Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 10/7/2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Jesús llegó al mundo con un mensaje revolucionario, construir una iglesia para los más necesitados.
00:08Había mucha opresión, mucha injusticia.
00:11Eligió a doce apóstoles que predicaron su palabra y sumaron creyentes al proyecto del Hijo de Dios.
00:17Personas del pueblo, hombres comunes.
00:20Se dedicaba a sacarle el dinero a sus compañeros judíos para dárselo a los romanos.
00:26El primer sucesor del fundador es un señor que ha traicionado.
00:29Siglos más tarde, la iglesia católica atraviesa una enorme crisis de fe.
00:34Creo que Jesús y los apóstoles se vayan a ver en la iglesia católica cosas diventadas hoy.
00:39Habrían una sensación de estupor, de despesamiento.
00:43Los creyentes cuestionan su cercanía al poder político y económico y su falta de apostolados.
00:49El mensaje de humildad no ha sido llevado a nivel institucional.
00:53La voz de Jesús se nos perdió.
00:54La inmensa mayoría de los fieles son y viven en la pobreza.
01:00¿Qué ha sucedido con aquellos movimientos que buscaron recuperar los principios de Jesús?
01:06Hablar de los pobres, de los oprimidos.
01:09¿Y se fue al monte? ¿Se fue a la guerrilla? ¿Se fue guerrillero?
01:12La iglesia de poder tuvo un rol determinante en la tortura, asesinato y muerte de militantes católicos que le molestaban.
01:20¿Podrá el Papa Francisco recuperar el espíritu de los principios de Jesús?
01:25¿Logrará que los fieles vuelvan a creer en la iglesia?
01:29Según los estudiosos, en los últimos tiempos, muchos fieles abandonaron la iglesia.
01:54¿Cuál es la razón de su alejamiento? ¿Qué críticas le hacen a su fe?
02:00A través de su historia, el catolicismo atravesó numerosas crisis que provocaron conflictos profundos en el interior de la iglesia.
02:09México ha venido decreciendo de manera dramática, que va más allá de lo que nos dicen las estadísticas.
02:16Brasil es el caso más importante. En los años 80, el siglo pasado, todavía tenía índices de cerca del 90% de católicos.
02:25Y hoy está en rondando 59%. Hay una caída impresionante.
02:33América Latina, como región, tiene una enorme polarización.
02:39Polarización, sectores muy enriquecidos, muy occidentalizados, muy insensibles frente a los grandes temas sociales y una gran masa empobrecida.
02:49Tanto como aquello de las migraciones, es muy presente en el sottolinear las crecientes disuguaglianzas sociales en el mundo.
03:01Hoy el 1% de la población del mundo possiede cuanto el restante, el 99%.
03:08Uno de los aspectos centrales que se pide de la iglesia es la dimensión social.
03:16Es decir, es la opción por los pobres, la opción por los disminuidos, los derechos humanos, el tema de los migrantes, el tema de los ancianos, de los jóvenes, de los niños, del trabajo.
03:29Según los especialistas, Jesús sostuvo un principio fundamental.
03:35Crear una iglesia abierta a los hombres y mujeres más desprotegidos.
03:40Pero ¿quiénes eran sus discípulos?
03:43¿Qué vio en ellos el Hijo de Dios?
03:46¿Eran especiales?
03:47Parlarse de los apóstoles es una cosa simple, pero aún complicada.
03:52Las únicas noticias que tenemos de los apóstoles son los evangelios.
03:58Todo lo que se racconta de su muerte, de su vida, es relacionado a la tradición y normalmente a las lecciones.
04:08Si uno mira la llamada del Señor a cada uno de ellos, encontramos que eran personas del pueblo, hombres comunes.
04:18Pertenecían a diferentes partes de lo que es la sociedad judía de esa época.
04:23Y los elige primero como un tipo de alumnos suyos, discípulos, seguidores.
04:29Eran hombres del I século d.C., palestineses, judíos, de profesión pescatoria.
04:42¿Acaso Jesús los eligió porque eran un ejemplo de vida a seguir?
04:48En sí lo que los hacía especiales es que muchas veces eran considerados pecadores.
04:53En el caso de Mateo, que era recaudador de impuestos.
04:55Se le veía como una persona hasta mala, una persona que se dedicaba a sacarle el dinero a sus compañeros judíos para dárselo a los romanos.
05:08Pedro traicionó a Jesús tres veces y el evangelio relata esto.
05:13Es una locura desde la perspectiva de una institución contar que el primer sucesor del fundador es un señor que ha traicionado.
05:22Tenemos otros casos, por ejemplo, el apóstol Santiago, patrón de España, también era un hombre de un carácter muy fuerte.
05:33Hasta era conocido como el hijo del trueno, precisamente por este carácter, dicen muchos, que tenía tan fuerte.
05:40Jesús llevó su prédica a todos los hombres y mujeres de fe.
05:49¿Por qué estos hombres eligieron seguir a Jesús?
05:52Los apóstoles son personas como nosotros, que han encontrado a Jesús, que se han enamorado.
06:03Pero son hombres como nosotros, no son superhéroes o cosas raras.
06:08Y tenían sus debilidades como nosotros.
06:10¿Por qué los discípulos de Jesús decidieron seguir al Hijo de Dios?
06:27¿Por qué aceptaron predicar la Palabra de Dios?
06:31Los apóstoles seguieron Jesús porque Jesús, también él, era ebreo, que era muy religioso, educado en la tradición de los padres y en la religión judaica.
06:48La lucha de Jesús fue contra toda una estructura que oprimía, porque había esclavos, gente sin empleo también,
07:17o gente que tributaba únicamente a la corte y después, vengan, cómprennos.
07:23Jesús estuvo contra eso, contra la acumulación.
07:27Esa fue su lucha.
07:28La relación de los prefectos romanos hacia los habitantes de Judea tuvo altibajos, fue una relación de sospecha mutua.
07:37Los judíos durante esa época se rebelaron muchas veces contra los romanos y los romanos aplacaron las rebeliones a mano de hierro.
07:49Hubo miles de muertos, muchos de ellos crucificados, como acostumbraban a ser los romanos.
07:56Si uno quiere hacer abstracción, intentar encontrar un mensaje entre todo lo que se dice que dijo Jesús,
08:17Uno ve a Jesús como un inconformista, un sujeto que está en contra de la dominación romana,
08:23pero sobre todo de determinadas injusticias que hoy podemos ver, que todavía podemos ver en el campo social.
08:30¿Cómo tomaron los estudiosos de la época el mensaje crítico de Jesús?
08:36¿Cómo reaccionaron frente a sus ideales revolucionarios?
08:39El mensaje de Jesús generó realmente tensiones en círculos sacerdotales,
08:45porque incluso muchos de sus ataques estaban dirigidos precisamente a las prácticas que a juicio de Jesús habían desvirtuado el espíritu del templo.
08:55Critica fuertemente a la dirigencia de su época.
08:59Y él, ¿qué dice? No hacen lo que dicen.
09:02A mí me viene y me dice, qué lindo hubiera sido vivir en la época de Jesús de los primeros apóstoles.
09:07Y yo siempre hago la pregunta, ¿y hubieras optado por Jesús?
09:14Las prédicas de Jesús chocaban mucho en la antigüedad.
09:18Por esto se puede decir que eran perseguidas.
09:20También porque Jesús siempre utiliza la paradoja.
09:23Es hombre, entonces habla de cosas que nos interesan, que entendemos.
09:28Pero en el mismo tiempo la solución que ofrece Jesús es una solución divina.
09:32Entonces tiene que chocar.
09:33Si no choca, se puede decir que no cumple con la misión.
09:38Los textos bíblicos revelaron que la muerte de Jesús desconcertó a los apóstoles,
09:44quienes se preguntaron cuál era el sentido de su misión.
09:47Cuando un grupo pierde a su líder, puede suceder que se desintegre lo que continúe.
10:14Generalmente, cuando un líder es un buen dirigente, crea cuadros.
10:22De hecho, Jesús dice en los evangelios que tenía 120 seguidores, 72 discípulos,
10:31a los cuales capacitó a 12 para mandar lejos.
10:36Enviar lejos en griego se dice apostelo, apostelo, más allá, estelo, enviado, enviar.
10:46Los apóstoles seguieron a Jesús por toda la Palestina de la época.
10:51Jesús se lleva a los pequeños habitantes que eran más abandonados.
10:56¿Cuál fue el mensaje que llevaron a través de los pueblos de la antigüedad?
11:06¿El apostolado de la iglesia coincidió con su prédica y los principios de su evangelización?
11:12Una de las cuestiones más controversiales cuando uno hace un análisis histórico crítico de la iglesia es
11:19¿en qué medida la institución llamada iglesia llevó un mensaje, llamémoslo cristiano de amor al prójimo?
11:26¿Y en qué manera se fue desviando de eso?
11:29La gran parte de los que pensan en la iglesia
11:34hacen este confronto entre lo que la iglesia es de hecho y lo que está a su origen,
11:43por ejemplo, la predicación de Jesús.
11:45Y esto constituye uno de los términos fundamentales del problema.
11:51A mi parecer tanto Cristo como los apóstoles pensarían que la fe que se vive el día de hoy
11:57ha sido a veces malentendida.
12:01Desgraciadamente, a cada quien hace sus interpretaciones de las palabras
12:06de que retratadas en la Biblia están, tanto de Cristo como de los apóstoles.
12:11Creo que Jesús y los apóstoles, si se vayan a la iglesia católica,
12:15¿qué es lo que se ha convertido hoy?
12:17Habrían una sensación de estupor, de despeisamiento.
12:22En el año 2013, el cardenal sudamericano Jorge Bergoglio
12:26asumió el trono de Pedro.
12:29Y en una de sus primeras homilías pronunció su deseo.
12:33¿Cómo quisiera una iglesia pobre para los pobres?
12:37¿Es casualidad o se trata de un intento de la iglesia
12:40de recuperar el mensaje convocante de los orígenes y sumar nuevos miembros?
12:44El Espíritu Santo.
12:48La llegada de Francisco al pontificado fue una sorpresa, ¿no?
12:52El primer papa latinoamericano, jesuita.
12:55Llega, yo creo, como producto de la profunda crisis
13:00que está sufriendo la iglesia católica.
13:03En su primera audiencia pronunció esa frase
13:05que se ha transformado en la central de su pontificado.
13:09Es una iglesia pobre para los pobres.
13:12No quiero príncipes de la iglesia.
13:15Hace una crítica al clero que se siente superior
13:20y vive como príncipe, ¿verdad?
13:23Cuando la inmensa mayoría de los fieles son y viven en la pobreza.
13:30Este principio del apostolado de Francisco,
13:34acercar la iglesia a los más necesitados,
13:37fue también un concepto clave para la teología de la liberación,
13:41un movimiento religioso que en el siglo XX generó adeptos y enemigos.
13:46Pero, ¿por qué un sector de la iglesia lo consideró peligroso?
13:50¿Cuáles fueron los vínculos con la guerrilla?
13:53¿Hubo curas armados?
13:55¿Por qué algunos miembros del Vaticano
13:57buscaron el fin inmediato del movimiento?
14:00Muchos de los colaboradores del Papa sostienen que su labor
14:10está orientada hacia los más pobres,
14:12en busca de una iglesia inclusiva,
14:14alejada del poder y la riqueza.
14:18La iglesia aporta.
14:19Yo tengo el recuerdo de Bergoglio,
14:22siendo nuestro obispo en Buenos Aires,
14:25y cuando nadie se fijaba en las villas,
14:28los gobiernos no miraban las villas
14:30la sociedad no miraba las villas,
14:33lo único que daba un aporte para que los proyectos salieran
14:40era nuestro obispo de Buenos Aires.
14:42Para muchos conocedores, esta mirada del Papa Francisco
14:45es herencia de un movimiento revolucionario
14:48que convocó a quienes buscaban una manera nueva de ser apóstoles.
14:52La teología de la liberación es un movimiento que se da sobre todo en América Latina,
14:59después de un hecho muy importante y disruptivo en la iglesia,
15:03que fue el Concilio Vaticano II,
15:05que comienza con Juan XXIII en 1962 y continúa con Pablo VI.
15:10Va a tener una ratificación muy fuerte en Medellín,
15:14la Conferencia de Medellín que ya es en América Latina,
15:17y donde se tratan los problemas propios de América Latina.
15:20Yo estuve en sus albores cuando se dio por sentada la reunión de Medellín,
15:27que vinieron todos los obispos de América Latina.
15:31Vivimos muy intensamente lo que ahí se dio,
15:35que era hablar de los pobres, de los oprimidos,
15:40cosas que nunca se habían tocado en la iglesia.
15:44Según los defensores de este movimiento,
15:52el principal objetivo era recuperar la labor apostólica de sus sacerdotes,
15:57tal como lo había transmitido Jesús.
16:06El pensamiento de América Latina se basa en un principio fundamental,
16:11que es el concepto de la iglesia como el pueblo de Dios.
16:15Y no, mientras la teología tradicional identificaba la iglesia con la jerarquía,
16:25mientras la teología de la liberación
16:27reporta todo al principio evangelico,
16:30y es decir, que la jerarquía es dentro de la iglesia,
16:35no sobre la iglesia,
16:37no adentro de la iglesia,
16:38no adentro de la iglesia,
16:39y los bescovos no son la iglesia.
16:43Cuando habla un bescovo,
16:45no es la iglesia que habla,
16:47sino que es un bescovo que exprime el suyo pensamiento,
16:51quizás, en comunión con todos los otros bescovos.
16:53Entonces, la teología dice,
16:58acompañemos primero a los pobres
17:00para llevarles un mensaje de sanación,
17:03de liberación,
17:05que todos somos hermanos y hermanas.
17:07Algo tan sencillo como eso,
17:09si todos somos hermanos y hermanas,
17:11no puede haber explotados ni explotadores.
17:13No puede haber quien sea rico si sean pobres.
17:15Y esa pregunta recorre la historia del cristianismo.
17:18¿Pero cómo? Jesús nos hizo pobres.
17:20¿Qué es hoy estar con los pobres?
17:23Esta corriente se extiende a lo largo y ancho de América Latina
17:27y trata de preocuparse por el aquí y el ahora,
17:30porque el reino de los cielos no es una cosa por allá,
17:33sino del más acá, del aquí y del ahora.
17:35Y las condiciones estructurales que muchas veces la gente vive,
17:39sufre, las angustias, la injusticia social,
17:43las hambrunas, la violencia,
17:45exigen respuestas concretas de parte del Evangelio.
17:48Según los testigos de la época,
17:56la labor apostólica de los sacerdotes,
17:58su mensaje y la labor social,
18:01fue bien recibida por los fieles.
18:04Esta teología fue muchas veces vinculada
18:09con movimientos y con la teoría y la metodología marxista.
18:13La iglesia católica o el cristianismo en general
18:17venía de una tradición anticomunista,
18:20pero también de acuerdo, de convivencia con los poderosos.
18:24En los seminarios también había muchos jóvenes inquietos
18:30que empezaban a leer marxismo con esa mirada latinoamericana del marxismo.
18:36No es una mirada soviética, una mirada ortodoxa del marxismo europeo,
18:41sino que es un marxismo adaptado a las circunstancias latinoamericanas,
18:46reconociendo algunas cosas positivas y, por supuesto,
18:49criticando en el marxismo el ateísmo, el materialismo.
18:53Pero, ¿por qué esta tarea por el bien común
18:56fue considerada una amenaza por ciertos sectores de la propia iglesia católica?
19:01Esta mirada inclusiva habría generado discordias y enfrentamientos en el seno eclesiástico.
19:31Indudablemente el comunismo tiene la misma afinidad electiva que el cristianismo.
19:43Es decir, el cristianismo quiere la libertad del creyente, del oprimido, del pobre,
19:51le promete el reino de los cielos.
19:53El comunismo al obrero también.
19:55La diferencia es que el comunismo se lo promete aquí y ahora con la revolución.
20:01No hay nadie más cristiano que un comunista, aunque lo niegue.
20:07Como católico, yo me he sentido siempre espinto a diventar comunista
20:13en el senso literario de la palabra.
20:16Es decir, a querer una sociedad sin clase, sin disfrutamiento, sin opresión, etc.
20:22Lo que genera tensión en el cristianismo es el ideal de pobreza contra la riqueza.
20:29El ideal de pobreza tampoco es tan fácil de encontrar en la vida un ideal de pobreza.
20:35No hay que pensar a Jesús como un revolucionario que viene a instaurar el comunismo en la antigüedad.
20:44O sea, sí, Jesús tiene un ideal de igualdad mayor, pero también tiene sus límites.
20:50Él dice a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios.
20:53Él respeta también determinada jerarquía.
20:55¿Por qué provocaba tanta resistencia una ideología que para muchos se acercaba a la prédica de Jesús y sus apóstoles?
21:10Según los seguidores de la teología de la liberación, el mensaje debía respetar la identidad de los destinatarios.
21:16Por eso era fundamental hablar en el idioma de cada lugar que visitaban, tal como lo hicieron los apóstoles.
21:23Uno de los lugares donde este enfoque religioso se puso de manifiesto fue en México, en el estado de Chiapas, a través de la labor del obispo Samuel Ruiz.
21:36Fue el obispo de Chiapas que se caracterizó durante muchos años por la defensa de los derechos indígenas y que no fue nada querido por la alta jerarquía eclesiástica en México.
21:51Y él cuenta su conversión.
21:53Él un día fue a hacer la visita pastoral que hacen los obispos y entonces un indígena se le acercó y le dijo que por favor que no viniera más.
22:05¿Y por qué? Dijo, un hombre sorprendido, ¿por qué no viniera más?
22:08Y él le dijo, bueno, lo que pasa es que el hacendado nos pidió doble cuota para atenderlo a usted, ¿no es cierto?
22:16Y nosotros, imagínese, entre todo lo que nos saca el hacendado y encima tenemos que darles más, entonces mejor no venga.
22:22Entonces, ahí Samuel Ruiz comenzó a tratar de entender y se dio cuenta que los indígenas estaban sometidos en condiciones de explotación, en formas feudaloides.
22:36Aprendió las lenguas indígenas, se colocó del lado de los indígenas y desarrolló una variable de la teología de la liberación, que es la teología india.
22:46Que está dentro de lo que plantea el concilio Vaticano II, plantea que el evangelio tiene que inculturarse en la cultura del pueblo sobre el que se va a trabajar.
22:58Durante su visita a México, el Papa Francisco estuvo en Chiapas y visitó la tumba de Samuel Ruiz.
23:06Y ahora, oh sentito, que dobebo venir aquí hoy a pregar.
23:11¿Cuál fue la repercusión de este gesto papal?
23:15Eso de alguna manera fue una crítica a la propia jerarquía mexicana o a sectores importantes de la jerarquía, ¿verdad?
23:25Que hicieron a un lado un modelo de pastoral como el que practicaba don Samuel Ruiz.
23:34Más allá de las ideas compartidas, los sacerdotes de la teología coincidían en sus puntos de vista sobre cuál era la mejor manera de llevar a cabo la tarea evangelizadora.
23:45¿Por qué algunos teólogos creen que los sacerdotes de la teología de la liberación no estaban de acuerdo entre sí?
23:52¿Existieron posturas irreconciliables al punto de poner en peligro la vida de sus miembros?
23:57En el último siglo, la iglesia atravesó una gran crisis interna que provocó la partida de una enorme cantidad de creyentes quienes reclaman una mayor coherencia entre los dichos y los hechos de la institución.
24:18Has tenido a lo largo de toda la historia hombres y mujeres, laicos y monjes, sacerdotes que verdaderamente han creído en ese mensaje y lo han llevado a la praxis.
24:32En Colombia surgió la figura de Camilo Torres, un sacerdote que para diferentes referentes de la iglesia despertó posturas encontradas por su labor apostólica.
24:49Camilo Torres fue un cura que estudió sociología y obviamente se dio cuenta de la injusticia que vivía su país, Colombia, que debía cambiar, que él era instrumento de cambio.
25:00Camilo Torres ensayó algunos modelos de cooperativismo, específicamente de lo que se denominó la acción comunal, pero pareciera que sus superiores como que lo veían con unos ojos distintos, como si el Cristo no se hubiese comprometido con lo social.
25:15Qué parador. Y poco a poco se dio cuenta de que no había alternativa. Y se fue al monte, se fue a la guerrilla, se fue guerrillero.
25:22O sea, un cura guerrillero, o sea, directamente que opta por las armas, entendiendo que es una forma de ejercer el evangelio.
25:37Y eso es un elemento muy disruptivo y fuerte para el resto de lo que podríamos ya denominar la izquierda de la iglesia en América Latina.
25:46La violencia en pos de la justicia social resultó a los ojos de muchos creyentes una contradicción.
25:57Sobre el tema se expresaron distintos curas de la teología de la liberación.
26:02Entre ellos, el sacerdote argentino Carlos Mujica.
26:06Desde ese año 67, 68, surge con mucha fuerza el nombre de un cura que ya venía comprometido con los movimientos sociales, con los curas obreros, que es Carlos Mujica.
26:18Que tenía un vínculo interesante con algunos jóvenes del Colegio Nacional de Buenos Aires.
26:23Y ahí empieza a hacerse conocido entre los grupos juveniles que están saliendo de la tradición de la acción católica hacia una vocación más revolucionaria.
26:33Incluso estos jóvenes un poco influidos por Mujica y por el ambiente que existía en América Latina, fundan el Comando Camilo Torres, que es un comando por ahora de lecturas y de acción social.
26:44¿Cuál era la postura de Carlos Mujica frente al uso de las armas?
26:48¿Consideraba que la violencia era válida a la hora de hacer realidad un proyecto religioso?
26:54Quiero pedir perdón, porque me siento por la parte responsable de esta ola de violencia que hoy hay en nuestra patria, por mis cobardías, por mi indiferencia, por mi falta de compromiso.
27:09Porque no se vio seguirte a ti, Jesucristo, que viniste al mundo, no a ser servido, sino a servir.
27:16Hay un famoso programa de los años 70 al cual es invitado Mujica.
27:20Entonces él habla de qué es la violencia, define la violencia institucional.
27:25Violencia es lo que sufre todos los días mis hermanos villeros, que no tienen trabajo, que no tienen vivienda, que no les dan trabajo porque viven en la villa.
27:32Esa es la violencia cotidiana.
27:34A esa violencia hay respuestas a esa violencia, dice, ¿no?
27:37Yo no estoy de acuerdo en quitarle la vida a otro cristiano, dice, pero entiendo perfectamente a aquel que da la vida por otro.
27:44En 1968, Carlos Mujica viajó a París en tiempos del mayo francés.
27:51Allí tomó contacto con los curas obreros y a su regreso puso en marcha el movimiento de sacerdotes para el tercer mundo.
27:59Su labor se desarrolló en las villas miserias, lo que dio origen a los curas villeros.
28:05Yo creo que lo que se trata de asignar a los asignados.
28:08Su apostolado fue silenciado con su asesinato.
28:11Sobrevive en lo que hoy se llama los curas de base, los curas villeros, que están retomando mucho la idea de Mujica.
28:21Los que están en la villa, los que están en los asentamientos, los que están viviendo con la gente.
28:27Y son muy importantes y muy numerosos en la Argentina.
28:29Desde Carlos Mujica y sus compañeros hasta el día de hoy, los curas vivimos en las villas y organizamos la vida junto a la gente de la iglesia.
28:41Por eso nosotros insistimos, yo formo parte del equipo pastoral de sacerdotes en las villas de emergencia,
28:45que cuanto antes se facilite la mejora de los barrios.
28:48Para mí Mujica es la figura más emblemática y nuestra guía espiritual es nuestro mártir.
28:55Desde el seminario lo sentimos como también nuestro ejemplo.
29:00Y yo siempre destaco dos cosas, ¿no?
29:03Para mí Mujica tuvo gran pasión por la iglesia y por otro lado tuvo una gran pasión por el momento que le tocó vivir.
29:11Para mí son dos valores que el cura tiene que tener.
29:15¿Cuál fue la suerte corrida por otros líderes de la teología de la liberación?
29:19Y traigo el caso concreto de esta amiga teóloga de Brasil, Ivonne Guevara,
29:28quien el Vaticano la sancionó por anunciar la teología de la liberación.
29:33La silenció, no le permitió hablar.
29:35Por dos años no podía hablar en público, ni dar conferencias, ni escribir nada.
29:41Para los estudiosos de esta doctrina, la presión de la iglesia tradicional puso en jaque a este movimiento.
29:50Pero, ¿esto determinó su desaparición total?
29:54La teología de la liberación no pudo ser porque fue tremendamente reprimida, ¿no?
29:57En primer lugar porque era un gran peligro para los poderes.
30:01La iglesia de poder tuvo un rol determinante en la represión, persecución, tortura, asesinato y muerte de militantes católicos que le molestaban.
30:11Hay grupos dentro de la iglesia católica que no aceptan la teología de la liberación porque se genera otro tipo de estructura.
30:34Una estructura más de comunidades de base, una estructura donde se van a tomar en cuenta las voces de los pobres y de las mujeres.
30:42El cardenal Ratzinger, quien fue el gran consejero del Papa Voitila, de Juan Pablo II, y quien estuvo a cargo de la Congregación para la Fe, que es el nuevo nombre de la Inquisición,
30:57empezó a desmontar poco a poco la teología de la liberación.
31:00Desde Roma encontraron que la mejor manera de desmontar las fichas de la teología de la liberación, porque era poco conveniente al Vaticano,
31:08era nombrando a los curas, teólogos de la liberación, obispos.
31:12¿Qué mejor manera que callarlos dándoles una mitra?
31:16Para los fieles practicantes y sacerdotes de la iglesia, era imperativo cambiar la realidad de los más desprotegidos.
31:23¿Acaso los fieles han creído en palabras que nunca dijo Jesús?
31:28¿Cuánto han sido alterados los textos bíblicos?
31:32¿Qué intención se esconde detrás de estos cambios?
31:35¿Cuál es la verdadera palabra de Dios?
31:53Según estudiosos de la Biblia, los textos originarios habrían sido modificados a través de los siglos.
32:00¿Cuál es entonces el verdadero mensaje apostólico que compartieron los discípulos del Hijo de Dios?
32:07Es un mensaje de inconformismo, producto de un presente, como casi todos nuestros presentes, incómodo,
32:13donde ellos llevan ese mensaje que supuestamente dijo Jesús.
32:17En los textos estos fueron escritos por discípulos directos o por gente que no conoció a Jesús.
32:24Fueron tradiciones orales.
32:26Esto pasa, por supuesto, una cuestión de editar los textos.
32:31Quienes agregan, quienes ponen.
32:33Esto explica, por ejemplo, las contradicciones que a veces tenemos o las divergencias entre los diversos textos.
32:39Si yo veo, por ejemplo, Jesús de Lucas y Jesús de Marcos son muy distintos.
32:43En Lucas, Jesús está muy seguro de sí mismo cuando lo vienen a buscar y dicen, bueno, esto es lo que me toca.
32:48Está tranquilo, es un sujeto impasible, fuerte, es el Hijo de Dios, no teme.
32:54En cambio, cuando uno lo ve en Marcos, Jesús está asustado.
32:58Le pide a su padre que lo ayude.
33:00La iglesia católica lo sabe.
33:03Por eso, siempre que se lee un evangelio, la liturgia dice, este es el evangelio según San Marcos.
33:10Según San Lucas.
33:15Porque la iglesia sabe, por eso se le llama a la fe de la iglesia católica apostólica, porque cree en lo que dijeron los apóstoles.
33:25No tanto en lo que dijo Jesús, sino nos llegó a través de la interpretación de los apóstoles.
33:31Y ya los discípulos de los apóstoles son los que empiezan a escribir textos.
33:36Ni siquiera los apóstoles.
33:37Nosotros, digamos, como historiadores, dependemos de textos y los textos han sido copiados una y otra vez.
33:49De hecho, los originales de los evangelios debieron haber sido escritos en arameo.
33:53Y hoy tenemos textos en griego.
33:55Y los más tempranos que tenemos son de siglo IV, el Código Sinaítico.
33:59Entonces, la voz de Jesús se nos perdió.
34:01Y eso es un problema, porque cimentar una religión sobre una voz perdida es tensionante.
34:11¿Quiénes intervinieron en la redacción de los textos bíblicos?
34:14¿Cómo explicaron los estudiosos de la Biblia las modificaciones y contradicciones planteadas en el libro sagrado?
34:21¿Cómo se acordó llegar a un texto común?
34:24Constantino se imagina un cristianismo unificado, una sola fe.
34:31Claro, cuando emerge, se ve que en cada región los cristianos piensan que el cristianismo es distinto.
34:35No hay un cristianismo, hay muchos cristianismos.
34:37Por eso Constantino se ve obligado a llamar a un concilio, el primer concilio ecuménico de Nicea, para decirles,
34:44muchachos, pónganse de acuerdo, nosotros necesitamos una fe para un imperio y tenemos que decidir cómo es Dios.
34:49Si Jesús es igual al Padre, si está subordinado, si fue creado, si fue generado.
34:54Y esto que para nosotros puede parecer, para nosotros los historiadores, algo nimio, en su momento era una cuestión política.
35:00Porque el que tiene el credo correcto es el que maneja una iglesia, el que maneja los diemos, el que maneja el vínculo, es el interlocutor privilegiado del emperador.
35:11Ya la primera generación después de Jesús, ya hay una diferencia de interpretación del mensaje.
35:17Y van a ver tantos textos como gente va a creer interpretar, al grado de que cuatro siglos después, en el año 325, en el concilio de Nicea, hay una depuración a 72 evangelios.
35:33Y en el siglo IV se discute de esos 72, cuáles son revelados, cuáles no.
35:38Y a criterio de los obispos de la época y por mandato de Constantino, se eligen estos cuatro.
35:47Los evangelios que fueron descartados, son conocidos como evangelios apócrifos.
35:56Para muchos, los textos descartados, son considerados evangelios prohibidos.
36:07Los evangelios apócrifos no son evangelios prohibidos.
36:11Son evangelios que no han sido utilizados, porque se piensa que lo que dicen, no es más que un relleno.
36:17Los evangelios apócrifos han sido excluidos por el canón por el exceso divino que hay en ellos, porque abundan de miracolismo.
36:30Y miracolos banales.
36:32Jesús, que por ejemplo, a un niño que le hace un dispuesto, lo hace morir, después la Madonna lo sgrida y lo resucita.
36:40Era el sistema de las favoles de la época, en general.
36:50Son esclusos y aceptados los cuatro evangelios más antiguos y más sobrios.
36:57Todos los textos que conocemos, tanto los evangelios, los hechos, las cartas paulinas, están construyendo una identidad, están construyendo una religión.
37:05No van por la verdad, tal como la entendemos nosotros.
37:08No son historiadores, no son antropólogos.
37:10Ellos se mueven desde la fe.
37:11¿Cuál es hoy la labor apostólica de los feligreses?
37:16¿Cuál es el mensaje que transmiten los creyentes?
37:19¿Cuáles son las posibilidades reales que tiene Francisco para llevar a cabo su misión?
37:25¿Podrá el Papa Francisco recuperar a los fieles que abandonaron la iglesia?
37:30¿O su misión está condenada al fracaso?
37:33La labor apostólica resulta para los estudiosos el principio de la fe.
37:47Recuperar la acción apostólica y estar cerca de los más pobres es un principio que el Papa Francisco ha considerado eje de su papado.
37:55Transmitir, llevar el mensaje a los más necesitados es un fundamento clave del catolicismo.
38:01¿Cuál es la postura de Francisco frente a la acción de base de su iglesia?
38:06A medida de la grandeza de una sociedad es dada por el modo como esta trata a los más necesitados,
38:14que no tienen otra cosa sino su pobreza.
38:20¿Hacia dónde va la iglesia en términos apostólicos, evangelizadores?
38:24Creo que estamos en una etapa muy interesante.
38:28En el sentido de generar una mayor pertenencia a la iglesia, a una comunidad, un mayor compromiso,
38:34como nos insta por ejemplo el Papa Francisco respecto a una iglesia en salida y hacia los más pobres.
38:41Esos que por ahí viven, como me gusta decir a mí, un ayuno forzado,
38:45porque no tienen las mismas condiciones de vivienda, de trabajo.
38:49Francesco es el primer Papa del mundo global.
38:55No es nacido en un villazo bavarese, en un villazo polaco.
39:00No es nacido en una pequeña ciudad italiana.
39:04Viene de una megalopoli de millones de habitantes como Buenos Aires,
39:10en la que hay todas las situaciones sociales, en la que son presentes todas las religiones.
39:17Sembra que mis hermanos cardinales se han ido a prenderlo casi a la fin del mundo.
39:35Pero estamos aquí.
39:36Y entonces, Francisco conoce bien el pluralismo del mundo contemporáneo
39:43y al tiempo mismo, cuando él habla de situaciones sociales de marginación,
39:51no lo ha letto en los documentos,
39:54pero lo ha conocido de cerca, visitando las villas miserias de Buenos Aires.
40:02Francisco tiene toda otra cultura, una cultura de mucha gente, la iglesia, que vengan todos y todas.
40:09El Papa Francisco decía que tiene que ser como hospitales de campaña.
40:13Iglesia como lugar, nuevamente, como lo fueron las misiones jesuíticas,
40:18que es el centro de la vida de las familias y de las personas.
40:24Y creo que tenemos que lograr eso, ¿no?
40:27Si no logramos eso, estamos en deuda y es porque nos hemos achicado.
40:32Nos hemos conformado con el simple culto.
40:42Si no confesamos a Jesucristo, la cosa no va.
40:50Diventaremos una ONG piatosa.
40:54La mirada católica, históricamente, es cómo se vive la fe en la sociedad,
41:02en la actualidad que me toca vivir.
41:05Entonces, la religión está expresada sobre todo en las acciones
41:09que tienen que ver con el compromiso social en donde se juega realmente el reino de los cielos.
41:15A mí me ha sorprendido siempre ver en sus visitas, ya sea en Bolivia, ya sea en Estados Unidos,
41:20cómo, por ejemplo, ha visitado cárceles.
41:29Centros penitenciarios.
41:30Y ahí se ha dirigido a sicarios, a asesinos, a personas realmente que han cometido actos despreciables.
41:39Pero a ellos les ha pedido, por favor, no se olviden de rezar por mí.
41:47Papa Francesco vuole una chiesa que no sea compromesa con el poder político y con el poder económico.
41:54Vuole una chiesa de testimonianza,
41:58en la que los judíos testimonianos el espíritu del buen samaritano
42:04y en la que la chiesa como estructura
42:08no se comporta como un oficio de dogana
42:12que dice que puedes entrar y que tienes que estar fuera.
42:20Es el hombre que nos da este espíritu de paz,
42:25el hombre pobre.
42:28Ah, como me borré una chiesa pobre.
42:31Es peripobre.
42:38¿Podrá llevar a cabo su acción revolucionaria?
42:41¿Podrá hacerle frente a los que se oponen a los cambios?
42:45¿Cuál será su estrategia para hacer realidad en el siglo XXI
42:48la iglesia que Jesús predicó?
42:58¿Cuál será su estrategia para hacer realidad en el siglo XXI?
43:01Porque se opone a los que se oponen a los 9 Pourser,
43:16...

Recomendada

1:13
Próximamente