00:00Muy buenas inquietas e inquietos de los cómics, hablar profundamente de Zatoichi sería hablar horas y horas de su literatura, de sus películas y series de televisión y como no, de su manga, personaje creado por el escritor bajo seudónimo de Kanshino Shimozawa y verdadero nombre Umetami Matsutaro.
00:20Hoy nos centramos en su película de 2003, su manga y algunas anécdotas como una producción americana. Seguro que alguno ya sabe a cual me refiero.
00:30¡Comenzamos!
00:36Zatoichi es uno de los personajes más famosos que se han creado en Japón. Se trata de un samurai ciego que ejerce de manera itinerante como masajista viajando por todo Japón.
00:47Cuando Takeshi Kitano tomó las riendas de Zatoichi en 2003, el personaje ya llevaba 26 películas a sus espaldas, producidas por Daiyei Studios, que posteriormente se llamaría Kadokawa Pichus, desde 1962 a 1989 y una serie de televisión de nada menos que 100 capítulos.
01:09El enorme Takeshi Kitano dirige, escribe y encarna a nuestro samurai ciego.
01:20Y fue galardonado con el León de Plata a la dirección en el Festival Internacional de Venecia y obtuvo 16 nominaciones, entre las que destacan la recibida en los premios del Cine Europeo.
01:31Y 24 galardones en ceremonias como los premios de la Academia Japonesa de Cine, los Blue Ribbon, los Kinema Jumpo, sí, de la revista de cine más antigua de Japón, el Festival de Sitges, el Festival de Toronto o el ya mencionado Festival de Venecia.
01:48Una película muy al estilo Takeshi Kitano, si te gusta tanto como a mí, es una obra imprescindible de ver, violencia a raudales, como suele caracterizarle, para muestra un botón, solo en los 5 primeros minutos ya podemos ver 6 muertes.
02:18A menos de un minuto por muerte, con el irónico sentido del humor, marca Kitano durante toda la película.
02:43La última película de nuestro samurái ciego, Zatoichi, se realizó en 2010, con el título de Zatoichi, The Last, producida por Toho.
03:06El remake estadounidense al que me refería en un principio es, como no, Furia Ciega, producida por Three Star Pictures y protagonizada por un añorado Ruther Hauer, una película con tintes muy ochenteros, cuanto menos divertida de ver.
03:24En cuanto al manga publicado en España por la desaparecida Grenad, EDT, editores de TVOs, con un guión y dibujo de Hiroshi Hirata, pertenece al género Jidaimono,
03:43o mejor dicho, historias que se basan en el legado histórico japonés.
03:49Se publicó en rústica, con sobrecubiertas y se echa bastante en falta algún artículo que contextualice un poco tanto al autor como al género Jidaimono,
04:01y nos ponga en situación de la importancia de lo que realmente vamos a leer.
04:05Este único tomo se divide en dos historias donde encontramos un dibujo difícil, muy tosco en su line-up, con un pobre uso de tramas,
04:16la narrativa gráfica es bastante pobre, sobre todo para aquellos que estén más acostumbrados al comic book americano,
04:21y los sonen de lucha más actuales, bastante estático, diría yo, y con mucha ausencia de fondos, pero que cumple para transmitir la intención de Hirata,
04:32un dibujo sólido y personal, a mi juicio.
04:35Y es que no olvidemos que Sensei Hirata llegó a la industria del comic en 1958,
04:43y aunque con un dibujo pobre, su mayor virtud es el incansable trabajo de revisionismo sobre la historia de Japón,
04:53y, por cierto, su caligrafía, que aparece en la portada de la película Akira.
05:00Dos pequeñas joyas, sobre todo si te gusta la historia de Japón y los samuráis,
05:05y una película empapada en el modo de escribir, realizar e interpretar de Takeshi Kitano,
05:12del cual, como puedes ver, soy ferviente fan.
05:15Como siempre, déjame en comentarios tu opinión al respecto, dale al like si te ha gustado el vídeo,
05:23y suscríbete y enchufa a la campanita si quieres más de este contenido,
05:28que eso ayuda enormemente a que siga realizándolo.