Una aratinga rescatada en Guayaquil muestra el lado oscuro del tráfico de fauna silvestre. Fue encontrada sin poder volar, con las plumas de un ala arrancadas. Hoy se encuentra en proceso de recuperación gracias a la labor del equipo de @proyectosacha.
👉 En este video, el periodista Daniel Tristancho revela por qué el corte de alas sigue siendo una práctica común y qué consecuencias tiene para estas aves.
💚 Una historia de resiliencia, maltrato y conservación.
00:00Ella llegó con hijanitas demasiado cortadas, demasiado, demasiado cortadas, muy al ras y también la colí.
00:08Cuando yo la vi, se me hizo muy chiquito el corazón, ¿por qué?
00:12Porque yo dije, bueno, a lo que le cortaron las alas, quizás le tuvo que haber sangrado o le tuvo que haber dolido.
00:17Una ratinga de Guayaquil incapaz de volar, rescatada en febrero de este año en el norte de la ciudad portuaria,
00:22lucha por dejar atrás secuelas de maltrato y regresar a vivir en libertad.
00:25El plumaje que debería cubrir un lado de sus alas ya no está y en su lugar hay una marca rojiza que da cuenta de cómo hace varios meses alguien lo arrancó de manera violenta.
00:34El equipo que lleva a cabo el tratamiento de rehabilitación del loro en el Centro Médico de la Organización de Conservación de Fauna Silvestre, Proyecto Sacha,
00:41lo hace con miras a que algún día pueda volver a su hábitat.
00:45El corte de alas es una práctica común en aves capturadas para convertirse lamentablemente en mascotas.
00:50Una acción que puede tener consecuencias devastadoras para su salud física y emocional.
00:55Entonces estamos hablando de que si arrancas una pluma a un ave de una manera no adecuada o si la cortas de manera equivocada,
01:03puedes hacer que el animal se destangre y puedes causar una atrofia de la pluma y la pluma nunca más vuelve a crecer normalmente
01:09y son problemas permanentes y no se pueden arreglar.
01:12El alto nivel de estrés causado por la incapacidad de volar, sumado al aislamiento,
01:16ya que muchas aves comercializadas ilegalmente son forzadas a vivir en soledad,
01:20puede llevarlas incluso a arrancarse su propio plumaje.
01:23De hecho, en un intento por comunicarse con los humanos y lidiar con el encierro,
01:27es común ver videos virales donde los pericos caritirrojos imitan las voces que escuchan a su alrededor.
01:33Como son aves que les gusta socializar, ellas quieren esa atención.
01:37Entonces ahí es donde ellas repiten, repiten y a las personas les parece divertido.
01:41Pero en sí viene a ser un maltrato y viene a ser que algún que estando malito pueda vivir el resto de su vida dentro del cautiverio y no poder estar libres.
01:52Tanto el corte de alas como la capacidad de los loros para imitar la voz humana son señales de maltrato.
02:03Detrás de estas conductas hay historias de cautiverio, aislamiento y sufrimiento.
02:07El caso de Estaratinga es un reflejo de lo que viven cientos de aves silvestres en Ecuador.
02:11En 2024, la Unidad de Protección del Medio Ambiente de la Policía rescató a más de 1.800 aves extraídas de su hábitat, principalmente loros.
02:19Cada uno con historias distintas, pero marcadas por el mismo patrón, el daño causado por la domesticación forzada.
02:26Lee el reportaje completo sobre la travesía de Estaratinga por volver a volar y entérate de cómo puedes ayudarla ingresando a la página web de Vistazo.