, estatal y municipal.
38:41Sin embargo, recordemos que estas son herramientas
38:43de la gerencia privada,
38:45que sí se trasladan a la cuestión pública,
38:48pero a partir de ciertas experiencias
38:50en países anglosajones,
38:53Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia,
38:58pero es a partir de sus realidades.
39:01La cuestión del problema
39:02que yo le veo a la nueva gestión pública
39:04es con esta caja de herramientas,
39:07porque también es eso,
39:07son herramientas para poder administrar lo público,
39:12pero también a veces los tomadores de decisiones,
39:14las autoridades municipales desconocen
39:17cuáles son estas herramientas.
39:18Si las llegan a aplicar
39:20por una obligación institucional federal,
39:23y estatal,
39:24pensemos en el presupuesto basado en resultados,
39:28la matriz de indicadores para resultados,
39:30todo esto es un lenguaje muy técnico.
39:33Lo que yo veo es que ahora en las administraciones,
39:36incluso en una ocasión yo lo comenté,
39:38pues tenemos un modelo administrativo tipo muégano,
39:42es decir, pedazos de burocracia
39:44junto con pedazos de la nueva gestión pública,
39:47pero lo más paradójico es que funciona,
39:49pero funciona por la propia inercia
39:51de la administración pública.
39:53Creo que ahí lo que se requiere es un dictamen,
39:59una valoración también técnico-administrativa
40:02de estas herramientas,
40:04¿cuáles son las que yo voy a necesitar para mi realidad?
40:06Y es que a veces consideramos que las herramientas
40:10se pueden aplicar de manera homogénea,
40:14pero estamos en realidades heterogéneas.
40:17Entonces, eso considero que también es uno de los grandes retos.
40:20También medir la eficiencia administrativa.
40:24En el estudio que yo les mencionaba hace rato,
40:27pues ahí se ve evidente
40:29cómo se le tiene que estar apostando
40:32al personal administrativo,
40:33la continuidad del personal.
40:35Hay una herramienta que establece el INAFED,
40:39que es el Instituto Nacional para los Estudios de Federación
40:43y el Municipio en México,
40:45y él establece una tasa, por así decirlo,
40:49de cuál deben ser las proyecciones,
40:51sobre todo la planeación administrativa
40:54en los ayuntamientos.
40:55Ellos establecen que por cada mil habitantes
40:59debe de haber siete funcionarios.
41:01En una materia que llevo en la maestría
41:04en Gobierno y Gestión Local,
41:05realizamos el ejercicio para la entidad.
41:08Y de acuerdo a la cantidad de habitantes
41:10y también a los datos que nos proporciona
41:13el Censo Nacional de Gobiernos Municipales
41:15y de Marcaciones Territoriales de la Ciudad de México,
41:18que son datos oficiales por parte del INEGI,
41:20hicimos esa tasa.
41:21Esa tasa es una operación matemática
41:24que es dividir la cantidad,
41:26la población total o cantidad total
41:28del personal administrativo
41:30entre las proyecciones de la cantidad de habitantes,
41:34multiplicado eso por mil.
41:36Y bueno, pues nos da el resultado
41:38que al menos para el 2023,
41:41con esos datos,
41:43cada municipio debería de tener,
41:46al menos en Hidalgo,
41:4712 servidores públicos por cada mil habitantes.
41:50Pero cuando revisamos los 84 municipios,
41:53pues nos llevamos algunas sorpresas, ¿no?
41:55Por ejemplo, municipios como el Olochquilcán,
41:59por ejemplo,
42:00ellos reportan 82 servidores públicos
42:03por cada mil habitantes.
42:05Caso contrario, por ejemplo,
42:07Emiliano Zapata
42:08reporta tres servidores públicos
42:11por cada mil habitantes.
42:13Entonces, esto también nos da una dimensión
42:15de si un ayuntamiento está reportando
42:18no solamente lo doble ni lo triple,
42:21sino más del 100% de los servidores que tienen,
42:25entonces debe de tener buenos resultados.
42:27Pero tenemos que conocer
42:28esos 82 servidores en ese municipio,
42:31en ese ayuntamiento,
42:32en dónde están distribuidos,
42:34en qué áreas administrativas.
42:37Entonces, por ejemplo,
42:38son ejercicios que se deben de ir haciendo
42:39para conocer la realidad administrativa.
42:42Y las técnicas de la nueva gerencia pública
42:45en su momento fueron esas panaceas,
42:48pero de manera muy paradójica,
42:50se siguen aplicando
42:52en todas las legislaciones
42:53que incuben,
42:56perdón,
42:56que tiene que ver el propio ayuntamiento.
42:58Nos estamos acercando
43:01a la recta final
43:01de nuestro programa.
43:03Estamos haciendo un balance
43:04de las gestiones municipales
43:06a un año
43:07en funciones que llevan
43:09en el Estado de Hidalgo.
43:11Y bueno,
43:12las tareas pendientes
43:14son amplísimas,
43:16principalmente en materia de seguridad,
43:19la imposibilidad
43:20que tienen los municipios
43:22en el Estado de Hidalgo
43:23de prestar servicios públicos,
43:26que es como la parte esencial,
43:29la razón de ser
43:29de los gobiernos municipales.
43:32Un gobierno que es incapaz
43:34de recolectar los residuos sólidos,
43:38de tener la recolección eficiente
43:42de la basura,
43:44pues mucho menos va a aspirar
43:45a posibilidades de desarrollo institucional
43:48y de fortalecer sus capacidades
43:50cuando lo elemental
43:51se les vuelve una complejidad
43:54y prácticamente rayan
43:57en la ineptitud.
43:58En ese sentido,
44:00a un año,
44:02después de todos los temas
44:03que hemos abordado,
44:05¿cuál sería su balance
44:06en lo general
44:08de este primer año
44:10de las gestiones municipales?
44:13¿Y cuáles serían
44:14esas enormes tareas
44:16o esos enormes retos
44:18que enfrentan en específico
44:20en el Estado de Hidalgo?
44:21Doctor Lizama.
44:22Yo creo que hay un gran desencanto
44:24de la ciudadanía,
44:26lo veíamos en las notas rápidamente,
44:28y tiene que ver
44:30con la debilidad
44:32en el proveer servicios municipales
44:35de calidad.
44:36Gestión de basura,
44:38alumbrado,
44:39seguridad pública,
44:40baches,
44:41son pendientes
44:42en la gestión municipal
44:44fundamentalmente
44:44porque son aspectos
44:45que las personas
44:46diariamente enfrentan
44:48y conviven
44:49cuando van al trabajo,
44:50a dejar a sus hijos
44:50a la escuela,
44:51y eso lo notamos todos.
44:53Entonces,
44:53la percepción
44:54respecto a esa debilidad
44:56en proveer servicios
44:57municipales de calidad
44:59está directamente
45:00vinculada
45:01a la percepción
45:01de que no están
45:03ejerciendo
45:03un buen gobierno.
45:05Y eso,
45:05además,
45:06vinculado fuertemente
45:07al tema
45:08de la corrupción,
45:09al tema
45:10del despilfarro,
45:11al tema
45:11de mal uso
45:12de recursos públicos,
45:13configura
45:14una realidad
45:15que lo que está generando
45:17es que las expectativas
45:18que se tenían,
45:19particularmente
45:20en el partido gobernante
45:22a nivel federal,
45:23estatal
45:23y también municipal,
45:25en el nivel municipal
45:26se han ido,
45:26digamos,
45:28fragmentando,
45:29por así decirlo,
45:30y eso va a tener
45:31consecuencias
45:32a mi juicio
45:33político-electorales
45:34en 2027,
45:35y en ese sentido,
45:37rumbo a esa elección,
45:38recordemos que
45:39el doctor lo decía
45:40antes de entrar
45:41aquí al panel,
45:42hay un año
45:43de aprendizaje,
45:45el segundo año,
45:46el primer año
45:47están aprendiendo,
45:48el segundo
45:48están como implementando
45:49y el tercero
45:50ya se van
45:50y ya entrega recepción,
45:52¿no?
45:53O inversión
45:54para su reelección.
45:55O inversión
45:55para su reelección.
45:56Se distraen
45:56y ya están
45:57en lo electoral,
45:58en lo político-electoral.
45:59Exactamente,
46:00y cuál es el problema
46:01que revertir
46:01esta percepción
46:02es muy compleja
46:03a prácticamente
46:04un año y medio
46:05del próximo proceso
46:06electoral,
46:07y en ese sentido
46:08las administraciones
46:10municipales
46:11van a poner
46:11más la vista
46:12en la próxima elección
46:13que en revertir
46:14este proceso
46:15de generar
46:16pésimos servicios
46:17públicos municipales,
46:19¿no?
46:19Entonces yo creo
46:19que es una mala
46:20combinación
46:21y en ese sentido
46:22pues no hay
46:23muchas expectativas
46:24de que pueda ir
46:25mejor más adelante.
46:27Doctor Israel Cruz,
46:28a un año
46:29de las gestiones
46:30municipales en Hidalgo,
46:31¿su balance?
46:32Bueno,
46:33pues que tenemos
46:33instituciones débiles
46:35con gobiernos duros,
46:37ese sería un primer balance
46:38en el sentido
46:39de que necesitamos
46:40que las instituciones
46:42funcionen,
46:42pero ¿cómo van a funcionar?
46:44de acuerdo
46:44a la realidad
46:45que requiere
46:45cada municipio
46:47en nuestra entidad.
46:49Ahí es donde yo
46:49vuelvo a insistir
46:51pues regresar
46:51a esta idea
46:53de que los regidores
46:55sean por cargos honoríficos,
46:59no un cargo
47:00renumerado.
47:01Segundo,
47:02ampliar el periodo
47:03de gobierno
47:04de tres a seis años
47:05y sí tener,
47:06como decía
47:07el doctor Lizama,
47:08una revocación
47:09del mandato
47:10del presidente
47:10y de los regidores
47:11a la mitad,
47:12a los tres años,
47:14porque en este cambio
47:15de periodos de gobierno
47:16de cada tres años,
47:18pues vemos que es
47:19entrega-recepción
47:19el primero,
47:21el segundo estoy aprendiendo
47:22a administrar lo público
47:23y en el tercero
47:24ya estoy entrega-recepción.
47:26Entonces,
47:27tenemos que romper
47:27con esa lógica
47:28y el tercer elemento
47:30que considero importante
47:31es que los documentos
47:32administrativos
47:33deben de estar
47:35actualizados
47:35acordes,
47:36vuelvo a insistir,
47:37a esa realidad.
47:38¿Por qué?
47:38Porque a veces
47:39al no tenerlos,
47:41pues entonces
47:41no se pueden fincar
47:42ciertas responsabilidades.
47:44De hecho,
47:44en algunos ayuntamientos
47:46actualmente
47:46en este periodo
47:48de gobierno
47:48han indicado
47:49al interior
47:50de sus cabildos
47:51que no pueden
47:52incluso establecer
47:53sanciones
47:54porque ni siquiera
47:55tienen el manual
47:56de organización
47:57o el catálogo
47:58de puestos
47:58o no está actualizado.
48:00Entonces,
48:00estos documentos técnicos
48:02se requieren
48:03para poder
48:04administrarlo público.
48:06Pues no me resta
48:07más que agradecerle
48:08su participación
48:10en la Agenda 13.1,
48:12agradecerle al doctor
48:12Guillermo Morizaba,
48:13jefe del área académica
48:14de Ciencias Políticas
48:16y Administración Pública
48:17del Instituto de Ciencias
48:19Sociales y Humanidades
48:20de nuestra universidad,
48:21al doctor Israel Cruz Barillo,
48:24que es profesor
48:24investigador
48:25de esta misma
48:26área académica
48:27en el Ixú,
48:28agradecerle su participación,
48:31invitarles
48:31a nuestras audiencias
48:33a que continúen
48:34participando
48:35de este espacio
48:35de reflexión
48:36que es Agenda 13.1.
48:39El tema municipal
48:40es un tema
48:41latente
48:43porque
48:43toda la ciudadanía
48:45padecemos
48:46las consecuencias
48:47cotidianas
48:48de la eficiencia
48:49o de la ineficacia
48:51de las gestiones
48:51municipales
48:52y lo vemos
48:53recurrentemente
48:54en las calles,
48:55en el espacio público,
48:57en la captura
48:58que han tenido
48:58estos espacios públicos,
49:00lamentablemente,
49:01vemos una ciudad capital
49:02con un patrimonio
49:05histórico-cultural
49:06en su centro
49:07que deja mucho
49:10que desear
49:11como ciudadanía
49:13y que, bueno,
49:14hacemos votos
49:15a que las gestiones
49:16municipales
49:17transiten
49:17de esta efervescencia
49:19o de esta idea
49:20de trampolín
49:20a que efectivamente
49:22puedan dar resultados
49:24y que se acerquen
49:26a los espacios
49:26académicos
49:27a lo que está
49:28produciendo
49:28nuestra universidad
49:29que es estudios
49:31profesionales
49:32en materia
49:33de gestión municipal.
49:34Pues nos saludamos
49:35en la próxima emisión
49:36de Agenda 13.1.
49:38Muy buenas noches.
49:39Gracias por su compañía.
49:40Gracias.
50:10Gracias.
Recomendada
50:17
|
Próximamente
1:30
Sé la primera persona en añadir un comentario