Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025
Los 42 de Septfonds
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00...
00:00Hoy les contamos una historia con la que tal vez alguno de ustedes
00:11recupere algún antepasado que no conocía.
00:14Es lo que le ha ocurrido a una familia de Valencia,
00:17a la que un equipo del programa confirmó que tenía un tío abuelo
00:21del que no sabían apenas nada.
00:23Todo empezó con unas obras en el ayuntamiento francés de Septfond.
00:27Allí se encontró una vieja urna de madera con objetos personales
00:31de 42 soldados del exilio republicano español.
00:35Todos murieron muy jóvenes, huían de la represión franquista
00:39y terminaron en un campo de concentración en el sur de Francia,
00:43con estricta vigilancia, sin apenas comida.
00:46La desnutrición y la enfermedad acabaron con la vida de decenas de esos jóvenes
00:50por tifus, tuberculosis o neumonías.
00:53Hasta allí hemos acompañado a dos familias en el viaje a Francia
00:57para reencontrarse con un pasado que desconocían.
01:01Pues ir a Francia es ver las cosas de mi abuelo y sus cosas personales, tocarlas.
01:21No tengo nada de él, solo una foto que tenía mi tía
01:28y tenerlo y tocarlo, incluso leer cosas, cartas que hay de mi abuela, pues...
01:36¡Buah! Es una pasada.
01:38A recuperarlo, ¿no?
01:40Voy a decir, abuelo, estamos aquí.
01:41Los efectos personales de los 42 republicanos españoles de los 81 que están enterrados en Setfon
02:03fueron guardados en el archivo departamental de Tarn y Garona
02:06mediante una donación del ayuntamiento de Setfon.
02:11El ayuntamiento encontró los efectos personales que estaban guardados
02:15en una antigua urna electoral al hacer unas obras en el desván del edificio.
02:22En la urna, cada documento y todos los efectos personales
02:26estaban agrupados en sobres con los nombres de cada interno
02:29y con el sello del campo de Setfon.
02:32No había gente que tenía conocimiento de la historia del exilio
02:38y me han preguntado, la misión fue abrir y hacer el inventario
02:44de esos documentos dentro de esta urna electoral.
02:49¿Ah, también tienes esta?
02:50Y aquí tenemos a su hijo, entonces, ¿no?
02:53Jesús.
02:54¿Qué es Jesús? Jesús Fraile.
02:55Claro, claro.
02:57Aquí, fijaos lo curioso que es, que tiene como un traje de...
03:02Y lleva el...
03:02Militar, ¿a que sí?
03:03Sí, militar, claro.
03:04Pero es que lleva el distintivo de aviación.
03:08Que a lo mejor ya lo estuvieron...
03:09Y resulta que esto no lo explicó Filipe o Francisco.
03:11Tú no te fíes.
03:12Cuando encontraban un distintivo para el traje,
03:16fuera cual fuera se lo ponían.
03:17Se lo ponían.
03:17Fuera de ferroviarios, de aviación.
03:19Yo empecé a investigar toda la historia de Jesús Fraile sacristán
03:27a raíz del fallecimiento de mi padre en el 2020.
03:31Cuenta que mi abuelo murió, que mi padre tendría un año, año y medio.
03:39Entonces, no lo conoció.
03:41Mi abuela, cuando volvió de Francia, que también estuvo allí,
03:45se casó con el que yo conocía, que era mi abuelo, don José.
03:50Y a lo mejor, por respeto, no se hablaban.
03:52Yo a mi tía, un par de veces le pregunté, y el yayo Ignacio,
04:01decía, déjalo, Yoli, porque está en Francia, está enterrado,
04:04no sabemos nada de él.
04:07Y esto, pues, bueno, era siempre lo mismo.
04:10Muchas familias optaron por el silencio protector.
04:14Un silencio que creían que iban a proteger a sus familias de esa manera,
04:17a costa de la desmemoria de sus propios familiares.
04:23Eso es muy cómodo.
04:27Nosotros, en Oliva, no lo teníamos identificado.
04:30Hasta que no se pone en contacto con nosotros el programa en portada,
04:35que son los que nos muestran los documentos donde pone Yin.
04:38Y ahí es donde empieza todo.
04:47Mi madre era la hija de José Yin Roch,
04:52que era el hermano mayor de Joaquín Yin Roch.
04:57Pero de Joaquín no teníamos constancia.
04:59Mi madre ya falleció en 2015,
05:02con lo cual ella había nacido en el año 32,
05:05y el hermano pequeño de su padre,
05:08pues, la verdad es que no teníamos constancia de él.
05:10No sabíamos nada.
05:17No sabíamos nada.
05:47Bueno, pues vamos a descubrir un familiar nuevo, un Yin nuevo.
06:04Joaquín Yin Roch.
06:07Nacido en Oliva, el 7 de enero de 1914,
06:10en la calle San Pedro número 14.
06:13No conocíamos ni nosotros los historiadores ni vosotros los familiares.
06:18O al menos no todos los familiares, ¿no?
06:21Vamos a ver quién es, ¿de acuerdo?
06:26Esta es su fotografía.
06:28¿La reconocen?
06:29Sí, sí.
06:29¿Sí?
06:30¿Sí?
06:30Esa fotografía mi madre yo se la he visto.
06:32¿Ah, sí?
06:33¿Y los rasgos familiares los identificáis?
06:35Bueno, yo lo conozco cuando yo nací, él ya había muerto.
06:39Sí.
06:40Al comentarlo a las dos primas mayores, a Vicenta y a Remedios,
06:47ellas sí que conocían perfectamente la existencia de Joaquín.
06:50Y, pero claro, nos han hablado de él ahora.
06:54Ahora, cuando les hemos dicho nosotros, había un tío Joaquín,
06:57tenían un hermano pequeño, nuestros abuelos, y resulta que sí.
07:03Solo sabían ellas dos, pero nunca lo habían dicho.
07:05O sea, lo hemos sabido todos los demás ahora.
07:07Mis hijas, por ejemplo, me dicen,
07:09mamá, tú no nos has hablado así mucho del tío Joaquín, digo,
07:13porque tampoco a no conocerle, de comentarlo ya con mis hijos,
07:19que ya han pasado muchos años, pues a lo mejor no se ha dado caso
07:24y no lo he comentado.
07:26Mi madre siempre dijo esto, que tenían mucha pena por no saber
07:30a dónde estaba, porque ya es pena morirse un hermano o un hijo,
07:35pero saber dónde se ha muerto, cómo se ha muerto y eso,
07:38pues cuando lo nombrábamos a mi abuela empezaba a llorar.
07:42Dicíamos, no nombre Chacoquillo.
07:44Porque le daba mucha pena, por eso, porque no sabíamos.
07:47Por eso le digo que a estas horas, si mi abuela lo hubiera sabido,
07:50pues que estaba enterrado, fíjate qué alegría,
07:53pero murió sin saberlo.
07:55Esto ha sido fabuloso para todos, inesperado completamente,
08:02y más en la edad que ya tenemos nosotras,
08:04yo ya no esperaba nada de todo esto, la verdad.
08:09En fin.
08:10Mi tío Joaquín fue a la guerra, tendría 21 años o 22, todo lo más.
08:15Y ya no supimos nada de ella.
08:18La República, con la pérdida del Batalle del Ebro,
08:31ya prácticamente ha perdido la guerra,
08:33todo el mundo lo sabe,
08:34ya es la retirada del ejército de la República, ¿no?
08:37Y con la caída de Cataluña, pues los soldados,
08:42todas las columnas de refugiados de familias enteras,
08:46de familias con gente mayor, con mujeres, con niños,
08:49hacia la frontera,
08:50estamos hablando de cerca de medio millón de personas.
08:53Son bombardeados por la aviación varias veces.
09:11Estas imágenes son dantescas, son terribles.
09:14Finalmente, el 27 de enero,
09:22dejan entrar a estas familias,
09:24dejan entrar a los enfermos.
09:35Y no es hasta el 5 de febrero que dejan entrar a los soldados.
09:39Y no es hasta el 5 de febrero que dejan entrar a los soldados.
10:09Encantat, què tal?
10:10A tu el conec menys, però bueno,
10:12qué pasada, eh?
10:13Al final ho hem aconseguit, eh?
10:15Fa molta il·lusió, eh?
10:16A nosaltres també?
10:17Serà emocionant.
10:18Sí, sí.
10:19Anem cap al cotxe, som-hi?
10:20Anem cap al cotxe.
10:20Sí, sí.
10:34És un acte per és clar, Bòlric Portà?
10:36No, això no contesten de l'arxiu de...
10:39Hemos estado haciendo cerca y no hemos podido localizar
10:42Ignacio Luz de Santo Domingo en cada documento de los 3 euros.
10:46¡Ostras!
10:51Y tú, cuando te comienzas a reactivar con el tema,
10:54después de un tiempo de tranquilidad,
10:57para decirle, ¿cuán?
10:59¿Veus...?
11:00Que portan el...
11:01Sí, sí, correcta.
11:04Y cuando vas reaccionar, lo vas a ver.
11:06Yo soy muy expulsivo, ¿verdad?
11:10Y... ¿Vas?
11:12Vaig a los 3.24, a la carta,
11:15vaig mirar el reportatge,
11:17m'ho vaig veure per escribir,
11:19per trobar algun adreç de correu electrónic
11:21per escriure i explicar el meu.
11:23I l'única adreça que vaig aconseguir va ser la vostra.
11:26Explica-nos la buena, soc tal.
11:33Totes les búsquedades són possibilitats.
11:36rhoi la fotografia.
11:48Lo primero, sobres que he abierto
11:51había dentro fotografías
11:52y documentos de referencia
11:53a la historia de la bolsa,
11:55de Beelza
11:57referencia a la historia de la bolsa, de Bielsa y fotografía de sitios que conocía ya perfectamente.
12:06Soy nieto de exilado republicano del Sobrarbe, Norte Aragón.
12:12Y algunas veces había, por ejemplo, una navaja.
12:17Y en esa navaja, dentro del mango, había dos pequeñitas fotografías de los capitanes
12:25de la sublevación de Xhaka, los pioneros.
12:28Y yo, antes de dibujante, había dibujado y caricaturado a esos dos.
12:36Fue muy emocionante para mí ese encuentro.
12:40Nos centramos realmente en valorar los caminos y trayectorias personales de cada persona,
12:46pero también queríamos que este instrumento de investigación
12:49fuera realmente un instrumento de valor científico para los investigadores.
12:55Se ve mayor de 17 años, porque las fotos, supongo que entonces la gente se veía mayor.
13:06Es así todo guapo, joven y es moreno.
13:10Pero claro, es en blanco y negro, no sé los ojos qué color tienen.
13:13Es así frente ancha, como mi abuelo y todo.
13:16Tenía un tío abuelo, que nadie de la familia sabía que existía.
13:29Y que se había tenido que ir a Francia y que se murió allí a la edad de 17 años.
13:36Todo lo llevaba y las monedas también, lo llevaba encima, lo tocó y tal, pero el monedero es...
13:45Lo coges y piensas, ostras, lo tocó.
13:51Y se ha estado guardando allí, y sin que, ¿sabes? Bien guardadito.
13:56Y no sé, es lo que te digo.
14:00Alguien que no existe, que no sabes nada, y así de golpe, pues sabes que existe.
14:07Un día, un señor de aquí, de Igualada, que también es historiador, pues me llamó al móvil pensándose que era, bueno, mi madre.
14:18¿Serás Trini? Y digo, no, soy su hija.
14:21Y entonces me explicó, bueno, me dijo, es el tío de tu madre, tal, y me iba hablando.
14:27Y yo pensaba, ostras, me parece que te has confundido porque no, mi madre no tiene ningún tío por parte de su padre.
14:34Y pues, ostras, pues no sabíamos nada.
14:36Claro, esto pasó, mi abuelo debía tener unos 20, 21 años cuando su hermano murió, con 17 años.
14:44Y mi madre, la única hija que tuvo, mi abuelo, tenía 10 años cuando él murió.
14:51Mi madre no sabía nada, no sabes si reír o llorar o... no sabes, es que te quedas... es un poco chocante.
15:00Todo coincide, tienen la partida de nacimiento, certificado de nacimiento, pues todo, todo coincide.
15:06Y con todo esto, con la ayuda de la gente de Manresa, los estudiadores y con todo lo de Francia y todo,
15:12le vas, va tomando forma.
15:16Y ves allí una vida.
15:19Y lo peor de la guerra civil fue los desaparecidos.
15:37Porque una cosa es que haya un muerto en la familia y te informen de que hay un muerto y que tu hijo ha sido herido y ha sido enterrado en un sitio concreto.
15:51Tú tienes un sitio donde poder ir, donde poner flores, donde cerrar el duelo, en definitiva.
15:57Pero un desaparecido, ¿no?
16:00No sabes dónde está, no sabes qué le ha pasado, no sabes si ha podido pasar a Francia, quizá ha ido a América.
16:05En mayo de 1939, mi abuelo llega al campo de Argeles, que era un campo improvisado, era la playa, hicieron alambradas y estaban allí donde se construyeron los barracones.
16:20Esto fue en junio y a mi abuelo lo trasladan a otro campo de concentración que se llama Bernet-Darièche.
16:28Allí llega en junio, junto a mil presos más, y en septiembre de 1939 desalojan ese campo de Bernet y los envían todos a Sanfonso.
16:39No tenían comida, no tenían ni medicaciones escasas y si enfermaba sabías lo que pasaba.
16:46No te salvabas.
16:50Mi abuelo tenía 29 años cuando falleció y era de una tuberculosis infecciosa de estar bien, cuidado.
17:03Todo el mundo sabe lo que es un campo de concentración y mi abuelo pasó por tres.
17:10Creo que todos fueron para salir y poder vivir y no con lo que se encontraron, que fue campos y campos y campos.
17:20Y hambre y enfermos y muertos.
17:24Mi abuela se fue en busca de mi abuelo con sus tres hijos.
17:30El mayor era Tomás, luego estaba Liria y mi padre que era Ignacio.
17:34Ignacio era un añito.
17:37Mi abuelo murió que mi padre tenía año y medio.
17:39Por lo que he podido leer en las cartas, nunca los juntaron.
17:44Bueno, porque había familias que sí, ellos no tuvieron esa oportunidad.
17:48Ignacio, si te puedes escapar tú solo, por donde quiera que sea, pues te vas y no pienses en nosotros.
17:55Porque si hemos de ir todos y nos mandan matar, pues más vale que tú, si te puedes salvar, pues te salves.
18:00Porque a mí, al menos, me pueden apresar y cuando se cansen me echarán a la calle.
18:05Pero a ti seguramente no te darán perdón de Dios.
18:07Por eso que te digo, que si puedes salvarte tú solo, te salves.
18:11Porque mientras hay vida hay esperanza.
18:14Sin más por hoy, recibe besos y abrazos en cantidad de nuestros hijitos.
18:18Y recibe todo cuanto gustes de esta tu esposa que no te olvida ni un solo momento.
18:24En esta foto sale mi abuela, no sé dónde es.
18:27Y está mi abuela con mi padre en brazos y con mis dos tíos.
18:31Salieron de aquí corriendo porque habían perdido su libertad, su democracia.
18:45Y se los cargaban, tenían que salir.
18:48Francia yo creo que los pilló sin saber qué hacer.
18:52Y iban con la idea que iban a una república, pues supongo que les ayudarían.
18:56Pero bueno, ya sabemos cómo actuó también todos los países en este tema.
19:00Se lavaron las manos perfectamente y nos dejaron con un golpe de Estado, con un dictador.
19:08Se esperaba lo que vivió, un tanto no creo.
19:17Amado Joaquín, tu carta del día 2 me es corriente.
19:21La tengo en mis manos.
19:22Y después de alegrarme mucho, de ver que estás bien, estoy muy contenta de ver que lo que te quiero soy correspondida.
19:33Pues dices bien, amor mío, que no envidio a las parejas de aquí, aunque estén juntas.
19:41Porque no puede ser que se quieran como nosotros nos queremos.
19:43Porque aunque estemos lejos el uno del otro, el mar nos une.
19:53Lo único que falta es que termine la guerra para poder estar juntos y poder vivir una vida feliz.
19:58Y aquí se interrumpe, no tenemos la continuación.
20:06El primer párrafo es muy bonito.
20:08El primer párrafo es muy bonito.
20:10Y esta es su novia, de Oliva, debe ser de Oliva, mi morenito.
20:21Para que no me olvide a... no sabemos el apellido.
20:26Posiblemente que había... ya he tenido más novia.
20:30También.
20:32Sí, hay que decirlo.
20:33Porque él era flamenco.
20:37Tenían un tío ben flamenco.
20:39Era muy moderno.
20:41Aquí está.
20:42Vale.
20:43Esa alusión al mar que compartían.
20:46Probablemente él estaba ya muy cerca de la frontera.
20:49Porque cuando casi nadie sabía leer, él era como un poeta.
20:54O sea, ya mi madre le decía que hacía versos y cosas que era...
20:58No era un...
20:59En su época no era corriente.
21:01Era una cosa que se sabía.
21:03Y el objeto más personal es este.
21:08Esto es un pintalabios.
21:09Mira.
21:10La historia del pintalabios y la novia me ha parecido súper emocionante.
21:16Porque es como que le da vida.
21:18No es simplemente un papel.
21:20No es un nombre en un registro.
21:22Es una persona que tuvo novias, que pagaba un alquiler, que tenía una tienda de ropa.
21:29O sea, de repente ha cobrado vida.
21:31Y esto lo hace más real.
21:33Más real.
21:34Estos detalles es como que le dan...
21:36Lo personifican.
21:37No es un documento ni un recuerdo.
21:39Esto es una verdad.
21:40El pintalabios, que tenía un peso, que tenía también una forma.
21:46No es la misma cosa que papel.
21:49Y el olor de pruna o ciruela del pintalabios a abrirlo.
21:58Eso para un ser humano que tiene un corazón es terrible de abrir eso.
22:04Fue muy emocionante.
22:05Y imaginado yo, gracias a una respuesta, sí, sí, no te he olvidado.
22:13Y el pintalabio siempre le he aguardado en el corazón y contra mi corazón, en el pecho.
22:20Somos hermanas y tenemos un padre.
22:33Nuestro padre era español.
22:35Vivía en un pueblo de La Mancha, Iniesta, cerca de la provincia de Cuenca.
22:43Supo que lo estaban buscando en su pueblo la guardia civil.
22:47Se encargó de encontrar a alguien con quien irse.
22:51Iba caminando de noche y escondándose, diéndose por el día.
22:59Y después llegó a Francia.
23:02Y acabó en una cárcel.
23:04Y por qué se bajaron aquí, ¿hay algún...?
23:18Aquí estaba todo justo.
23:19La estrella es todo sur.
23:21No, no, no, no.
23:22No, no, no, no, no, no.
23:23Hay que empiezcarlo.
23:24Ya, claro, todo campo, campo, campo.
23:26¿Cosa de campesino?
23:27Esta estación, cuando llegaron en 1939, intentaron hacerles que entraran los guerrilleros por Cusada, que es la ciudad más importante, al lado.
23:41Ellos atravesaron toda la ciudad para ir a pie hasta el campo de Setfón.
23:46Y entonces la gente se escandalizó un poquito por esta gente muy mal vestida, llovía hacia frío en marzo.
23:55Y entonces decidieron a las autoridades hacerles llegar aquí en el campo, porque aquí no hay nada.
24:02Y de aquí, andando siete kilómetros hasta el campo, no se ve casi nadie. Es un campo completamente vacío.
24:10Y tenían que ir andando los prisioneros custodiados por los gendarmes franceses, por tiradores senegaleses, o sea, tropas coloniales.
24:26A pie o a espaldas de sus camaradas, porque tendrían enfermos y problemas, algunos de pierna que faltaban, de las consecuencias de la guerra.
24:38Los internaron, los encerraron en este campo contra su voluntad.
24:57Su gran aspiración fue siempre salir del campo, buscar trabajo y vivir como un ciudadano más.
25:02Estos campos franceses realmente fueron indignos.
25:08En el caso de Setfón, eran unas barracones de madera, donde no estaban todos cerrados, no había cuatro paredes, había solo tres.
25:16Porque había la desconfianza de los gendarmes de querer vigilar exactamente qué pasaba dentro de cada barracón, que hubo medidas de castigo.
25:24Había una línea de holandés al exterior y dentro ya existía la casa del tigre, es decir, para castigar a los castigados.
25:35Se calculan unas 14 o 15.000 personas que murieron en los campos de concentración franceses.
25:42No estamos hablando de 80. Estos 80 simbolizan un poco el drama del exilio y el drama de las muertes de esta gente, sobre todo jóvenes, que tenían toda la vida por delante.
26:01La gran mayoría murieron por enfermedades perfectamente evitables a su edad jóvenes, como el tifus, la tuberculosis, etc.
26:09Y sin embargo murieron mayoritariamente por estas terribles condiciones de acogida.
26:16Mala alimentación, escasa higiene, hacinamiento.
26:39Esos documentos y objetos fueron en bolsas o sobres dentro de esa urna y olvidada desde 1941 o 42 en el desban del ayuntamiento de Setfong.
26:55Y en 2016 entro en esos archivos y, bueno, me encuentro con los documentos y la urna.
27:06Fue muy emocionante para un nieto del exilio.
27:10Hablábamos de cuando está previsto que nos devolváis los documentos de la familia.
27:19Son documentos privados, bueno, a ver, los habéis estudiado, lo entiendo, pero llega ya, ha pasado ya el tiempo, como para que la familia lo podamos recuperar.
27:29Comprendo perfectamente que los documentos tienen un gran valor emocional para usted, lo que es completamente normal, son todos los documentos personales.
27:41Lo interesante es que esta colección, que precisamente es absolutamente nueva, nos permitirá entender aún mejor cosas sobre la retirada, las circunstancias del internamiento y, por el momento, la posición del archivo es mantener unida esta memoria colectiva para seguir trabajando en ella.
28:04Vosotros esto lo tenéis digitalizado, lo habéis estudiado, lo podéis, si quiere venir a alguien también, pero tenéis más documentos que hay familias que no han venido.
28:14Entonces, si una familia, yo te lo estoy reclamando, pues, os quedáis con el resto. Esto lo tenéis digitalizado, lo habéis mirado mucho y tenéis más documentos que hay gente que no lo ha reclamado, por lo que sea.
28:30Pero yo lo reclamo.
28:31Creo que tenemos que estudiar cómo habría que hacerlo, porque no se trata solo de darle los documentos y ya está.
28:41Habría que encontrar a todos los descendientes, todos los descendientes también deberían estar de acuerdo.
28:48¿A qué descendientes confiamos los documentos? También es una pregunta importante.
28:53En este momento, nosotros encontramos esta situación de que estos objetos que, en su momento, el año 39, 40, cuando murieron estos españoles en este campo,
29:05hubieran tenido que ser devueltos a sus familiares.
29:08En algunos casos, era muy fácil. Estos prisioneros del campo Setfons se carteaban con sus esposas, algunas de las cuales estaban en otros sitios de Francia.
29:20Hubiese sido una cosa lógica y fácil. No se hizo en ese momento.
29:23Señor Teniente Coronel de la Guardia Móvil de Setfons.
29:28Muy señor mío, habiendo tenido noticias de que mi hijo, Leandro Ballestar Sarsa, falleció en el hospital de ese campo,
29:36tengo el honor de dirigirme a usted por si tiene a bien mandarme la documentación de mi hijo, que en paz descanse,
29:43así como el certificado de defunción con el fin de poder solucionar asuntos familiares.
29:48En espera de verme favorecida con sus gratas noticias, queda vuestra, afectísima, Dominga Sarsa.
29:56Pero bueno, eso fueron las autoridades francesas del 39, de la Tercera República que estaba a punto ya de caer.
30:04Hoy tenemos la posibilidad de restituir esta memoria, devolviendo estos objetos a sus legítimos propietarios,
30:11que son los descendientes de estos desgraciados exiliadores españoles que murieron allí.
30:19La Francia de 1939 no hizo lo que tenía que hacer, pero la Francia de 2024 sí.
30:27Avisa a las familias, busca a las familias y aquellas que quieran recuperar las pertenencias personales,
30:36que después se las entregamos, que seguramente habrá algunas que dirán, no, no, ya me sabían que lo conservéis en el archivo.
30:42A mí me gusta que estén allí porque creo que lo merecen.
30:55El trabajo que ha hecho Philippe y que ha hecho el archivo y que ha hecho Francia en el registro de lo que existió,
31:01me parece que merece que eso esté ahí, igual de bien custodiado que está,
31:06y que nos dé esas garantías de custodia, que nos permita visitarlo, fotografiarlo, es decir, porque van a estar en otros sitios.
31:16Cuando yo toqué los objetos en el archivo, sobre todo cuando vi el mimo, el cuidado que se tiene por la memoria,
31:24por aquello que gente que ha estado viva ha manipulado, es que se me rompe el alma solo ahora de recordarlo.
31:33El 10 de mayo de 1939, murió, escribe su teniente, que está con él en el campo.
31:41Claro, que fue el que contestó a mi tía.
31:43El momento infinito el tener que comunicarle que el camarada Jesús Fraile Sacristán falleció en el hospital de, bueno, de Mar, pero bueno, de...
31:54Jesús Fraile Sacristán era mi tío abuelo, murió en el campo de concentración de Seth Fons el día 7 de abril de 1939.
32:10A mi padre le odio muchísimo, era el único hermano que le quedaba, estaban muy unidos, entonces para mi padre fue muy triste.
32:22No tenían noticias de él, salvo que había muerto, nada más, y que su novia, Florinda Prendes, había tenido un vínculo muy fuerte después de la guerra con ellos.
32:32Y nada, a raíz de esto que me contó mi abuela, pues se lo refería a mi padre, Ángel Fraile, y empezó a narrarme y vi que estaba realmente conmovido con esta historia,
32:44que era como un capítulo incompleto en la vida de una familia.
32:49Con todo mi corazón, este retrato mío te hago, para que puedas mirarme cuando no esté a tu lado.
32:56Florinda Prendes.
32:57Y luego nos vamos a la parte más melancólica y también más bonita, más emotiva y más romántica, que son las cartas, las fotos dedicadas que él guardaba de su novia Florinda Prendes.
33:11Florinda era la novia de mi tío, yo no la he llegado a conocer, mucho de boquilla porque ha vivido mucho con mis abuelos, y que todo el mundo la quería mucho, que era muy guapa.
33:23Estamos hablando de una muchacha que tenía 17 años, no tendría formación académica, es capaz de decir que esta foto es para que me veas y estar a tu lado sin estar contigo.
33:35Esto es una belleza.
33:38¡Gracias!
33:39¡Gracias!
33:40Esa es una lucha que...
34:10Quiero seguir intentándolo, que nos devuelvan estas pertenencias.
34:14Y el estar con él en el cementerio, estar con él fue...
34:21No, no hay palabras.
34:22No hay palabras.
34:23Encontrar a tu abuelo que le dabas por perdido, que estaba en Francia, estaba muerto, pero no sabías nada, fueron dos momentazos increíbles.
34:32Que yo digo, tengo 82 años, pero si se deciden a ir y yo me encuentro bien de la cabecita, me iré a verle a dónde está enterrado.
34:44Y la verdad, ahora ver que está enterrado en un cementerio y que está escrito su nombre y todo, pues la verdad me emociona, aunque no sepan los que visitan aquello que sepan quién es.
34:58Esto la verdad es que ha sido muy emocionante, aparte de la importancia desde el punto de vista histórico, desde el punto de vista también familiar.
35:11No es que hemos recuperado a un tío que la mayoría no sabíamos de su existencia.
35:18Lo chulo es que, por ejemplo, hoy nos hemos reunido y esto no haya pasado nunca.
35:22Y a partir de ahora creo que me voy a interesar más, me voy a apuntar más cosas, queremos hacer un árbol genealógico, porque para conocer todos los nombres y saber toda esta historia y que no se pierda.
35:34Y espero que mi hija y sus hijos lo vayan transmitiendo y lo vayan conociendo, que quede constancia por escrito y así que vaya pasando de una generación a otra.
35:45Es nuestro legado, es nuestro vínculo. Es que es muy emocionante, es de no saber nada de alguien a de repente tener sus objetos en la mano, es muy fuerte.
35:56De regreso, cruzando los Pirineos, ya no los ves con los mismos ojos.
36:03Piensas, toda la gente que pasó por allí y tal.
36:07El cómic se llama Un republicano español muerto a los 20 años.
36:17Cuenta la vida real, con partes fictivas también, del joven.
36:22Mi objetivo es que las familias puedan conocer el final de la vida o del sufrimiento de sus familiares.
36:32Por eso he añadido en el cómic la parte lista de los caídos.
36:39Esos jóvenes que han venido, que han luchado por su patria y que han tenido que irse y que han muerto aquí.
37:02Aquí el español muerto es el único en Francia.
37:15Si te pones un poquito ya en pensar en estos muchachos que han venido tan jóvenes, porque algunos tenían 18 años.
37:32Ponemos una margarita a cada tumba, porque es una forma también de respeto, de memoria para ellos.
37:42Es emocionante.
37:43Es un homenaje.
37:44Agradecerlo también.
37:46Han luchado.
37:47Y han muerto joven.
37:48¡Gracias!
37:49¡Gracias!
37:50¡Gracias!
38:20¡Gracias!
38:50¡Gracias!
38:51¡Gracias!

Recomendada

54:56
Próximamente