Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Le queremos dar la bienvenida a Alejandro Rivera, a nuestro analista invitado.
00:02Alejandro, gracias por estar nuevamente acá.
00:04Bueno, gracias y un saludo a toda la audiencia.
00:06Y Julio, también bienvenido.
00:07Hola, Maritza, bienvenido, Alejandro.
00:09Los que sí estamos trabajando, yo quiero arrancar por ahí porque, miren,
00:13el llamado que siempre hemos hecho es la protesta es legítima,
00:16las manifestaciones son válidas, todos tienen derecho a salir a las calles
00:20para reivindicar derechos.
00:22Pero aquí hay varias cosas que queremos poner sobre la mesa.
00:25Pues, por un lado, por supuesto que no se afecten los derechos de quienes
00:27deciden no salir, que no se afecte a la infraestructura pública,
00:31que no haya hechos de desorden pública.
00:34Y el otro, que también es un cuestionamiento que está sobre la mesa,
00:37¿cómo se entiende que sea el mismo gobierno nacional el que esté animando a un paro nacional?
00:42Alejandro, arranco por usted.
00:44Bueno, pues, en una democracia y el derecho a la protesta es normal
00:46que la gente se movilice por las reivindicaciones que cree son justas
00:50para mejorar sus condiciones de vida.
00:53Tienen que hacerlo de manera pacífica, sin dañar la infraestructura
00:56y exigiendo las consignas por las que salen,
00:59que hoy cada vez tienen menos peso viendo la realidad anoche en el Congreso de la República,
01:03por lo que hoy convoca al presidente a la gente a la calle,
01:06se está tramitando en otro órgano del poder público,
01:09que es el poder legislativo,
01:11donde se están sacando adelante estas reivindicaciones.
01:13Marchar es legítimo, pero la gente no se puede confundir
01:16marchando por algo que en otro espacio de la democracia
01:19se está debatiendo y avanzando para mejorar las condiciones de los trabajadores.
01:23Julio.
01:25Efectivamente, hay derecho a movilizarse,
01:28y eso nadie lo discute, pero también hay derecho a analizar,
01:31incluso a criticar las razones y las lógicas que hay detrás de estas movilizaciones.
01:36Y este es un caso de esos.
01:38Podrán movilizarse, pero también vale la pena señalar cosas,
01:42digamos, muy ilustrativas como la que veíamos en las imágenes.
01:46¿Será que los señores del gobierno que están articulando esta manifestación
01:50creen que las oligarquías esclavistas del país
01:53vienen desde el portal Américas en Transmilenio
01:55hacia el centro de la capital, hacia el norte, a trabajar?
01:58Ahí están los trabajadores, que terminan, como vimos,
02:02impávidos por la acción de unas minorías.
02:03Ni siquiera aparecían los manifestantes en las imágenes.
02:06Tan poquitos eran, tan minorías de las minorías
02:09serán los que están generando esta sensación de caos,
02:12pues que ni siquiera registran en las imágenes.
02:15Y las mayorías, los trabajadores afectados, van a tener que ir a pie
02:19o van a tener afectaciones económicas porque son independientes
02:24y les pagan únicamente si van o ganan plata si van.
02:27Entonces, termina siendo el pueblo, en su mayoría,
02:32llevando la peor parte y unas minorías dirigidas por unas élites
02:36que hoy están en el poder, dirigiendo unas manifestaciones.
02:39Bueno, es todo con un propósito, Maritza,
02:41que al final es hacer creer que esto es una movilización de masas,
02:45porque eso es lo que necesita el gobierno,
02:47hacerle creer que el pueblo hoy se moviliza.
02:49No, el pueblo hoy no se moviliza,
02:50el pueblo hoy se ve afectado por las maquinaciones de una élite
02:54que está el gobierno moviendo estas manifestaciones.
02:58En ese momento estamos viendo un puñado de manifestantes,
03:00pero podrían ser cientos de miles en todo el país,
03:03pero hay que respetar el derecho de los millones que están del otro lado.
03:07Para cerrar este tema, o bueno, digamos, para poderlo terminar,
03:10enlazar con el siguiente, que es el tema de la consulta popular
03:12y la reforma, lo que les decía hace algunos minutos,
03:15¿cómo se ve que sea el propio gobierno nacional
03:17el que esté llamando a la manifestación y a un paro nacional
03:20cuando normalmente ese es un derecho de los ciudadanos contra poder,
03:23contra el gobierno nacional, arrebatándoles ese derecho a los ciudadanos?
03:27Sí, pues en las democracias modernas,
03:29y creo que la nuestra tiene un gran avance,
03:31pues el derecho a la movilización se permite,
03:33tanto el ciudadano como lo puede hacer el presidente.
03:36Lo que vemos es que el presidente cada vez más apela a la calle
03:39como un mecanismo electoral para el 2026
03:42que le permite tapar un poco de las cosas
03:45que no ha logrado resultados en la gestión pública
03:48y por eso apela.
03:49Lo que yo veo es que cada vez tiene un respaldo minoritario en las calles,
03:53no como antes cuando estuvo en la campaña,
03:55que él sueña que esto vuelva,
03:56y a la gente no se puede engañar,
03:58a la ciudadanía no se puede instrumentalizar
04:00y se está haciendo un uso inadecuado del poder constituyente,
04:04que es cuando a la gente se necesita llamar a la calle
04:06para profundizar la democracia,
04:08cuando no se logra realmente materializar sus derechos.
04:12Julio.
04:12Bueno, el asunto acá es que el presidente no es cualquier ciudadano,
04:17el presidente no es cualquier persona que sale a marchar
04:21o a articular una marcha,
04:22como lo hizo también cuando era candidato
04:24que articuló las protestas del 21,
04:26fue uno de los líderes de esas protestas.
04:28Ahora lo diferente es que es la cabeza de uno de los poderes públicos,
04:31de la rama ejecutiva.
04:33Entonces, ¿cuál es, digamos, la organización o la institución
04:37contra quien está protestando?
04:39Pues es el Congreso de la República,
04:41entonces es una rama del Ejecutivo,
04:43una rama del Estado colombiano protestando contra otra,
04:47usando, que esto es clave,
04:48usando recursos públicos para atacar otra rama del poder público.
04:53Entonces aquí, digamos, está orando las bases del Estado de Derecho,
04:58de la división de poderes, porque es el Estado contra el Estado.
05:01Y esto es muy grave en términos institucionales
05:03y en términos de independencia de poderes,
05:05porque acá al final lo que está buscando el gobierno
05:07es lograr arrodillar una de las ramas del Estado
05:11y acabar con esa división de poderes,
05:13con esa independencia que es clave para la democracia.
05:15Y es una batalla contra las decisiones del Congreso,
05:18como dicen por ahí, con todas las formas de lucha,
05:21porque a pesar de que se hundió la consulta popular,
05:22presentó una consulta popular 2.0,
05:25y ahora está diciendo que la anterior consulta popular no se hundió
05:28y que podría incluso convocarla por decreto.
05:32Hablemos sobre esto que ha generado tanto,
05:34tanta, tanta discusión en redes sociales,
05:37alrededor de constitucionalistas, alrededor de juristas.
05:40Lo dijo el ministro del Interior,
05:41podemos convocarla por decreto,
05:42porque supuestamente, según él, no se tramitó.
05:45Y lo reiteró anoche y esta mañana
05:47el presidente de la República.
05:48Julio, arranco por usted.
05:49Bueno, para enlazarlo con lo anterior,
05:51si las movilizaciones van encaminadas a horadar,
05:56a minar la capacidad, la legitimidad del Congreso,
06:01pues estas declaraciones van a minar la credibilidad
06:03y la capacidad de acción de la rama judicial.
06:07Porque lo que al final está diciendo el presidente
06:09y el ministro Benedetti es que ellos son juez y parte.
06:13Ellos creen que hubo un vicio de forma
06:16y deliberadamente juzgan esa situación,
06:19que debería no ser juzgada por ellos,
06:21sino por una alta corte.
06:23Y entonces van a...
06:24Anuncian que van a solicitar por decreto
06:28la ejecución o el desarrollo de la consulta popular.
06:32Es lo mismo, ¿no?
06:32Es, oiga, no necesitamos a la rama judicial,
06:36no necesitamos a la otra rama del poder público.
06:39Nosotros somos el Estado
06:40y tenemos todo el poder,
06:42el poder concentrado en el Ejecutivo.
06:44Es claramente la ejecución en vivo y en directo
06:47de un proyecto autoritario.
06:48¿Y no es un poco también como la cabeza
06:51de la institucionalidad en el país
06:52desinstitucionalizando la nación, Alejandro?
06:55Bueno, las consultas populares son una herramienta
06:58de la constitución política del 91
06:59que permite profundizar la democracia
07:01y es apelar al constituyente primario,
07:03al ciudadano, para tomar decisiones.
07:05Recordemos la anterior consulta popular anticorrupción
07:08que lideró Claudia López,
07:09que tuvo más de 11 millones de votos.
07:11Esto dinamiza la democracia.
07:12Lo que no podemos es tener una consulta
07:15hoy en el debate electoral
07:17que se viene en el 2026
07:18para que el presidente y su sector político
07:20haga campaña con los recursos públicos
07:23y más cuando se viene debatiendo
07:24y avanzando en la reforma.
07:26Yo creo que esto rompe
07:27con el principio de colaboración armónica
07:29del artículo 113
07:30de la Constitución Política de Colombia
07:32que dice que las ramas del poder público
07:34deben trabajar de manera armónica
07:35para sacar los diferentes temas.
07:37Entonces yo creo que
07:38las consultas son buenas,
07:39obvio, profundizar la democracia,
07:41pero no utilizarlas para instrumentalizar
07:43a la ciudadanía
07:44y tener réditos políticos.
07:46Y el presidente quiere insistir
07:47sobre los mismos temas
07:49que hoy ya se vienen avanzando
07:50en el Congreso de la República
07:52y pareciese que fuera una afrenta
07:53contra el Congreso.
07:55Pues claro, si viene el año electoral
07:56y pues la misma gente podrá saber
07:57quién votó la reforma,
07:59quién no,
07:59se pueden identificar y hacerlo,
08:01pero la consulta no se puede volver
08:03un mecanismo
08:04para tener una ventaja política
08:06con los recursos públicos en el 2026.
08:08Y usted lo acaba de mencionar, Alejandro,
08:10el tema que gravita alrededor de todo esto
08:11es la reforma laboral,
08:12se nos está acabando el tiempo,
08:13pero yo quiero cerrar,
08:14si me permiten,
08:15como pidiéndoles una reflexión
08:16alrededor de esto,
08:17la reforma laboral
08:18que finalmente se está tramitando
08:19en el Congreso de la República
08:20es evidentemente
08:21la que necesita Colombia,
08:23¿qué haría falta
08:24para cerrar estas brechas salariales
08:26y estas brechas de equidad
08:27en el empleo para Colombia?
08:29¿Y será que sí nos da el tiempo?
08:31Es decir,
08:31porque es que estamos
08:32en un tema contrarreloj
08:34y si no nos da el tiempo
08:35entonces sí a la consulta popular,
08:36Alejandro y Julio, muy rápido.
08:37Sí, recordemos que lo que hoy
08:39se está recuperando
08:40en el Congreso de la República
08:41por un consenso liderado
08:42por la senadora Angélica Lozano
08:44que puso de acuerdo
08:45a los diferentes sectores
08:46de la misma reforma
08:47que hundieron los uribistas
08:48en meses pasados
08:50y lo que hoy la gente
08:51está recuperando
08:52fue lo que el uribismo
08:53le quitó en el 2002
08:54que eran los derechos
08:55de las trabajadoras
08:56con la promesa
08:56de mejorar el empleo
08:57y de generar más productividad.
08:59Entonces yo creo que la reforma hoy
09:00lo que reivindican
09:02los trabajadores
09:02es que puedan tener los derechos
09:03que necesitan
09:04para aumentar su ingreso
09:05y poder tener una mejor calidad de vida
09:07pero veo que la reforma
09:09le falta algo muy importante
09:10y es que no toma
09:11a ese 57% de la población
09:13que hoy está en la economía popular
09:15que lo puede afectar
09:16porque no pueden contratar
09:17trabajadores de manera formal
09:19con los derechos
09:20que tiene todo trabajador
09:21que es la salud
09:21la seguridad social
09:22y un sin número de prebendas
09:24que hoy se están tratando
09:25de recuperar.
09:26Entonces yo creo que
09:27falta discutir
09:28sobre la economía popular
09:29y es generar crédito
09:30para las pequeñas
09:31y medianas empresas
09:32un crédito subsidio
09:33donde el Estado
09:34ayudó a aumentar.
09:35Entonces yo creo que
09:35la reforma hoy
09:36avanza de manera satisfactoria
09:38el tiempo va a dar
09:39porque estamos en un año electoral
09:40donde el Congreso
09:41no se va a dar un tiro
09:42ellos mismos
09:43y lo que vemos
09:44es que se recupera
09:45lo que se perdió
09:46en el 2002
09:47por parte del URIM
09:47y por eso la coherencia
09:49de los que votaron
09:49negativamente
09:50en el Congreso
09:51anoche la reforma.
09:52Pues podrá ser
09:53una derrota política
09:54del gobierno
09:55porque no puede coger
09:58las banderas
09:58de este nuevo trámite
10:00de esta reforma laboral
10:01que las ha cogido
10:02el Partido Verde
10:03o lo que quedó
10:05del Partido Verde
10:05la senadora Angélica Lozano
10:07pero de todas maneras
10:08es una victoria ideológica
10:09porque las ideas
10:10subyacentes
10:11están expresadas ahí
10:12prácticamente
10:13salvo algunas diferencias
10:15relativamente menores
10:16es la misma reforma
10:17que ha presentado
10:18el gobierno
10:18y es una reforma
10:19que le da la espalda
10:20a la realidad
10:21la realidad
10:22de la mayoría
10:22de trabajadores del país
10:23no va a cambiar
10:25y diría yo
10:26va a empeorar
10:27producto de la reforma laboral
10:29que se propone
10:29en el Congreso
10:30porque aumenta
10:31los incentivos
10:32para que haya informalidad
10:34entonces como dice
10:35el estudio
10:36el Banco de la República
10:37va a mandar
10:37medio millón
10:38de trabajadores
10:39que hoy tienen
10:40horas extras
10:41que hoy tienen recargos
10:42que tienen vacaciones
10:43que tienen primas
10:44a la informalidad
10:45al método racero
10:47que es
10:47el sueldo pelado
10:49entonces va a mandar
10:50medio millón de personas
10:51que hoy tienen
10:52contratos formales
10:52con garantías
10:53a la modalidad racero
10:55de contratación
10:56que es en la que está
10:56la gran mayoría
10:57de trabajadores del país
10:58y eso no puede ser
10:59una buena reforma
10:59por más que la senadora
11:01Angélica Lozano
11:01por ejemplo
11:02ayer la escuché
11:02diciendo en Twitter
11:03como nos pusimos
11:04todos de acuerdo
11:05en la comisión
11:06esto significa
11:06que la reforma
11:07es buena
11:07una falacia lógica
11:09la que expuso
11:10la senadora
11:10no es buena
11:11porque esté de acuerdo
11:12el Congreso
11:13o porque esté de acuerdo
11:14la mayoría
11:14sigue siendo mala
11:16en todo caso
11:16en un país
11:17que está altísimamente
11:18polarizado
11:19que en el Congreso
11:19de la República
11:20nos den una muestra
11:21de consensos
11:22y de acuerdos
11:22pues es bueno
11:23es algo de alivio
11:24en estas realidades políticas
11:25si es en torno
11:26a una mala idea
11:27no necesariamente
11:28es bueno
11:28en el consenso
11:29hay una opción
11:30distinta
11:30al miedo
11:31y a la polarización
11:32y es el consenso
11:33que lideró
11:33la senadora Angélica Lozano
11:33y que si nos pusimos
11:34de acuerdo
11:35en este momento
11:35para este tema
11:36de garantías
11:37para los que hoy en día
11:38son trabajadores
11:38también se pueden poner
11:39de acuerdo
11:39para darle garantías
11:40a las personas
11:41que hoy están
11:41como informales
11:42y que entren
11:43al empleo formal
11:44Alejandro y Julio
11:45muchísimas gracias
11:46a ustedes
11:47veremos cómo avanza
11:48esta jornada
11:49de paro nacional
11:49y vamos a ver
11:50cómo termina
11:50el debate
11:51en el Congreso
11:51porque todavía le falta
11:52un debate
11:53el más importante
11:54en plenaria
11:54de Senado
11:55a la reforma laboral
11:567.12
11:57vamos a hacer
11:57una breve pausa
11:58pero ya volvemos
11:59con más

Recomendada