Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
En la previa del Día Mundial del Corazón, los cardiólogos José Lazarte y Juan Beller impulsan actividades en Posadas con controles gratuitos, charlas, caminata y maratón. Advirtieron que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte y que hasta un 80% pueden prevenirse.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Todos los años, el 29 de septiembre, se conmemora con el sentido de informar a la población de los cuidados del corazón
00:06porque tener conocimiento y cuidarnos impactan de forma muy favorable en la salud cardiovascular.
00:14¿Te pide que acerques un poquito más al micrófono, José?
00:18Y este lema de este año es cada latido cuenta.
00:22Todos los años hay un lema que va cambiando, la Federación Mundial de Cardiología es quien lo coloque.
00:27Bueno, nosotros hicimos una agenda de todo el mes, estamos desde el comienzo de septiembre con distintas actividades a nivel de las redes
00:38donde Juan nos ayudó también y todos los colegas del Instituto de Cardiología, en donde hicimos una campaña de difusión.
00:49Y la última semana vamos a ser un poquito más activos, siendo la Plaza 9 de Julio,
00:54con un día por el control de la presión arterial y material ilustrativo como para promocionar los cuidados del corazón.
01:04El día viernes vamos a hacer una charla acá en el Papa, una charla enseñando RCP, manejo del DEA y cuidados básicos de cardiovasculares.
01:16Sí, perdón, me gustaría agregar una cosita porque por ahí no tomamos dimensión de lo que ocurre.
01:23Una persona muere cada dos segundos en el mundo, las enfermedades cardiovasculares matan más que los accidentes,
01:28el cáncer y las infecciones juntas y el 80% se pueden prevenir.
01:32¿Cómo? Yendo a la costanera a aprender sobre hábitos, aprendiendo sobre RCP, aprendiendo cómo ocupar el defibrilador
01:38si se necesita, que está disponible en muchos lugares, en aeropuertos y que muchas veces no lo sabemos utilizar.
01:44Exacto. O sea, la prevención es fácil, es barata, hay que ponerle voluntad, básicamente.
01:53Sí, exacto.
01:54A tener una vida saludable.
01:56Exacto, sí, sí. Como decía Juan, las medidas de prevención pueden disminuir en casi un 80% la posibilidad de un evento cardiovascular.
02:05Tenemos distintos niveles de prevención. Primordial, que afecta a las personas entre 0 y 20 años,
02:14y después la prevención primaria y la prevención secundaria.
02:18Primordial es intentando intervenir en los niños para evitar la presencia de factores de riesgo,
02:24como hipertensión, diabetes, obesidad, incentivándole a la actividad física, enseñándole a comer una dieta equilibrada.
02:34Y la prevención primaria es cuando ya tenemos algunos factores de riesgo, como puede ser hipertensión, diabetes, obesidad,
02:40intentando controlar esos factores de riesgo para evitar tener un evento cardiovascular.
02:44Y la prevención secundaria es cuando ya alguien que ha padecido un evento cardiovascular, un infarto, un ACV,
02:50y enseñarle cómo consultar a tiempo para ser tratado y cómo cuidarse después de esto.
02:59El sentido del Día Mundial del Corazón es esto, es incentivar, concientizar, informar a la población que subestima.
03:08Nosotros año a año hacemos esto que parezca, lo hacemos con el sentido que es nuestro deber como especialista,
03:15como cardiólogo, como ciudadano comprometido con la sociedad, hacer este tipo de actividades,
03:22porque, como lo volvemos a repetir, es la principal causa de muerte, tanto en el hombre como en la mujer,
03:29que muchas veces queda en la mujer que por ahí las causas ginecológicas son las principales causas.
03:33No, en la mujer también es la principal causa de muerte, es la cardiovascular.
03:37Paramos esta pregunta.
03:40Todos sabemos que estamos pasando actualmente por una situación, crisis económica,
03:44que viene a nivel nacional, los desfinanciamientos.
03:47La salud del corazón, sin lugar a dudas, está relacionada directamente, uno de los factores era hacer ejercicio,
03:53pero otro es la alimentación.
03:54¿Cómo hacen hoy día las personas para radicuar sus bolsillos?
03:58Y si tienen que salir, por ejemplo, a comer más harina o más cosas que ustedes sabrán mejor explicar.
04:04¿Incide directamente una crisis económica en la salud, digamos, del corazón en este caso?
04:09Sí, una crisis económica siempre incide en la salud y en la salud mental, sobre todo de las personas.
04:17Respecto a qué comemos y el costo de comer, yo como comunicador de la salud siempre lo digo,
04:23esta pregunta es muy frecuente y es muy buena, porque la gente tiene el concepto de que cuidarse cuando comemos es caro.
04:29Y realmente no es realmente caro.
04:32Por ejemplo, si vos vas a comprar frutilla en una época que no es de frutilla,
04:36probablemente la frutilla salga mucho más cara, pero los mercados concentradores tienen precios excelentes.
04:42Nosotros tenemos un mercado concentrador que es fantástico, que tiene frutas, verduras.
04:47Y si uno come de estación, porque uno dice es mejor la manzana o la naranja, ninguna de las dos.
04:52Es mejor la que salga más barata y la que esté más disponible.
04:54Ahí tenemos fibras, por ejemplo.
04:56Es cierto lo que vos decís respecto a las harinas y los azúcares,
04:59pero muchos azúcares son más caros que cosas que hacen bien.
05:02Entonces, por ejemplo, el arroz, un alimento muy consumido y que finalmente el arroz es azúcar, es almidón, es azúcar.
05:10Si compramos integral, que la diferencia de precio, yo compro integral, por ejemplo, todos los días son 400 pesos,
05:17el integral es bueno.
05:18O el arroz blanco, por ejemplo, con hábitos, vos lo dejás enfriar y se cristaliza.
05:22Y funciona igual al arroz integral.
05:24Entonces, creo que el conocimiento es más importante.
05:27A ver, la economía es muy importante.
05:29Pero conocer cómo utilizar los alimentos puede hacer la diferencia para prevenir el arroz.
05:33¿Por qué nacemos con esa falta de hábitos?
05:35Porque la mayoría de nosotros, cuando ve que una persona se cuida, por ejemplo, comiendo arroz,
05:40comiendo cosas integrales o con más fibra, es el raro.
05:44¿Por qué hay esa falta, digamos, de educación desde la cuna?
05:48¿Y qué es lo que pasa, digamos, en las personas?
05:50Que nos crían así.
05:52¿A qué chico no le dicen portate bien y te doy un caramelo?
05:54¿A qué chico no le enseñan que las mamás, que yo no las critico, pero por ahí por desconocimiento,
06:00desayuno saludable, un jugo de naranja y una barrita de cereal son tóxicos?
06:05O sea, tenemos que decirlo, son tóxicos.
06:06El jugo de fruta es azúcar pura sin fibra.
06:09Y nos han enseñado de pequeños y hemos aprendido mal.
06:12Entonces, creo que estas discusiones son las que hacen a la diferencia.
06:15Si vos me preguntás por qué culturalmente pensamos eso, yo te doy un ejemplo.
06:19Por ejemplo, yo a mis desayunos siempre llevo dos o tres huevos hervidos.
06:22Yo desayuno eso cuando desayuno cuando no hago ayuno.
06:25Se me han muerto de risa mil veces.
06:27¿Y cuál es el problema?
06:28Yo prefiero eso a una factura.
06:29Ahora, quiero comer una factura, lo hago.
06:32Porque las dietas esas restrictivas que hace unos años no comas nada, frustraban a las personas
06:38y generaban un efecto rebote.
06:39Y dura poco aparte.
06:41Dura muy poco.
06:41Dura muy poco, se frustran y después engordan el doble.
06:44Yo solamente quería volver a la pregunta muy buena, tu pregunta.
06:48En lo que respecta a la mortería cardiovascular, impacta en mayor medida a los países subdesarrollados.
06:56Y la crisis económica afecta no solamente en la dieta, afecta en la capacidad de tener tiempos libres.
07:02Tiempo libre para realizar actividades físicas o actividades deportivas o distracción.
07:08¿Por qué?
07:08Porque uno tiene que complementar por ahí muchas veces con otro tipo de trabajo.
07:12Entonces terminamos ocupando nuestro tiempo libre en tiempo laboral para poder subsistir
07:18y cubrir las necesidades básicas.
07:21Afecta en el tipo de la dieta.
07:24Comemos más cosas, no tal vez las que querramos, sino las que nos tenemos que ajustar a la dieta que podemos.
07:30Y ahí en la que podemos también, teniendo el conocimiento, tenemos que intentar hacer una dieta equilibrada,
07:35una mejor dieta.
07:36Y también afecta en lo que respecta a la parte emocional, al estrés.
07:41El sueño es determinante.
07:43Entonces alguien que está con una situación de incertidumbre, tiene un mal dormir, afecta la presión arterial,
07:49digamos, conlleva un...
07:52Aumenta, ya se ha visto en las crisis económicas, el aumento de la mortalidad que hace picos,
07:58que no fue en la crisis de la convertibilidad en el 2001.
08:01Eso que comenta el doctor, en el 2001 fue bien estudiado, en el 2001 la tasa de infartos hizo un pico enorme
08:08y la gente se infartaba más.
08:10Muchas veces dejamos de lado un poco esta parte del estrés y de la salud mental.
08:14Y cada vez, incluso en congresos muy formales como el de la sociedad europea o la sociedad argentina,
08:20ya se habla del estrés, incluso de la espiritualidad como para prevenir enfermedades cardiovasculares.
08:26Entonces, quienes disminuyen el estrés, e incluso quienes creen, no importa la religión,
08:30quienes creen en algo superior, parece ser que disminuyen la mortalidad cardiovascular.
08:34Y esto está siendo estudiado y es bien interesante.
08:36Sin contar que al funcionar mal a veces determinados sistemas de salud, obras sociales grandes,
08:45por mencionar PAM y OFA, que están andando tan mal que cada vez cubren menos medicamentos.
08:51Los medicamentos, cuando la persona tiene problemas crónicos, no puede dejar de tomarlos,
08:57no puede incumplir, si los corta, es muy perjudicial.
09:01¿Y eso termina impactando en algún momento o no, doctor?
09:06Cualquiera de los doctores.
09:07Sí, sin duda.
09:09Los medicamentos bien recetados son fundamentales para el tratamiento de un paciente.
09:14Y el paciente debe tomarlo por el periodo que el médico le sugiere y se pongan de acuerdo.
09:18Entonces, recuerden que la relación médico-paciente es entre dos.
09:21El médico sugiere, el paciente se saca las dudas y entre ambos se ponen de acuerdo.
09:25Dejar un medicamento prescripto, por ejemplo, aspirina u otro medicamento que evite que las plaquetas se peguen,
09:32por ejemplo, después de un estén, puede hacer que se tape el estén.
09:35Entonces, no es una buena idea y en las crisis provocan que ocurra.
09:39¿Cuánto hay que caminar? ¿Por semana, por día?
09:43Lo que se recomienda son 150 minutos semanales de actividades de moderada intensidad repartidas durante la semana.
09:52Y que eso es lo que uno recomienda.
09:54Entonces, muchas veces tenemos inconveniente en hacer actividades físicas en estos 150 minutos,
10:00pero tenemos que ser conscientes de que si no tenemos las condiciones de tener una actividad,
10:06de evitar usar el ascensor, de caminar un poco más, usar menos el auto.
10:11Una serie de actividades. Las pausas activas, ustedes que están sentados, las pausas activas,
10:15que significa ponerse de pie cada dos horas.
10:19También mejora nuestra calidad de vida y nuestra función cardiovascular.
10:24El sedentarismo es uno de los peores enemigos, ¿no?
10:27Sin duda. Quienes caminan al menos tres a cinco veces por semana, se mueren un 20-30% menos,
10:32según algunos estudios. Entonces, es bien interesante.
10:34¿Cómo estamos con los niños? Hoy día vemos que la tecnología es un factor muy influyente,
10:38sobre todo para los niños y adolescentes, que se pasan muchas horas, mucho tiempo sentados,
10:42sin hacer actividades. ¿Cuáles son los datos con respecto a esto?
10:47Te pido, ¿puede ser un segundito? Está hablando el gobernador.
10:50Por supuesto.
10:50¿Tiene un minutito?
10:52¿Todavía no?
10:53Ah, bueno.
10:54Responde entonces.
10:54La pregunta que hiciste es fundamental. Es ahí a donde hoy ya, yo tuve la semana pasada
11:01en una jornada en Buenos Aires, y el doctor Valentín Fuster, que habla mucho de su prevención,
11:07es un ícono en la cardiología, y es el momento donde hay que intervenir, en los niños.
11:12No solamente, cuando te digo de 0 a 20, estoy hablando desde la gestación.
11:20Nosotros ya nacemos con los genes que le damos, la epigenética, digamos, más el entorno
11:27que se le agrega. La madre que aumenta de peso en forma exagerada, la madre que tiene hipertensión,
11:34ya viene, ese chico ya viene con un factor agregado.
11:38Y si nosotros a ese niño no les enseñamos, no les educamos desde nuestra casa, no tomamos
11:44conductas, que estamos hablando, conductas que son determinantes de hábitos, de actividad
11:49física, de comida saludable, de evitar controlar el peso. Medidas básicas que son tan determinantes
11:58como el tener el medicamento.
12:02¿Los chicos de antes eran más sanos porque jugaban más afuera o no?
12:06A ver, los chicos de antes eran más sanos porque las comidas eran más comidas. Antes
12:12cocinaba la abuela en casa, antes no había estos delibres que te traen la comida a casa.
12:17Yo no estoy diciendo que esté mal, digo que estamos abusando de estas herramientas.
12:20Respecto a las pantallas, dos datos chiquitos. Los chicos que son expuestos a pantallas antes
12:25de los dos años tardan más en hablar, tardan más en caminar, tardan más en responder
12:29a su ambiente. Y después son chicos con una frustración extremadamente baja y están
12:34depresionados de químicos cerebrales que son necesarios para la sociabilización.
12:39¿Qué quiere decir esto? El niño va a la escuela y les molestan sus compañeros, golpea
12:44a sus compañeros, la mamá le pide algo y el niñito se pone inquieto y ansioso.
12:49Las pantallas no son para los niños. Y esto se puede ver en el adulto porque siempre el niño,
12:52el niño, el niño. Un día que ustedes estén mucho en el celular van a ver que duermen peor,
12:56que tienen peor humor y que después están más tristes porque toda la dopamina que tenían
13:01para utilizar fue quemada en una hora de ver reels. Entonces, la pantalla hay que manejarla
13:07con cuidado todos.
13:09El tema de la alimentación creo que es un factor clave. Hay muchas veces, ustedes hablaron
13:16del estrés, estrés, ansiedad, estado de ánimo. Es impresionante como a veces uno come,
13:23por ejemplo, harina y detona más eso o detona el azúcar. Y si regulas un poco la alimentación,
13:29creo que hay muchos estudios, ustedes sabrán explicar mejor, que regulan mucho lo que es
13:35la, no sé si la depresión o la ansiedad, ¿no? Es como hasta la alimentación puede dar
13:40ese paso sustituyendo, obviamente, no en menor importancia a las medicaciones,
13:44pero es muy fundamental.
13:46El 26 en la Castanera, el viernes, el doctor Castro Oliveira justo va a estar hablando
13:52de eso en este Día del Corazón que vamos a explicar. Pero básicamente vos cuando comés
13:56le estás dando combustible a tu cuerpo, a tu auto, a tu motor. Hay dos tipos de combustible.
14:02Hay combustibles que duran y se mantienen estables, que son las fibras, frutas, verduras,
14:08incluso proteínas o grasas buenas, porque antes decíamos las grasas malas.
14:11Existen grasas malas y existen grasas buenas. Y hay un tipo de combustible que hace picos
14:16en el cuerpo. Entonces, en el pico, por ejemplo, el azúcar se absorbe rápido,
14:21llega a tu cerebro, actúa muy parecido a una droga, te hace feliz un ratito.
14:25La dopamina es falsa, le damos yo.
14:27Exacto. Te das impulso de dopamina, después se libera insulina de tu páncreas
14:31y el azúcar baja brutalmente. Cuando baja y vos estás en el valle del azúcar,
14:37la tristeza aparece de nuevo. ¿Y qué haces vos? Te da ese antojo, esa necesidad
14:41urgente de comer. Y cuando tuviste un mal día en el trabajo, ¿qué haces?
14:44Medio kilo de helado, porque tu cerebro está acostumbrado a suplir esa falta
14:48de dopamina con una droga que se llama azúcar.
14:52Bueno, hay una página web que es Día del Corazón. Ahí están todas las actividades, ¿no?
14:57Sí. Las actividades que vamos a tener, fundamentalmente, la quiero sincapié,
15:01el día sábado a las 11 horas, una charla que vamos a hacer en forma conjunta
15:05con varios especialistas. Un taller de manejo de RCP, de manejo del DEA.
15:10Son medidas muy oportunas y muy importantes para poder ayudar a nuestros familiares
15:17si tienen un evento. Y el día sábado a la mañana, a las 8 de la mañana,
15:21vamos a hacer una caminata de 2 kilómetros y una maratón de 5 kilómetros
15:25en donde están invitados todos. También va a tener un fin solidario.
15:31La inscripción solamente es un alimento no perecedero que vamos a ayudar
15:34a Cáritas Diosesana, que están pasando una situación delicada y que va a tener
15:40un doble efecto positivo concurrirla.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada