Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 semanas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Ya tenemos conectado a nuestro próximo invitado, estamos hablando del reconocido economista Martín Redrado,
00:07que creemos que está muy lejos de la Argentina, ya se lo vamos a preguntar a él.
00:12Martín, buen día, ¿cómo te vas? Mariano, Virginia, Daniel y Diego, desde La Voz en Vivo te saludamos. ¿Cómo estás?
00:20¿Qué tal? ¿Cómo les va? Buenos días para ustedes, buenas noches para mí.
00:22Como decís, estoy bien lejos de Argentina, estoy en Kuala Lumpur, en Malasia, donde dirijo una maestría en bancos centrales en el Asia Business School,
00:35junto con el premio Nobel de Economía Robert Martin. Me toca venir una vez por año a las reuniones de directorio y distintas reuniones de trabajo con profesores
00:45y también la graduación de distintos alumnos, así que estoy desde Malasia siguiendo la realidad argentina,
00:52pero también tomándole el pulso a esta región del mundo tan vibrante y que lamentablemente desde Argentina a veces no la vemos con las oportunidades que nos brinda.
01:02Bueno, Martín, verás que nuestra realidad está absolutamente sobresaltada desde el jueves de la semana pasada.
01:15¿Cómo observás qué riesgo implica toda esta situación política para la economía?
01:22Bueno, yo voy a hacer un análisis desde lo económico, a los políticos les corresponde a ustedes, ¿no?
01:31Y por supuesto en estos casos lo importante es que la justicia actúe lo más rápido posible,
01:37con celeridad también todos los que han sido responsables muestren específicamente todo lo que ha pasado,
01:45es decir, que haya absolutamente claridad en cuál ha sido el proceder de cada uno de los funcionarios.
01:53De todas maneras, la economía hoy está caminando por un sendero de fatiga que viene antes de este proceso
02:01o de este suceso o escándalo político que ha habido la semana pasada en la Argentina
02:07y que tiene que ver con que tener equilibrio presupuestario es una condición necesaria,
02:15muy importante para tener una política económica sana,
02:19pero sin duda está mostrando la necesidad de ingresar en una nueva etapa,
02:24el programa económico, una nueva etapa que le dé previsibilidad cambiaria a los sectores productivos
02:30y que también trabaje con una agenda de desarrollo que permita, bueno, precisamente llegar a todos los sectores productivos
02:40a generar un crecimiento del consumo, de la inversión y de las exportaciones,
02:45que es como se tiene que manejar una economía que tenga una perspectiva
02:49y que además sea realmente que le brinde oportunidades a todos los argentinos.
02:54Redrado, esa nueva etapa a la que hace alusión,
02:57¿implicaría pensar que después de las elecciones debería el gobierno ir hacia una nueva política cambiaria y monetaria?
03:07Debe darle previsibilidad a la política cambiaria que hasta ahora no la ha tenido, ¿no?
03:13Si uno analiza las idas y vueltas, por ejemplo, que ha habido en el último mes,
03:19desde el 15 de julio en particular, cuando se terminaron de cancelar lo que llamaban las letras de financiamiento,
03:28las letras fiscales, exactamente, las letras fiscales de financiamiento que utiliza el sector público
03:36y que le daban la posibilidad de administrar la liquidez a los bancos del sistema,
03:44bueno, se ha generado una descoordinación muy grande entre los bancos y el Banco Central
03:50y por lo tanto hemos tenido y estamos teniendo picos de tasa de interés
03:55que realmente son intolerables para la economía real.
03:58Por lo tanto, lo que se necesita es, bueno, sí, darle previsibilidad.
04:04Como usted sabe, yo siempre impulso la acumulación de reservas para cualquier banco central,
04:12no solo de Argentina, sino del mundo, sobre todo en un mundo donde los capitales se mueven
04:18con muchísima rapidez y muchísima volatilidad, ¿no?
04:22Los capitales no duermen.
04:23El gobierno dice que en un esquema de flotación no hace falta tener reservas,
04:27que la lógica de la flotación no implica entonces tener reservas.
04:32Bueno, lo que pasa es que eso implica que el mercado puede avanzar y ha avanzado
04:38como lo ha hecho en los últimos tiempos y ha movido el tipo de cambio durante todo el mes de julio
04:44y eso luego obligó a subir la tasa de interés y a ingresar en un proceso de bicicleta financiera
04:51de tasa de interés versus dólar, que ustedes saben lo que eso provoca
04:55es un daño a la economía real, a los sectores productivos.
04:59Entonces, hay que tener una mirada integral.
05:01La acumulación de reservas es un seguro, no es para tipo de cambio flotante
05:07o tipo de cambio fijo.
05:08Para tipo de cambio fijo, obviamente, uno debe tener exactamente la misma cantidad
05:12de reservas de lo que tiene el circulante.
05:15Para un tipo de cambio flotante, usted no necesita tener esa relación
05:18de tener exactamente la misma cantidad de reservas que el circulante
05:22en poder del público.
05:24Pero es cierto que debe tener usted un seguro.
05:26Es lo mismo que cuando usted saca un auto nuevo de la concesionaria
05:30y decide, porque es caro, no comprar un seguro contra todo riesgo.
05:35Bueno, no solo tiene que confiar en que usted maneja bien,
05:38sino que maneja bien el resto de los conciudadanos.
05:43Y eso es lo que pasa con el resto del mundo.
05:46Usted puede tener un hecho de una tensión en sí, porque se sube la tasa
05:52de interés en los Estados Unidos o en Europa, o hay más inflación
05:56en el mundo, y eso genera una salida de capitales de mercados emergentes.
06:00Y bueno, hay que tener capacidad de respuesta para precisamente darle
06:04previsibilidad cambiaria.
06:05Así que esta no es una cuestión de si tipo de cambio fijo o tipo de flotante.
06:10Está claro que para un tipo de cambio flotante, reitero, no se necesitan
06:14tener todas las reservas, pero sí se necesita tener un tipo de reservas
06:19positivas.
06:21Si usted mira, por ejemplo, los países de América Latina, todos tienen
06:24un tipo de cambio flotante.
06:27Y el nivel de reservas es aproximadamente de 15% del producto.
06:32Del producto bruto de cada uno de los países.
06:34Eso indicaría que en un nivel óptimo, Argentina debiera tener
06:38por lo menos 90.000 millones de dólares de reservas.
06:44Nosotros en Fundación Capital hemos hecho un análisis un poco también
06:47más adecuado o apropiado para la realidad argentina, tomando cuántos meses
06:53de importaciones pueden cubrir las reservas, tomando también lo que Argentina
06:58debe en los próximos 12 meses.
07:01Y eso nos lleva a que para nosotros, para Fundación Capital, el nivel óptimo
07:05de reservas debiera estar en 47.000 millones de dólares y está bastante lejos
07:10de eso.
07:10Y es por eso entonces que el propio, bueno, hemos tenido incertidumbre
07:15cambiaria, se subió la tasa de interés y estamos en un juego que seguramente
07:20tiene que terminar en octubre después de las elecciones.
07:22Redrado, el presidente de la Nación dijo el viernes en la Bolsa de Comercio
07:27de Rosario que la volatilidad de la tasa de interés estaba muy vinculada
07:31con el riesgo cuca y la adversión de los inversores a la posibilidad de,
07:36no sé si el regreso del quinceanismo, pero sí cómo le va a ir en las elecciones.
07:41¿Es un argumento creíble para el mercado a esta altura?
07:47Bueno, yo le voy a dar el argumento técnico.
07:49Usted tuvo, entre el 10 y el 15 de julio, vencieron las letras fiscales
07:55como hablábamos en la pregunta anterior y esto significó que se inyectaron
08:00en el mercado, se le dieron a los bancos 10 billones de pesos.
08:05Para ponerlo en perspectiva, la cantidad de circulante o lo que se llama
08:10base monetaria aumentó entre el 10 y el 15 de julio de 33 billones de pesos
08:16a 43 billones de pesos, es decir, subió un 35%.
08:21Esto es lo que generó tensión sobre el tipo de cambio, sobre todo
08:25lo que ocurrió muchas personas que tenían, bueno, bajó la tasa de interés
08:32en ese momento por la inyección de...
08:35Creo que se cortó.
08:40Probablemente lo recuperamos.
08:42Venía con algún inconveniente.
08:43Intentemos recuperarlo.
08:45Estaba hablando ahí de un tema que no deja de ser menor, para colmo,
08:48esta semana, miércoles, hay un nuevo vencimiento de deuda en pesos,
08:51son casi 14 billones de pesos que vencen, que lo más importante es el 60%,
08:58más o menos 9 billones de pesos, porque el resto tiene renovación automática,
09:02pero hay 9 billones de pesos que es a donde va a apuntar el gobierno nacional
09:07para poder renovar, hacer el roll over de esa deuda, va a volver a pagar
09:11tasas altas de interés seguramente, pero lo más loco de todo este proceso
09:17es que del dinero circulante que existe en la economía, creo que son más o menos
09:2250 billones de pesos, un poquito más capaz, de ese dinero circulante en rigor
09:27circula menos de la mitad, porque más del 50% está en el 52% aproximadamente,
09:34otros cálculos lo llevan un poquito más, está encerrado en los famosos encajes bancarios,
09:39que es la obligación que el Banco Central estableció a todo el sistema financiero
09:43de tener la mitad del dinero que captan de sus ahorristas o de los depósitos encerrado,
09:50en esos encajes bancarios, que no todo lo remunera, antes era así,
09:55ahora prácticamente el 90% no está remunerado de esos encajes bancarios,
10:00y es la dinámica de, ¿vieron cuando ustedes escuchan hablar del apretón monetario?
10:05Ese es el apretón monetario, es decir, poco circulante.
10:08Ya lo pudimos recuperar a Redrado, que está del otro lado ya.
10:12Nos está explicando, bueno, esta cuestión de ver si se puede o no surfear
10:16con esta tasa hasta después de octubre.
10:20Sí, lo que yo le decía es que aquí ha habido una descoordinación
10:24en términos de la emisión que se generó cuando se cancelaron las letras fiscales,
10:30y esto generó presión sobre el tipo de cambio, y este es el motivo técnico
10:35que está generando esta suba de tasas, que a mi juicio es insostenible,
10:41y está claro que el equipo económico está haciendo todo lo que puede,
10:46a su alcance, con un instrumento solo, que es realmente débil,
10:50que es la tasa de interés, poder mantener tranquilidad a cambiar y hasta octubre.
10:55Por eso, lo que decíamos es que es necesario, a partir de octubre,
11:00ingresar en una nueva etapa que le dé previsibilidad,
11:03sobre todo en materia cambiaria y monetaria,
11:06qué tipo de política cambiaria, vamos a ir a hacer una flotación total
11:10del tipo de cambio, en términos de política monetaria,
11:13se va a manejar estrictamente la cantidad de dinero,
11:16no va a crecer más la cantidad de pesos en la economía.
11:20Bueno, todos esos tienen que ser certidumbres,
11:22y por supuesto, de fondo, una política productiva,
11:26una política de desarrollo, que a mi juicio debe tener
11:29cuatro revoluciones por delante.
11:31Una revolución impositiva, una revolución exportadora,
11:34una revolución de la infraestructura en la Argentina,
11:36y una revolución federal.
11:39Al respecto, y sobre este último punto,
11:41acabo de publicar con José Urtubey un libro que se llama
11:44Argentina Federal, que justamente habla de un nuevo esquema impositivo
11:49que le devuelva a las provincias los recursos que han venido perdiendo
11:53en las últimas décadas.
11:55Redrado, lo escuchamos al presidente reiteradamente, bueno,
12:03hablar del mejor ministro de Economía de la historia,
12:08el mejor plan económico, incluso él dice mejor que la convertibilidad de Menem.
12:14Cuando usted viaja, usted es consultor de organismos económicos,
12:19de empresas, de organismos internacionales,
12:22¿qué mirada encuentra de Argentina realmente?
12:27¿Percibe algo de eso de que nos vean como un milagro en algún sentido?
12:33Bueno, sin duda lo que se ve como muy positivo es el cambio de tener
12:37equilibrio y superávit presupuestario.
12:40Esto es una característica que Argentina no tuvo prácticamente
12:45en ninguno de los últimos años de las últimas décadas.
12:49O cuando se tuvo superávit fiscal fue cuando hubo privatizaciones,
12:53es decir, cuando hubo venta de empresas, pero no realmente cuando se tuvo
12:57un cuidado por el gasto público y por lo tanto un país que ha vivido
13:03sobreendeudándose, que ha vivido endeudándose vía el mercado internacional
13:09y eso provocó el default del 2001, o a través de deuda doméstica,
13:17o lamentablemente después que yo renuncié al Banco Central,
13:22utilizando al Banco Central como una escribanía o como un chepibe
13:27para imprimir todos los billetes que le requiriera al Ministerio de Economía,
13:32bueno, eso por suerte se terminó y eso sin duda es valorado.
13:36Ahora, eso es una condición necesaria, pero como decíamos al principio,
13:41no suficiente como para generar una ola de inversiones en nuestro país
13:45que venga del resto del mundo.
13:47De hecho, lo que ustedes ven hasta ahora son propios empresarios argentinos
13:52que están invirtiendo en nuestro país o en nuevos proyectos.
13:57No hay, salvo algún proyecto minero importante,
14:01no hay inversión extranjera directa en la Argentina y esto, bueno,
14:06lo que nos está requiriendo es que el programa económico ingrese
14:11en una nueva etapa en donde se pueda trabajar con una estructura impositiva
14:15mucho más acorde a impulsar a los sectores productivos,
14:19con una estructura también de salir a buscar mercados internacionales,
14:24de negociaciones económicas internacionales.
14:26Como yo les decía, estoy en este momento en Asia y aquí hay una cantidad
14:30de oportunidades que son complementarias a la producción argentina
14:35y no veo una política económica internacional que esté buscando bajar aranceles
14:42o ingresar en nuevos mercados para poder mejorar las posibilidades
14:47de exportación de la Argentina.
14:48Por supuesto también, como decíamos hace un instante,
14:51una revolución de la infraestructura.
14:53Argentina necesita más y mejor infraestructura física y digital
14:58y si no lo quiere hacer el gobierno nacional, bueno,
15:01que le deje a las provincias que puedan acceder a organismos multilaterales
15:05de crédito, donde aquí sí veo, y esto sí me gustaría subrayar,
15:10veo interés en inversión en infraestructura por parte de organismos multilaterales
15:15de crédito.
15:16Me refiero Banco Interamericano de Desarrollo, me refiero a Banco Mundial,
15:20me refiero a la Corporación Financiera para el Desarrollo,
15:24que es un instrumento que se conoce poco en la Argentina,
15:27del gobierno norteamericano y que esta administración del presidente Trump
15:32le quiere dar una dinámica distinta porque ellos están muy preocupados
15:37por la competencia china en América Latina y saben que necesitan financiamiento
15:43si quieren competir con China en nuestra región y están utilizando este vehículo
15:48por sus siglas en inglés es DFC, Corporación Financiera para el Desarrollo,
15:54que está empezando a mirar a proyectos de infraestructura en toda la región
15:58y en particular también en la Argentina, algunos de los cuales estoy involucrado,
16:03por eso le hablo con conocimiento de causa.
16:05Por lo tanto, le diría, se valora el equilibrio presupuestario,
16:09esto no alcanza, el mundo es muy competitivo, hay muchas oportunidades
16:13de inversión y por lo tanto necesitamos una agenda integral mucho más amplia
16:19que le dé eje a la producción nacional, que le dé eje a la inversión,
16:24al consumo y a las exportaciones.
16:26Redrado, una de las últimas por lo menos de mi parte, quería preguntarle
16:30si por la expertise que usted tiene, ve probable esta sentencia prácticamente
16:36que él suele lanzar el Ministro de Economía y también el presidente
16:39de que la inflación va a colapsar en el 2026 y va a hacer una anécdota.
16:45¿Es posible eso que suceda en ese periodo de tiempo tan corto
16:48de aquí hasta el año que viene?
16:50Bueno, sin duda el hecho de tener equilibrio presupuestario
16:54y de no emitir para financiar al sector público,
16:59es decir, de dejar de utilizar al Banco Central como la cajita
17:03del Ministerio de Economía es un dato que sin duda va al centro
17:09del problema inflacionario. De todas maneras, como hablábamos hace un instante,
17:14usted necesita dar previsibilidad cambiaria también, que es otro de los factores
17:18que influye de manera notable en términos de darle predictibilidad
17:23a la tasa de inflación. Por lo tanto, sin duda estamos en un terreno
17:28descendente, pero que todavía tiene, a mi juicio, el examen final
17:33cuando se libere por completo el tipo de cambio en la Argentina.
17:36Como usted sabe, ha habido una liberación para las personas,
17:40pero no para las empresas, y esto es algo que va a ser absolutamente necesario
17:45también si se quiere tener más inversiones, sobre todo más inversión
17:49extranjera directa. Cuando la prueba final esté dado y haya total libertad cambiaria,
17:54entonces el test de la inflación también va a ser superado.
17:58Redrado, sé que es un tema complejísimo, pero del modo más simple y didáctico
18:07que pueda, ¿cuál es el esquema que ustedes proponen para una nueva distribución
18:14de recursos entre la Nación y las provincias?
18:18Bueno, en principio lo que necesitamos es terminar, y esto no se necesita,
18:23una nueva ley de coparticipación, con lo que se llama asignaciones específicas.
18:29Las asignaciones específicas son distintas detracciones que se han hecho
18:35de impuestos nacionales a las provincias. Le doy un ejemplo, el IVA tiene el impuesto
18:40a valor agregado, debiera ser un impuesto 100% coparticipable.
18:45El 11% se le saca a las provincias y va para financiar la seguridad social.
18:51El famoso impuesto al débito y crédito bancario, un impuesto claramente distorsivo,
18:58que fue un impuesto de emergencia del 2001. Bueno, lo tenemos ya hace 24 años.
19:02Bueno, ese impuesto que debiera ser también coparticipable, o sacarlo directamente,
19:08pero por ahora lo está teniendo solamente el Estado Nacional,
19:13bueno, precisamente es hacerlo coparticipable en la medida que sigue existiendo.
19:19Es decir, primero terminar con las asignaciones específicas y luego ir a una distribución
19:25que le dé más capacidad, más autonomía a las provincias en términos de poder tener
19:31impuestos que sean realmente que impulsen la producción, que puedan bajar impuestos
19:38a los ingresos brutos. Pero la clave para una nueva distribución de ingresos
19:42es tener una ampliación de la torta. Hoy usted tiene un 50% de los trabajadores
19:50en la Argentina que están en el sector informal. Un 50% de las pequeñas y medianas
19:56empresas que están en la informalidad. Y esto no es porque haya una perversión
20:02en la Argentina, sino que simplemente los impuestos son tan distorsivos,
20:07los impuestos al trabajo son tan distorsivos, que realmente no permiten
20:11blanquear la economía. Entonces, uno de los objetivos centrales, por ejemplo,
20:16para financiar la seguridad social es tener más trabajadores activos.
20:21Lo que usted tiene que hacer para tener más trabajadores activos es bajar
20:24los impuestos al trabajo. Por eso yo lo llamo una revolución impositiva,
20:30porque uno tiene que mirar integralidad, de eliminar impuestos distorsivos,
20:35de formalizar la economía que hoy está en negro y de mejorar y de darle a las provincias
20:42los recursos que realmente le corresponden, empezando por la eliminación
20:45de las asignaciones específicas.
20:47Ahora sí, la última. Hay un grupo de gobernadores que están pidiendo
20:50más recursos. De hecho, hay un nuevo frente electoral que va a probar suerte
20:55en las próximas elecciones. ¿Quién tiene razón en la discusión?
20:59¿Es lógico lo que están planteando este grupo de gobernadores?
21:02¿En realidad todos los gobernadores con el reparto de ATN o el reparto
21:06del impuesto a los combustibles?
21:08Yo creo que hay una discusión más amplia. Lo que sí está claro es que hoy tenemos,
21:13y esto es un dato, no es opinable. A mí me gusta siempre ir al dato
21:17y después generar las soluciones. Más que opinar, cuáles son, como me preguntaba
21:23anteriormente, las soluciones de política económica. Hoy solamente el 30%
21:28de los impuestos nacionales se coparticipan. Es la distribución de impuestos
21:34coparticipables más baja de la historia. Y esto, sin duda, lo que está marcando
21:39no es una tendencia de este gobierno. Es una tendencia que viene sistemáticamente
21:43de venir detrayendo recursos de las provincias, además enviándoles la generación
21:52de nuevos servicios sin los adecuados recursos, es decir, trasladarle servicios sociales,
21:59sobre todo que tienen que prestar las provincias sin los recursos adecuados.
22:03Con lo cual lo que podemos decir es, hoy el 30% y ha venido disminuyendo esto,
22:08es el total cuando debiera estar prácticamente en un 15% por encima
22:15de lo que se está hoy distribuyendo, por ejemplo, eliminando las asignaciones específicas
22:20como decíamos hace un tiempo. Entonces, lo que sí hay que discutir,
22:24lo que sí yo diría es, no empecemos a discutir parches, los ATN por un lado,
22:29el impuesto a los combustibles, discutamos todo un nuevo sistema impositivo
22:33que realmente le dé federalismo fiscal a nuestro país, que le dé los recursos
22:38para que los gobernadores, los intendentes puedan hacer que la gente de sus pueblos
22:45se quede en sus pueblos porque tienen posibilidades de desinvento a sus pueblos
22:49y no generar los problemas que hay en las grandes conurbanos, en las zonas como,
22:55por ejemplo, el Gran Buenos Aires o el Gran Rosario, estos fenómenos de migraciones
23:00del resto de las provincias, precisamente porque las provincias no tienen
23:05los recursos necesarios para producir las oportunidades que nuestro país necesita.
23:10Muchísimas gracias, Redrado.
23:13Muchísimas gracias a ustedes.
23:14Que estén muy bien.
23:15Buen día.
23:15Bueno, ahí está, ahí pasaba el economista Martín Redrado.
23:18Hay que recordar que Redrado va a participar de la Expo Parques Industriales
23:21que se va a hacer acá en Córdoba, 27 y 28.
23:24Creo que el 27 es el día que va a dar una charla así, a distancia.
23:29A distancia, exactamente, porque está en Malasia, en Kuala Lumpur.
23:31Bueno, me quedo con, creo que lo dijo al principio, ¿no?
23:34Uno de los títulos que dio, este programa económico está claramente
23:38entrando en un proceso de fatiga.
23:40Es decir que...
23:40Lo que no termina de decir es, y bueno, ¿y qué hacemos?
23:43Claro, claro.
23:43Porque él dice, ok, si hay que darle previsibilidad.
23:46¿Qué es darle previsibilidad?
23:47¿Con qué herramienta?
23:48Por eso yo le pregunto, ¿va a cambiar, cree que el gobierno debería cambiar
23:51la política tanto cambiaria como monetaria?
23:54Se habla mucho, incluso del esquema de banda de flotación,
23:57que el gobierno no lo abandonaría, pero lo que haría es salirse
24:00de ese 1% de devaluación mensual, que es para el techo y para el piso,
24:05y pegarse, es una versión, ¿no?
24:07Pegarse al tipo de cambio real multilateral que tiene otro valor
24:11y que implicaría en el arranque una devaluación discreta.
24:15Claro.
24:15No tan grande, pero discreta, que llevaría, por ejemplo,
24:18el piso de la banda que hoy está en mil y pico,
24:21lo llevaría a mil seiscientos al piso, y el techo a dos mil y pico.
24:24Si uno toma los valores de ahora, ¿no?
24:27Si uno toma los valores de ahora, y lo cual no quiere decir que vaya a ocurrir.
24:30Exacto.
24:30Pero es algo que se está analizando como para poder salir de esta encerrona
24:34en la que el tipo de cambio evidentemente se atrasó
24:37y por eso la puja para que los pesos no se vayan al dólar
24:41y lo tienen que hacer con tasas de interés tóxicas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada