- 22/5/2025
Cada que preguntamos algo en redes sociales nos responden con sarcasmo, burlas y hasta insultos, en este capítulo descubriremos la forma de obtener una respuesta a través de la "Ley de Cunningham".
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/intellectus
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Una producción de Suma TV.
01:00No por ego, o eso es lo que tú te dices, sino por una especie de deber moral porque alguien tiene que corregirlo.
01:08Porque el error no puede quedar impune y porque el mundo merece saber la verdad.
01:13Pero, ¿y si esa necesidad no fuera del todo tuya?
01:17¿Y si alguien en algún rincón del ciberespacio supiera exactamente qué decir para provocar ese impulso?
01:25¿Y si lo que creemos espontáneo en realidad estuviera cuidadosamente sembrado?
01:30Esta es la historia de un extraño fenómeno, uno que se activa justo cuando creemos estar actuando por cuenta propia.
01:37Un reflejo profundamente humano que nos convierte, sin darnos cuenta, en piezas de un juego mucho más grande.
01:44Prepárate para cuestionar lo que te impulsa a hablar, cuando crees que solo estás aclarando.
01:51Mi nombre es Manuel Madrigal y les doy la bienvenida a Intellectus, un programa donde no todo es lo que parece.
01:57Recuerden que estamos completamente en vivo por el 13.1 de su televisión.
02:01También pueden seguir nuestra transmisión por Facebook Live.
02:05Nos encuentran como ZumaTV UAEH.
02:07Además, pueden descargar nuestra aplicación que está disponible para dispositivos móviles en Android y iOS, como Zuma UAEH.
02:15En ella podrán revivir todo nuestro contenido.
02:19Y como ya es costumbre en Intellectus, les traemos el acertijo del día.
02:23Un caso muy intrigante en el que necesitamos todo nuestro poder de análisis para lograr descifrarlo.
02:28La historia del día nos invita a ponernos en la piel de un detective.
02:33No se trata de seguir huellas ni revisar cámaras.
02:36Se trata de leer una mente brillante.
02:39Una mente que no se rinde fácilmente.
02:42Antes de presentarle, les contaré lo siguiente.
02:44Nuestro personaje es culto, meticuloso, calculador y está obsesionado con el orden.
02:50Nadie ha podido descifrarlo, ni mucho menos vencerlo.
02:54Ni los interrogatorios más intensos, o los psicólogos, o los expertos en perfiles criminales.
03:00Hasta el día de hoy, que un detective muy paciente, con mente ágil y un poder de observación,
03:06logró encontrar su punto débil.
03:08Llevar al límite a nuestro protagonista y atraparlo.
03:12¿Podrías descubrir cómo lo hizo?
03:14Conozcamos el caso del ladrón perfeccionista.
03:17Vamos a verlo.
03:17Durante una década, la Interpol persiguió a un hombre invisible.
03:25Su firma no era una huella.
03:27Era la perfección, sin dejar pistas.
03:33Nicolás Duval, erudito del arte.
03:36Obsesionado con la exactitud.
03:38Incapaz de ignorar un error.
03:40Un ladrón que incluso corregía las fichas técnicas de los museos que robaba.
03:47Fue capturado.
03:49Durante semanas, la policía intentó hacerlo hablar.
03:53No lo lograron.
03:54No negó nada.
03:55Tampoco confirmó nada.
03:57Ni una palabra sobre los cuadros desaparecidos.
04:02Hasta que llegó un nuevo detective.
04:04Con un enfoque distinto.
04:06Entró solo.
04:08Sin grabadoras.
04:09Sin fiscales.
04:10Cinco minutos después,
04:12Duval confesó todo.
04:13¿Qué dijo el detective para que Nicolás Duval,
04:18el ladrón más escurridizo del mundo, confesara?
04:22A.
04:23Ese cuadro que robaste ni siquiera era el original.
04:27Era solo una copia mal hecha.
04:30B.
04:31Creemos que elegiste ese cuadro porque era el más fácil de sacar sin que te vieran.
04:35C.
04:37Lo más raro es que dejaste una sala entera intacta,
04:41aunque había piezas igual de valiosas.
04:43¿Qué les ha parecido?
04:49¿Podrían deducir qué fue lo que le dijo el detective para lograr su confesión?
04:53Recuerden que en estos acertijos debemos pensar un poco más allá de lo que es evidente.
04:58Tenemos que aprender a analizar las situaciones y a las personas con un pensamiento más crítico
05:03y teniendo en cuenta todas sus características.
05:06Ya saben que pueden dejarnos sus respuestas en las redes sociales.
05:11Nos encuentran como SumaTV UAH en Facebook, Instagram y Ex.
05:16Al final del capítulo estaremos leyendo sus comentarios y les daremos la solución a este divertido enigma.
05:22Y hablando de perfeccionistas,
05:24mientras preparaba este capítulo recordé el caso de la escritora J.K. Rowling,
05:28autora de los libros de Harry Potter.
05:30Ella escribió una publicación sobre el sacrificio que hizo Severus Snape para salvar al mundo mágico.
05:37Un fan contestó a dicha publicación intentando corregir a la autora,
05:43diciendo que su sacrificio fue para limpiar su conciencia.
05:46No sé ustedes, pero yo creo que la autora debe conocer un poquito mejor las razones y motivos de sus personajes.
05:53Pues algo similar sucedió con otro libro y un fan preocupado por la veracidad del mismo,
05:58así que vamos a conocer la historia de la mala ciencia.
06:05A veces, un juicio apresurado puede dar un giro inesperado.
06:13Un bloguero, convencido de su afirmación, escribió una crítica feroz sobre Ender's Game,
06:21la novela más conocida del autor norteamericano Orson Scott Card.
06:25Según él, Scott Card no entendía la física del espacio.
06:31Entre sus argumentos, señalaba una escena en la Battle Room,
06:36un combate en gravedad cero en el que, según sus análisis,
06:40la orientación y el movimiento estaban mal concebidos.
06:44La reseña no pasó desapercibida.
06:48Rápidamente, la crítica se esparció por foros y redes sociales.
06:53Para muchos, era un claro ejemplo de mala ciencia ficción.
06:58Pero entonces, ocurrió lo inesperado.
07:01La comunidad respondió.
07:03Y no como el bloguero imaginó, sino para corregir la afirmación que se había hecho con tanta seguridad.
07:11Físicos, ingenieros, fanáticos de la ciencia y astronautas entraron en escena.
07:18Uno tras otro, explicaron lo que el crítico había pasado por alto.
07:22Ender's Game planteaba un mundo sin una arriba o abajo fijo.
07:26Un concepto que, años después, resultó crucial en entrenamientos reales de la NASA.
07:35La certeza del bloguero, lejos de debilitar la reputación del libro,
07:40se convirtió en la prueba de su precisión científica.
07:47¿Qué fue lo que sucedió en esta historia?
07:51Pues resulta que el bloguero se sintió con toda la autoridad de corregir el libro
07:55y su forma de abordar temas como la gravedad y la orientación.
07:59Sin duda, su necesidad de brillar en las redes sociales
08:02y de demostrar su conocimiento y superioridad lo llevó a confiarse.
08:07Sin embargo, su acción desató una avalancha de comentarios para corregir su corrección,
08:13teniendo reacciones hasta de expertos en la materia,
08:16que no le dieron ni la fama ni la gloria que él esperaba,
08:18sino que confirmaron y validaron la rigurosidad del autor al escribir la historia.
08:23Este comportamiento es algo cotidiano en las redes sociales.
08:27¿Cuántas veces hemos publicado algo y nos encontramos con muchos comentarios
08:31descalificando, corrigiendo o simplemente criticando nuestra publicación?
08:36La policía de lo correcto en las redes sociales siempre hace de las suyas.
08:40Sin embargo, cuando planteamos una pregunta buscando respuestas a esa duda
08:44que nos mantiene despiertos por las noches,
08:46lo que recibimos es un silencio monumental.
08:50No hay respuestas, nuestra publicación pasa esa percibida.
08:53Pues resulta que este fenómeno tiene un nombre y una explicación.
08:58Es la llamada Ley de Cunningham.
09:00Esta ley nos dice que la mejor manera de obtener la respuesta correcta en Internet
09:05no es hacer una pregunta, sino publicar una respuesta incorrecta.
09:09Pero vamos a conocer un poco más a fondo este fenómeno.
09:14Pues resulta que esta ley lleva el nombre de Ward Cunningham,
09:17un ingeniero de software estadounidense conocido principalmente por haber creado
09:22el primer wiki en 1995.
09:26Y aunque la frase que da origen a la ley suele ser atribuida a Ward,
09:30en realidad él no fue quien la formuló directamente.
09:33La ley fue popularizada por Stephen McGeady,
09:37un ex ejecutivo de Intel que la mencionó durante una conferencia en los años 2000.
09:41McGeady afirmó,
09:44la mejor manera de obtener la respuesta correcta en Internet
09:47no es hacer una pregunta, es publicar la respuesta equivocada.
09:51McGeady también añadió que ese principio era una observación
09:55que Ward Cunningham hacía frecuentemente sobre el comportamiento de los usuarios en los wikis,
10:01que son sitios web colaborativos donde múltiples usuarios pueden crear,
10:05editar, modificar o borrar contenido de forma interactiva.
10:09Por lo tanto, podemos concluir que la ley no proviene de un artículo académico o formal,
10:15sino de la experiencia práctica en comunidades en línea como wikis y foros,
10:20donde se observó que los errores provocan respuestas más rápidas y completas
10:25que las preguntas genuinas.
10:27Este fenómeno también se vincula con dinámicas sociales y psicológicas,
10:31ya que a la gente le gusta corregir errores,
10:34porque eso les da estatus o refuerza su autopercepción de competencia
10:39y les permite brillar ante una audiencia.
10:42Pero este fenómeno no solo se presenta en el mundo digital,
10:45ya que estoy seguro que a todos nosotros lo hemos vivido y posiblemente sin darnos cuenta.
10:51El día de hoy salimos a la calle para poner a prueba este concepto en la vida diaria.
10:55Acudimos con estudiantes de gastronomía y les presentamos algunos datos erróneos,
11:01pero de forma afirmativa, para buscar que ellos nos corrigieran.
11:04Vamos a ver qué fue lo que sucedió.
11:08Y pues, amigos intelectos, estamos una vez más saliendo a la calle
11:11aquí para platicar con nuestros televidentes.
11:14La idea es que yo les voy a dar algunos datos y quiero saber su opinión sobre estos datos.
11:18Yo sé que a ustedes les gusta cocinar y por eso estamos aquí, ¿verdad?
11:21El primero.
11:30¿Segundo es un mito?
11:31No, definitivamente no. Nada, nada, nada de aceite al agua de la base.
11:36Existe este mito que si le pones el aceite, pues la pasta no se pega.
11:39Pero realmente lo que hace que la pasta no se pegue al momento de hervirla
11:43es la cantidad de agua que le pones al momento de cocinarla.
11:46No tiene ninguna función echar el aceite al agua.
11:49Si acaso cuando lo sacas y lo vas a dejar reposar un poquito,
11:52chance ahí es el momento de echarle el aceite para que no se pegue por el almidón.
12:03Creo que eso es falso, ¿no?
12:04Cambia las propiedades del agua para que llegue a hervir por la sal.
12:09Entonces, falso.
12:11Hasta donde yo sé, no es como neutral.
12:13Puedes o no agregarla antes o después.
12:15O sea, no afecta ni beneficia, es como neutral.
12:18No, falso.
12:28Porque el aceite de oliva, si se cocina a altas temperaturas, se puede quemar.
12:32Sí, así es. Para frituras y temperaturas muy altas,
12:36el aceite de oliva no sirve para eso.
12:38Ay, no, yo digo que no, no, no, porque no, no, no, no sé por qué, pero no, no son los mismos.
12:51No, no, no, es completamente diferente.
12:55La manteca es de cerdo y la mantequilla viene de la leche, de baja, entonces, pues, no.
13:00Sí, no, son, bueno, a mi parecer son dos grasas totalmente distintas,
13:04ya que una viene de la leche y la otra sí es directamente de la grasa del cerdo,
13:07entonces, no tendrían siendo lo mismo.
13:09No, no soy de esa idea.
13:20Sí, no, no, claro que se incluyen la comida salada también.
13:24No, no, muchas preparaciones pueden llevar tantita azúcar para, no sé, salsas o cosas,
13:29y son, no necesariamente tienen que ser dulces, pueden ser agrícolas, o sea, salsas.
13:33Lo que me han platicado a mí es que cuando la salsa queda muy picosa, muy ácida,
13:38con un poquito de azúcar se pueden nivelar los sabores.
13:42Sí, José, te ayuda a bajar un poquito la acidez y también como a contrastar algunos otros sabores.
13:47Pues cada una tiene su fin, pero yo creo que puedes emplearlo en salada, en cocina salada y en cocina dulce.
13:52Sí, muchas recetas tienen azúcar y sal, o sea, no tienen nada.
13:59Pues de acuerdo a nuestras clases de etnología, pues se llevan mejor, se llevan mejor,
14:12pero sí puedes combinar diferentes platillos que les queden bien, pero les va mejor, es así.
14:19Sí, pues hay distintos tipos de maridajes, lo correcto es los vinos tintos para carnes rojas
14:23y los blancos para mariscos, pero pues puede ser para demás cosas,
14:29por ejemplo, para las carnitas, de hecho, el vino tinto es una buena opción para beber con las carnitas.
14:37Creo que también depende mucho de gustos, si te gusta un tinto con pescado o no, porque haya temo, lo puedes tomar.
14:42Lo consumas así, pero pues igual, siendo que puede quedar con alguna otra cosa.
14:47Como pudimos ver en la cápsula anterior, los alumnos nos corrigieron en la mayoría de los casos,
14:56aunque cabe aclarar que siempre de forma muy amable y con la intención de ayudarnos a salir del error,
15:01sin echar a perder nuestro trabajo de grabación.
15:04Como ya lo hemos dicho, en situaciones así, las podemos encontrar todos los días y posiblemente no nos damos cuenta,
15:11ya sea que nos corrijan o seamos nosotros los que buscan corregir a los demás.
15:16Por ejemplo, en una reunión familiar, durante la plática puedes mencionar algún dato sobre alguna enfermedad
15:22que encontraste en internet y que tú crees que es cierto.
15:25De pronto, alguien que estaba solo escuchando a lo lejos y que estudió medicina,
15:30interviene en la conversación para comentar el dato correcto.
15:34También, otro caso en el que podemos observar este fenómeno es cuando estás viendo una película con tu grupo de amigos
15:42y alguno comenta que el protagonista había salido en alguna otra película o que el director también es guionista.
15:49Tu amigo cinéfilo te interrumpe inmediatamente para aclarar el punto
15:53y de paso, darte una cátedra sobre el uso de los encuadres, la luz y la forma en que transmite cada una de las películas de dicho personaje.
16:01Todos tenemos ese amigo, o tal vez tú eres ese amigo.
16:06Finalmente, podríamos imaginar que estamos en una junta de trabajo.
16:10En ella, se están discutiendo el avance de los proyectos
16:13y de pronto se te viene a la mente la fecha de entrega de los informes
16:16y lo comentas a forma de recordatorio.
16:19De pronto, tu compañero que casi nunca participa en las reuniones
16:22interviene apresuradamente para hacer notar que te equivocaste en la fecha
16:26y que deberías tener más cuidado porque si no, se podría complicar el trabajo por una entrega fuera de tiempo.
16:32Pero, ¿qué es lo que sucede en todas estas situaciones y por qué las personas hacemos esas correcciones?
16:39En primer lugar, porque se provoca una disonancia cognitiva.
16:43Al escuchar algo incorrecto, la gente siente el impulso de restablecer el orden.
16:48También, para algunas personas involucra el ego intelectual.
16:52También, disfrutan de mostrar que saben más.
16:56Y, en cierta forma, favorece la participación involuntaria.
16:59A veces, la gente solo se involucra cuando nota un error.
17:03Esta tendencia a corregir los errores de los demás no siempre es mala,
17:07ya que puede fomentar el aprendizaje en los entornos educativos.
17:11Los docentes pueden fingir errores para que los alumnos los identifiquen y corrijan.
17:16Pero debe ser usado con moderación,
17:18ya que puede causar confusión o que se pierda la confianza en el profesor.
17:23Sin embargo, existe la otra cara de la moneda.
17:26Aquellos que disfrutan corregir los errores y que lo hacen con la intención
17:30de demostrar superioridad ante los demás.
17:33Y hay un término que se relaciona con la ley de Cunningham y que explica este comportamiento.
17:40El efecto se llama Well Actually.
17:41Este efecto es un fenómeno social que describe a las personas que sienten la necesidad
17:47de corregir a otros, incluso cuando la corrección es mínima o poco relevante.
17:53Se origina esta expresión del inglés Well Actually,
17:57donde suele preceder una corrección innecesaria o pedante en una conversación.
18:03El término se popularizó en la cultura digital y suele estar asociado con la actitud de quienes
18:10buscan precisión extrema, aunque sin considerar el contexto o la intención original del mensaje.
18:17¿Cómo se relacionan estos términos?
18:19Pues bueno, ambos fenómenos tiran en torno a la corrección compulsiva en Internet.
18:25Mientras que el efecto Well Actually describe la tendencia de algunas personas a corregir detalles
18:31mínimos o innecesarios, la ley de Cunningham se basa en aprovechar esa misma predisposición
18:37para obtener información precisa.
18:40En conclusión, la ley de Cunningham nos puede ser muy útil a la hora de conseguir respuestas
18:45en las redes sociales y es utilizada por muchos creadores de contenido para conseguir interacciones.
18:51Por otro lado, podemos satisfacer nuestra necesidad o en algunos casos nuestro trastorno obsesivo
18:57de corregir las cosas, pero no te conviertas en el troll molesto que busca corregir hasta
19:02los detalles mínimos o que no se da cuenta del contexto de las publicaciones y muchas veces
19:08que estos errores son deliberados o en forma de sarcasmo.
19:12Y bueno, antes de pasar con la respuesta de nuestro acertijo, te quiero dejar con un dato
19:18curioso.
19:19Esta ley puede tener un efecto silencioso en las relaciones interpersonales.
19:24Por ejemplo, en pláticas informales, a veces, las personas corrigen más rápido a alguien
19:30con quien compiten intelectualmente que a alguien con quien tienen una relación más
19:35emocional o jerárquica.
19:37Porque no me van a dejar mentir.
19:40No es lo mismo ir por la vida corrigiendo a desconocidos en internet que hacerlo con tu jefe
19:45o tus padres o hasta tu pareja.
19:48¿O ustedes qué opinan?
19:49Bueno, pues bueno, también quisiera dejarles algunas propuestas si es que ustedes quieren
19:56ver reflejado de mejor manera este fenómeno de la ley de Cunningham.
20:00Tengo tres series en las que ustedes podrán verlo.
20:04En primer lugar, tenemos The Big Bang Theory, donde el personaje de Sheldon Cooper aprovecha
20:10todas las oportunidades que tiene para corregir.
20:12Tal vez no lo haga con la intención, pero simplemente es muy gracioso ver cómo lo hace cada uno de
20:19los capítulos.
20:20También lo vemos presente en la serie de Doctor House, ya que cuando tiene a su equipo
20:26diagnosticando alguna enfermedad, siempre los deja que den propuestas, que lleguen a alguna
20:31conclusión para simplemente después corregirlos y que vean que estaban en un error.
20:36Una más, también lo tenemos presente en todas las historias de Sherlock Holmes, ese detective
20:44que a todos nos gusta tanto, ya que dejaba que Watson le diera algunas propuestas, que
20:49diera teorías para al final simplemente resolver el caso con un análisis muy preciso de lo que
20:56había sucedido.
20:57Pero bueno, ya estamos casi llegando al final y llegó el momento de dar a conocer la respuesta
21:03del acertijo y de leer algunos de los comentarios que nos dejaron en redes sociales.
21:08Quiero aprovechar porque nos dijeron varias personas ahí que tenían que la respuesta correcta
21:12era la B o que era la respuesta C. Tenemos más que opinaron que era la respuesta B, pero
21:20hay alguien que nos dijo ahí que la A no podía ser porque era un erudito del arte y se hubiera
21:26dado cuenta, aunque después recapacitó y nos puso, oh, tal vez por eso se enojó tanto.
21:32Y bueno, vamos a explicar un poquito cómo fue esta respuesta.
21:37Pues resulta que la respuesta del acertijo del ladrón perfeccionista estaba basada precisamente
21:42en esta característica, en que él era muy perfeccionista.
21:46Ya lo veíamos en la cápsula que él corregía hasta las fichas que estaban en los museos cuando
21:51se robaba las piezas.
21:52Y bueno, también aplica la ley de Cunningham, que es la ley que abordamos el día de hoy
21:57en este capítulo de Intelectos.
21:59Lo que el detective le dijo fue la respuesta A.
22:03Ese cuadro que robaste ni siquiera era el original, era solo una copia mal hecha.
22:09A través de esta afirmación, el detective buscó herir el orgullo de experto que tenía
22:15el ladrón, ya que asumía que no podía diferenciar entre una obra original y una copia defectuosa.
22:22¿Qué sucedió?
22:23Nicolás Duval, al sentir la imperiosa necesidad de corregirlo, tal como lo hacía con las fichas
22:29técnicas en los museos, terminó confesando que él había robado y que por supuesto que
22:35era una obra original y que él tiene el conocimiento suficiente para diferenciarla.
22:40También vamos a analizar un poco las otras respuestas.
22:45Alguna que decía que se había robado esa pieza porque era la más fácil que podía
22:49sacar sin que nadie lo viera.
22:51Y la última, que había dejado una sala completa llena de otros objetos igual de valiosos que
22:58el que se había robado.
22:59Pues bueno, estas respuestas hacían referencia a errores o descuidos estratégicos, pero no
23:05obligaban a Duval a corregirlos para salvar su ego intelectual.
23:09Entonces, espero que se hayan divertido con este enigma que les presentamos el día de
23:14hoy y recuerden que cada semana tenemos uno nuevo.
23:18Yo espero que hayan disfrutado mucho el episodio de hoy y que, bueno, ahora que conocen la ley
23:23de Cunningham, dejen de hacer aquel sabelotodo que se la pasa corrigiendo a todos en detalles
23:29sin importancia.
23:31Además, recuerden que todo el tiempo vamos a estar recibiendo estos ataques en redes
23:36sociales. Así es que no hay que tomárnoslo tan a pecho. Y bueno, nos pueden ver todos
23:41los martes a las 18.30 horas a través del 13.1 de su televisión o por nuestra transmisión
23:48de Facebook. Nos encuentran como sumatv.uae.h y también estamos en Instagram y ex.
23:54Pero antes de partir, quiero leer unos pequeños comentarios que tenemos en nuestra transmisión
23:59de Facebook. Pues resulta que nos dicen que... Ah, miren, aquí tenemos saludos de Jorge
24:05Ortega que nos dice, excelentes actuaciones. Espero que les haya gustado la cápsula también
24:09a ustedes. Nos dicen que la respuesta es la B y pues que uno quiere tener la razón siempre
24:15y por eso hacemos estas correcciones. Estoy de acuerdo. Creo que es una tendencia que tenemos
24:19a corregir. No es que seamos malos. Así es que, ya saben, nos vemos en el siguiente
24:25capítulo, el próximo martes, 18.30 horas en Intelectus.
24:49¡Gracias!
Recomendada
50:03
|
Próximamente
25:00
25:00
17:35
50:00
6:15
25:00
4:30
29:05