La directora da el salto a la competición oficial del Festival de Cannes con 'Romería', su tercera largometraje, una preciosa y poética historia sobre la memoria familiar en la que recompone la relación de sus padres víctimas del sida en los años 80. Charlamos en el festival con Carla Simón y con los actores protagonistas, Llúcia Garcia y Mitch
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Enhorabuena por la película y ya por estar aquí en Cannes.
00:03Así para empezar, estamos en el festival.
00:06No sé las primeras sensaciones o cómo es para vosotros venir aquí.
00:10Carla ha venido por ahí, pero bueno, es la primera vez así en competición.
00:15¿Cómo estáis?
00:16¿Cómo estáis?
00:18Emocionado, nervioso, a flor de piel, pero muy emocionado.
00:24Esto tan surrealista que tampoco lo estoy como viviendo con muchos nervios.
00:28Es como a disfrutar y los reencuentros son lo que más viene, sobre todo.
00:33Claro, es que está mucho equipo de la peli.
00:37Claro, desde el verano aquí.
00:38Claro, entonces hace mucha ilusión ese momento de que vean todas las...
00:42Ellos ya la han visto, pero el resto no.
00:45Entonces que vean la peli por primera vez es como fuerte y sí, los reencuentros.
00:51Este es un pequeño salto en el que hay muchas cosas de tus películas anteriores,
00:57de las cosas que tú has indagado, pero hay otra cosa muy distinta.
01:02No sé un poco de dónde... Vamos a empezar por esta parte surreal,
01:07esa segunda mitad de la película que nos lleva a todos por otros mundos.
01:13¿En qué momento decides, bueno, esta parte la voy a contar así?
01:17Y no sé si tiene algo que ver con que el cine también ayude a recolocar los huecos que todos tenemos en la memoria.
01:26Sí, es curioso porque...
01:29Bueno, yo me acuerdo que me pasé toda la promoción de verano diciendo que cuando no tiene recuerdos no se pueden generar.
01:34Y de repente un día dije, un momento, si yo me dedico al cine, ¿cómo puedo pensar eso?
01:40Y le di una vuelta y realmente, bueno, pues creo que el cine tiene este poder de generar imágenes que no existen
01:49y que a lo mejor existieron, pero no sea como algo... unas imágenes que yo necesitaba.
01:55Entonces, bueno, pues un poco la estructura de la película sí que fue cambiando a medida que iba escribiendo el guión.
02:04En un principio no había como esa idea casi de película dentro de la película.
02:09Y llegó un momento que para mí tuvo mucho sentido, ¿no?
02:12O sea, con esa idea de intentar, ¿no?
02:14El personaje pues intenta reconstruir la memoria de su familia y la historia de amor de sus padres,
02:21pero las piezas no encajan porque la memoria de todo el mundo es muy subjetiva y poco precisa, ¿no?
02:29Entonces, pues finalmente decidí como imaginarlo de esa manera.
02:33Y para mí ha sido como el gran reto de la película hacer que esto funcionara a nivel, ¿no?, de estructura,
02:38pero también como cambiar ese tono que para mí era nuevo, que tiene como una nueva poesía
02:43que me apetecía mucho como indagar y que siento que sobre todo le hacía como justicia
02:49a esos textos de mi madre que acompañan esa parte.
02:54Y es la memoria íntima tuya y de tu familia, pero también es la memoria de una generación y de un país, ¿no?
03:02Que, bueno, en este Cannes se está viendo mucho, se está mirando a esos 80,
03:07se está mirando a lo que fue la epidemia del SIDA en aquel momento.
03:10Pero esta es una película muy bella, pero también es una película muy política
03:14porque está hablando de, bueno, de una generación a la que olvidamos o tapamos casi, ¿no?
03:19Sí, sí. No, y de hecho yo creo que un poco el motor de hacer esta película,
03:24porque por un lado sí nace de la frustración mía de no tener recuerdos
03:29o no poder reconstruir la memoria familiar, pero por otro lado,
03:35realmente el motivo por el cual quise hacer la película era cuando me di cuenta
03:38de que no era solo un histórico, ¿no?
03:40O sea, sino que era una cosa, bueno, que en España afectó mucho
03:44y que encima tampoco se ha hablado de ello, ¿no?
03:47Porque, bueno, pues por el tabú del heroína, del SIDA, ¿no?
03:51De toda esa generación un poco perdida que murió mucha gente.
03:55Y en Galicia aún más, ¿no?
03:56O sea, porque todo, la droga entraba por ahí
03:59y a veces te enseñan una foto y te das cuenta de que hay mucha gente que falta.
04:05Entonces, creo que nos cuesta un poco hablar de eso por el dolor que nos generó
04:08y creo que estamos en un momento de, bueno, de recuperar esta generación
04:13que fue tan clave para lo que luego fue, ¿no?
04:16O sea, esa transición y ese cambio de valores también en la sociedad española
04:20desde donde veníamos, ¿no?
04:21Y para vosotros, que sois muy jóvenes,
04:24¿cómo ha sido adentraros en esa parte de la historia de España?
04:27Supongo que no habríais nacido en los 80,
04:30pero ¿cómo ha sido también encontraros con esa parte
04:33que de alguna manera también influye en cómo somos ahora?
04:39O sea, yo creo que a los dos, creo que a ti más,
04:42como ya nos interesaba de antes mucho esta parte de la historia
04:45y también luego leyendo las cartas que luego han servido
04:49para ser el diario de Marina.
04:51De Neus.
04:55Me atraía mucho la forma que tenían de vivir en el momento
05:01y como entender el mundo y el trabajo y todo eso.
05:04Entonces, fue muy divertido como poder estar en ese espacio
05:08por un gato.
05:09Sí, en mi caso, o sea, siempre...
05:12Yo he tenido muy cerca de alguna manera
05:14y han sido grandes referentes toda la movida.
05:17Que paso en Madrid, que paso en Vigo,
05:20en el norte de España, como puede ser,
05:23vinulado con Scorbuto, que fueron víctimas también en todo ello.
05:26Entonces, siempre ha estado muy presente en mi vida
05:28y siempre he sido muy consciente de eso.
05:30Y siempre ha sido ídolos y los he respetado mucho.
05:35Y por eso esta peli también la he respetado mucho por eso,
05:38porque poder hablar de esto, poder interpretar un personaje así,
05:41pues es muy bonito.
05:43Y hay dos cosas...
05:45Voy a preguntarte por la clase,
05:47porque hay una cosa que se te da muy bien en el cine,
05:50que es mostrar las dinámicas familiares,
05:52pero las escenas dentro de esa casa familiar,
05:55con el abuelo dando la paga, son fantásticas.
05:58Y con poco dicen mucho, o hablan de...
06:01Bueno, que también la clase social importó y sigue importando,
06:04que es una cosa que en tu cine se ha colado,
06:06pero aquí quizá está más presente.
06:08Sí, está más presente porque hay como, yo creo,
06:11como un poco de distancia entre dónde viene Marina
06:15y de dónde viene esta familia.
06:18Y evidentemente esto, o sea, marca, ¿no?
06:22O sea, tú lo sentías así.
06:25¿No? O sea, como que había algo muy genuino también,
06:29como Lucia se enfrentaba como a eso.
06:32Porque impacta, ¿no?
06:34Cuando tú realmente no conoces este mundo
06:36y de repente te metes ahí dentro porque es tu familia
06:39y lo vas conociendo poco a poco.
06:42Y sí que tiene, o sea...
06:45Bueno, también hay algo como de entender que todo esto,
06:48o sea, toda esta...
06:49Bueno, pues el sida, la heroína, todo esto,
06:50afectó de una manera como muy bestia a todo tipo de familias, ¿no?
06:56Y de hecho empezó un poco por familias más bien,
07:00pues de clase más bien alta, ¿no?
07:03Y luego ya pues se extendió,
07:04pero que, bueno, que no hacía diferencia.
07:10¿Y cómo fue el rodaje?
07:14Sobre todo, os quería preguntar porque hay música,
07:17hay banda sonora que es preciosa,
07:18pero encima hay una escena musical.
07:20Sí.
07:20Entonces, ¿cómo fue esa escena musical?
07:24Que nos cuentes, Carla, cómo tú la imaginas
07:27y luego para vosotros cómo fue entrar ahí en esa escena.
07:31Sí, para mí todo el tema de la música de la película
07:34ha sido algo bastante nuevo porque yo venía de utilizar música
07:38que solo salía de las propias escenas, ¿no?
07:40Y he trabajado pues con mi hermano, Ernest Pippo, que es músico
07:44y es el que ha hecho la banda sonora
07:46y ha sido un proceso como muy largo, pero muy bonito
07:49porque teníamos como una idea muy clara
07:51que se ha ido también transformando,
07:53pero que le da como una personalidad a la peli, ¿no?
07:56Muy concreta.
07:56Y la escena de la que hablas, pues trabajamos con Tuchén Benet,
08:01que es una coreógrafa maravillosa,
08:04que le conté un poco como lo que yo tenía en la cabeza
08:06y de repente, pues ella creó esta coreografía
08:09con todos los detalles que habíamos hablado, ¿no?
08:13Y bueno, de ahí que empezamos a ensayar
08:15y ellos tuvieron, pues, mucho porro.
08:18Sí.
08:20Sí.
08:21En mi caso era la primera vez que hacía una coreografía
08:23y estaba flipando.
08:24¿Cómo coordino esto con mis...
08:28Es como la polirritmia en el cuerpo
08:30y era un poco...
08:31Sí, ¿eh?
08:32Era muy complicado, pero...
08:34Y Lucia baila, o sea que...
08:35Ah, bueno.
08:36Tenías ahí un poquito de ventaja.
08:39Pero era más bien como actuar,
08:41porque era un tipo de baile
08:43que también trabajamos mucho con Berta,
08:45que nos ayudaba, que era la coreografía de actores,
08:48porque era un rollo más de como...
08:50O sea, drogado y tal.
08:52Sí.
08:52Fue muy divertido.
08:54Y además la canción ya desde los castings,
08:58que ya la usábamos para...
09:01Sí, desde los castings.
09:03Ya la usábamos.
09:04Ya la bailaban.
09:05Desde crío la bailaban.
09:07Ya la conocías.
09:09Pues muchísimas gracias,
09:10de no la abuela a los tres.
09:11Gracias.
09:11Gracias.
09:13Gracias.
09:13Gracias.