La candidata a jueza del distrito 1 de la alcaldía Gustavo A. Madero, Brenda Cueva Gutiérrez, explicó que los jóvenes deben participar en esta primera elección del Poder Judicial.⚖︎
📰 Acá la nota: https://24-horas.mx/mexico/ahora-vamos-los-jovenes-candidata-brenda-cueva/
📰 Acá la nota: https://24-horas.mx/mexico/ahora-vamos-los-jovenes-candidata-brenda-cueva/
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Saludos a todos nuestros seguidores. El día de hoy estamos con Brenda Cueva Gutiérrez.
00:05Ella es candidata a jueza del Poder Judicial de la Ciudad de México, del Distrito 1 de Gustavo Bodero.
00:10Hola, ¿cómo estás?
00:12Hola, muy bien, muchas gracias. Primero que nada, gracias por la oportunidad y el espacio que me están brindando para presentarme ante ustedes y ante su público.
00:21Muchas gracias por esto.
00:23Oye, me gustaría que me compartieras por qué decidiste contender a esta primera elección del Poder Judicial.
00:30Sí, bueno, mira, esta elección es un proceso histórico. Es un proceso histórico. Es la primera vez que los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir con su voto a jueces, magistrados, ministros que integrarán el Poder Judicial, tanto federal como local.
00:45Creo que mi perfil puede generar una gran aportación en la inclusión de estos, en la integración de este órgano.
00:57Creo definitivamente que estos procesos han sido procesos que exigían una carrera judicial anteriormente.
01:05Y bueno, con esta reforma que se hizo judicial, nos da la posibilidad de que haya más apertura para la integración de nuevos candidatos a jueces, magistrados y ministros.
01:18Creo profundamente que con esta apertura que se dio, muchos candidatos que tienen experiencia, la vocación, el profesionalismo, podrán acceder a este tipo de cargos públicos.
01:31En ese sentido, me gustaría que me compartieras, porque es importante también darle oportunidad a estos candidatos que son jóvenes, como es tu caso, porque tienes trayectoria, preparación.
01:42Pero muchas veces eso es algo que también a otros candidatos que son jóvenes dicen que no hay como esa apertura.
01:48¿Tú qué podrías decir al respecto que el ser joven, por ejemplo, no es esa estigmatización de que no hay esa responsabilidad o esa experiencia?
02:01No, yo creo que los jóvenes tenemos la oportunidad siempre que buscamos los espacios para participar.
02:08Creo que muchos jóvenes no tienen, ante esta situación, deciden no participar porque a lo mejor sienten que son parte también de un sector excluido
02:16que no tiene el conocimiento o no tiene la trayectoria que otros jueces con muchos más años de experiencia o de ejercicio de la profesión.
02:28Yo creo que los jóvenes lo que tenemos que hacer es animarnos a participar y también creo que los jóvenes podemos dar un cambio significativo e ideas muy valiosas para la integración de este Poder Judicial nuevo.
02:42Tenemos ideas frescas, creo que tenemos las ganas, muchas veces las ganas es muy importante, de que el país siga para adelante y sea mejor.
02:53Es parte del legado que queremos dejar, entonces yo los animaría a que participaran en esta elección.
02:58Hoy estaba viendo tu trayectoria y estaba viendo que te enfocabas en esto de las adopciones.
03:03Me gustaría que me compartieras un poco respecto a esta especialización que tú tienes.
03:08Claro, tengo más de 10 años de experiencia jurídica y bueno, pudiera decir que mi experiencia se compone no solo del ámbito público, sino también del privado.
03:19Y esto me ha ayudado significativamente a poder entender y a poder tomar la iniciativa de participar porque creo que mi perfil es el idóneo para poder ocupar una posición como jueza.
03:31Entonces, mi trayectoria te podría decir que se divide en dos. Por un lado está el ámbito privado, donde desarrollé diversas cualidades, ahora sí que tuve diversa exposición y experiencias.
03:44Y por el lado también estuve en el ámbito público, que me ha permitido conocer los órganos jurisdiccionales, entender cómo funcionan su organización y la manera en la que se emiten las resoluciones judiciales, los precedentes.
03:58Entonces, esto es muy importante para poder tomar la iniciativa de participar.
04:05Oye, ¿cuáles son tus propuestas? Si nos pudieras compartir algunas de ellas.
04:09Sí, claro que sí. Decidí participar en este proceso para adopciones porque desde mi experiencia personal y profesional, siempre mi vocación ha sido en atención a los grupos vulnerables.
04:20Sí creo y estoy completamente convencida que nuestros niños son el futuro de México.
04:25Creo que merecen una oportunidad todos aquellos niños, adolescentes, jóvenes que se encuentren en una posición de vulnerabilidad.
04:36Entonces, desde chica decidí enfocar partes de mis prácticas a apoyar a estos grupos y también a aportar ideas y conocimiento, vocación para el desarrollo integral de nuestros niños.
04:56Entonces, bueno, para mí eso es como muy importante mencionarlo.
05:01Pudiera decir que dentro de mis propuestas son seis.
05:03La primera de ellas es, a ver, eficientar los procesos de adopción.
05:07Los procesos de adopción en el país son extraordinariamente largos.
05:11¿Y a qué me refiero con esto?
05:13Un proceso de adopción de manera ordinaria tarda, si una situación jurídica está bien y en orden, de uno a dos años.
05:23Entonces, durante uno o dos años tú vas a estar en el proceso de adopción para poder tener o para poder adoptar a un menor.
05:34Hubo diversas reformas en materia judicial en donde se establecen que este plazo tiene que ser de cuatro a seis meses.
05:40Desde ahí la creación de estos órganos especializados para la resolución, el poder acortar tiempos para nuestros niños es muy valioso.
05:47Porque nuestros niños, cada día que pasan, es una oportunidad menos para poder ser adoptados.
05:53Entonces, quiero precisar que ahorita la ley establece que el proceso de adopción se tiene que llevar en un término de cuatro a seis meses.
06:00Y este periodo de cuatro a seis meses tiene que ser desde el inicio hasta la resolución de la emisión de la sentencia.
06:12Desde que se inicia la solicitud de adopción hasta la emisión de la sentencia.
06:19Entonces, sí quiero precisar que, bueno, una cosa es lo que establece la legislación, el periodo de cuatro a seis meses, y otra muy distinta es la realidad.
06:29Hay brechas entre lo establecido legislativamente hablando y la realidad operativa.
06:36Esta realidad operativa te dice que efectivamente se puede lograr de cuatro a seis meses siempre y cuando la situación jurídica del menor se encuentre ya dada, por así decirlo.
06:50Es decir, que no tenga ninguna otra complicación dentro del proceso.
06:54¿Y a qué me refiero con ninguna otra complicación?
06:55Bueno, desde temas de pérdida de patria potestad, un juicio para la pérdida de la patria potestad, hermanos, tenemos chiquitos que tienen hermanos, entonces que también corren otro proceso adicional.
07:11Y también menores con discapacidad.
07:15Entonces, cuando se van sumando estas vertientes a la operación, estas dificultades en ecuación, empieza a incrementar el tiempo.
07:23Entonces, tenemos que enfocarnos en que con independencia de estas dificultades, el tiempo debe establecerse o debe de quedarse de cuatro a seis meses.
07:31Muchas veces este tiempo tampoco considera la entrega de la documentación o la información, ¿no?, por parte de los adoptantes.
07:39Entonces, también ahí, en lo que se entrega la información o se tiene el expediente completo, es donde nos tomamos o nos alargamos mucho dentro de los procesos.
07:46Es un tema muy interesante. Oiga, ¿nos puede compartir cómo ha llevado su campaña? ¿Qué obstáculos se ha enfrentado en estas semanas?
07:55Claro que sí. Y si me permites, nada más para poder terminar el punto anterior, bueno, esta sería mi primera propuesta.
08:02Mi segunda propuesta sería una comunicación o comunicación interinstitucional, una comunicación o una coordinación interinstitucional más eficiente.
08:12También con la reforma hubo modificaciones y se ha logrado tener avances, sin embargo, no son los idóneos.
08:19Creo que se puede mejorar. Con esta reforma que hubo, efectivamente, se conformaron mesas de trabajo para los procesos de adopción, sin embargo, son temporales.
08:28Entonces, necesitamos, urge en estos sistemas, estos procesos de adopción, procesos adoptivos, poder establecer órganos y permanentes, permanentes para que puedan tomar, llevar a cabo todo el proceso de adopción y sea de manera mucho más ágil.
08:48Otra de mis propuestas, por supuesto, que es formar equipos especializados.
08:51Muchas veces sabemos que en los tribunales no hay, o en los juzgados, el personal no se encuentra capacitado.
08:58Tenemos que enfocarnos en capacitar al personal, en derechos de los niños, procesos de adopción nacional e internacional, todo lo que pueda aportar y fortalecer nuestro sistema jurídico.
09:12Y esas capacitaciones no solo deben de ser, no solo deben de ser una propuesta, deben de ser una realidad y deben de ser obligatorias.
09:22Otra de mis propuestas también, por ejemplo, que sería la cuarta, es justicia itinerante.
09:28La justicia itinerante es muy importante, es llevar, para mí es de las propuestas más importantes que tenemos y que yo hoy traigo.
09:36Es llevar los tribunales a las zonas de mayor necesidad y menor alcance.
09:44Ahora que he estado en acercamiento con la gente, claro que hay historias que conmueven.
09:49Y estas historias que conmueven, muchas están relacionadas a temas de adopción.
09:54Entonces, creo que es indispensable que podamos trasladar los tribunales, los juzgados a estas zonas.
10:00Pero no solamente el juzgado. En los procesos de adopción participan tres autoridades distintas.
10:08Desde el DIF, la Procuraduría de Protección de los Niños, el Juzgado de Adopciones.
10:12Es muy importante que estas tres autoridades puedan formar órganos que puedan desplazarse a atender las necesidades de la ciudadanía.
10:20Entonces, a ver, y yo les pongo un ejemplo y me gusta poner este ejemplo.
10:26A veces cuando uno va a solicitar una licencia, hay errores en los documentos.
10:31No puedes irte con tu licencia a casa.
10:33Imagínate cuando se trata de atender los requerimientos de tres autoridades.
10:40Así de difícil puede llegar a ser.
10:41Otra de mis propuestas es la adopción de adolescentes.
10:46Tenemos alrededor, hasta 2023, habitaban en casas, hogar o centros de desarrollo integral alrededor de 30.000 niños.
10:55Únicamente el 10% se encuentran en su situación jurídica está resuelta para adoptarse.
11:02Ser considerados en adopción.
11:04Entonces, únicamente de ese 10% el 80% son niños mayores de 7 años.
11:12Eso quiere decir que la edad, como sociedad, la edad juega en contra en materia de adopción.
11:20No podemos permitirnos que como sociedad nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
11:24que la edad sea un factor determinante para darles una oportunidad nueva de vida.
11:28Una de las cosas más importantes y que me gustaría recalcar es que conforme a las cifras
11:35otorgadas por el Sistema Nacional de Desarrollo Integral Familiar,
11:40de 2014 a 2022, de las adopciones que se realizaron en el país,
11:47únicamente en materia de adopciones de adolescentes hubo cero adopciones.
11:52Entonces, tenemos, urge establecer políticas públicas que le permitan a los adolescentes
11:59integrarse a familias.
12:01Insisto, como sociedad no nos podemos dar el lujo de que nuestros adolescentes,
12:05que van de 13 a 18 años, no puedan integrarse a un hogar amoroso
12:11que los permita desarrollarse integralmente por un factor de edad, de un número.
12:17Entonces, y bueno, mi última propuesta es el registro formal de casas hogar.
12:22En el país tenemos un registro de casas hogar, para 2023 era alrededor de 58,
12:28nada más que este registro tiene deficiencias.
12:30No todas las casas hogares están registradas y tampoco los datos se encuentran actualizados.
12:37Entonces, bueno, creo que esto es muy importante porque de esta manera le permitimos
12:41a los juzgadores, a quienes ocupen las posiciones de jueces, tener certeza de otorgar legalidad al proceso,
12:50tener certeza de dónde están habitando los niños y en qué condiciones.
12:56Darle también a los adoptantes una seguridad jurídica.
13:00Ahora sí que dotar al proceso de certeza y seguridad jurídica.
13:04Entonces, bueno, esas podrían ser las seis propuestas eje en las que estoy basando mi candidatura.
13:12Te preguntaba, bueno, son muy interesantes porque es un tema que realmente siento que falta mucho en abordar,
13:20tanto en políticas públicas como la legislación y la burocracia.
13:25Y te preguntaba también cuáles han sido los obstáculos que has enfrentado
13:29al llevar la campaña en esta primera elección de Poder Judicial.
13:32Fíjate que es una pregunta muy interesante.
13:36Creo que como candidatos independientes nos enfrentamos a grandes retos.
13:40Un desconocimiento de la población, de la importancia de la elección.
13:44Un desconocimiento absoluto de las boletas electorales.
13:49Y en esta elección las boletas electorales son distintas.
13:53Entonces, la población no está todavía capacitada o no tiene el conocimiento
13:58para determinar cómo se va a llevar a cabo el llenado de las boletas.
14:03Las casillas electorales se redujeron el 65%, o sea, únicamente se van a instalar el 65%
14:09de las casillas electorales con relación a una elección constitucional.
14:13Entonces, a la gente también le van a quedar más lejos las casillas.
14:16Va a haber mucha más gente en una casilla para poder votar de lo que ordinariamente debería de haber.
14:20Entonces, bueno, creo que estos podrían ser los medulares.
14:26Ahora, también como candidatos hay tantos nombres en las boletas que es muy difícil poder generar un impacto
14:32o un acercamiento a la gente porque todos los candidatos están buscando lo mismo.
14:37Entonces, buscar ese diferenciador también es muy difícil, entendiendo que es una campaña política.
14:41Entonces, también hay poblaciones en donde no les interesa también que como políticos entremos.
14:52Y es cuando se les tiene que explicar que esta elección es un derecho.
14:55No pertenecemos a ningún partido político.
14:58Entonces, bueno, creo que esos son como los grandes retos a los que nos hemos insultado.
15:01Y en esta cuestión, por ejemplo, de no sé a dónde has ido a hacer campaña, por ejemplo,
15:07si no te han sacado o no te han permitido, bueno, ya explicabas que algunos políticos no te han permitido hacer campaña,
15:13pero no sé si te has acercado a un espacio público donde te han dicho que no puedes entrar o alguna cuestión así.
15:21No, de ninguna manera.
15:22Al día de hoy la gente se ha mostrado muy receptiva, al menos en el distrito donde yo me he presentado.
15:29La gente se ha mostrado dispuesta a escuchar las propuestas, pero también definitivamente,
15:36a ver, estamos como sociedad, de repente también hay un tema de incredulidad hacia las propuestas que tenemos.
15:45Porque al final no se han visto cambios.
15:47El sistema judicial, el poder judicial siempre ha estado alejado de la población.
15:52Entonces, bueno, el paso se está dando para que podamos estar cerca de la gente.
15:59Ahora sí que esto ha sido como una gran oportunidad para muchos de nosotros para poder acercarnos a la gente
16:06y escuchar las necesidades que tienen las propuestas, porque también la población tiene propuestas.
16:12Y cuando te las hacen, de verdad que vas cambiando la visión.
16:18Vas cambiando ahora sí que la forma de pensar y de ver en ese punto de donde estabas al principio.
16:27Claro. Oye, y en el tema del financiamiento, ¿a qué retos te has enfrentado?
16:31Porque el INE no dispuso una cantidad para los candidatos, y bueno, en la Ciudad de México son bastantes.
16:37Pero no sé qué piensas al respecto. ¿Cómo has enfrentado este reto también?
16:41Con recursos propios, nada más.
16:43Pero ha sido muy difícil, porque el hecho de que sean recursos propios, pues sí limita, ¿no?
16:50Limita mucho las zonas a las que también puedes abarcar, ¿no?
16:55El hecho de que sean recursos propios y estamos fiscalizados como cualquier candidato,
17:01Entonces, tú vas declarando los recursos que tienes versus los que puedes,
17:07pero pues dentro de este universo, pues es muy limitado, ¿no?
17:11Entonces, el tiempo para hacer campaña fueron 45 días,
17:15y los recursos son propios y además limitados.
17:19Entonces, recorrer alrededor de 166 colonias, que son las colonias que a mí me tocaron,
17:24ha sido muy complejo.
17:25Ha sido muy complejo y representa, tiene sus grandes retos.
17:28Hay sectores poblacionales a los que todavía no nos hemos podido acercar,
17:32colonias a los que todavía no nos hemos podido acercar,
17:35porque no nos da el tiempo, ¿no?
17:37Sí, claro.
17:38Trabajamos en los tiempos libres que tenemos,
17:42podemos hacer estos ejercicios de acercamiento con la gente,
17:46pero bueno, pues realmente el universo y la posibilidad son pocos.
17:49¿Estás combinando la campaña con tu trabajo o cómo lo has hecho?
17:54Correcto.
17:54¿Cómo has enfrentado este otro reto para hacer tu campaña?
18:03A ver, es muy complejo, pero bueno, la verdad es que en mi posición,
18:08actualmente en donde me encuentro laborando han sido muy comprensivos,
18:14y bueno, siempre nos han impulsado a seguir y a crecer, ¿no?
18:17Entonces, bueno, dentro de todo me están dando la oportunidad también de poder proyectarme
18:21y poder trabajar esto de manera lateral, ¿no?
18:29Pues ya se acercan unas semanas para que ya se lleve a cabo esta primera elección del Poder Judicial
18:36y tú consideras que ante esta problemática que mencionabas tú,
18:41que son tantos candidatos, por ejemplo, en la Ciudad de México,
18:44¿consideras que puede haber un alto grado de, bueno, alto abstencionismo?
18:48¿Por qué, pues, también esta problemática de que la gente muchas veces no conoce a los candidatos?
18:54¿Consideras que puede haber el abstencionismo en esta elección?
18:58Siempre puede existir, ¿no?
18:59Inclusive en elecciones constitucionales la gente puede decidir o no.
19:04Yo esperaría que la gente ejerza ese derecho que tiene
19:07y que como sociedad mostremos en las urnas la capacidad que tenemos para elegir
19:13a quienes queremos que estén atendiendo nuestros asuntos, ¿no?
19:16A quienes queremos que integren el Poder Judicial
19:18y que también de esa misma manera como sociedad exijamos resultados.
19:22Gracias.
19:24Oye, si tú llegaras a ganar esta primera elección,
19:29¿qué es lo que tú cambiarías, digamos, dentro del Poder Judicial,
19:32más allá de las propuestas que ya nos mencionaste?
19:35Creo que la cercanía del Poder Judicial con la gente.
19:38Eso tiene que cambiar.
19:40A veces la justicia y una de las grandes críticas que tiene el Poder Judicial
19:43es que es una justicia muy fría, ¿no?
19:45Es una justicia extraordinariamente lenta.
19:48Hay gente que tiene con asuntos 10 años, 15 años y siguen sin resolverse.
19:53Entonces, bueno, creo que tenemos que cambiar eso.
19:56Creo que tenemos que atacar directamente el rezago
19:59de expedientes que hay en el Poder Judicial.
20:04Y sin pensarlo dos veces te podría decir que
20:08ver a la justicia de una manera más humana, ¿no?
20:12Con un rostro más humano.
20:13Porque detrás de sus expedientes son historias de vida.
20:16Son historias de vida y son historias de gente
20:19que también está sufriendo o que está solicitando ayuda.
20:22Entonces, creo que eso sería.
20:24Pues muchísimas gracias por acompañarnos el día de hoy.
20:27Gracias.
20:27Y pues, nada.
20:29Gracias.
20:29Gracias.
20:38Gracias.
20:39Gracias.
20:40Gracias.
20:41Gracias.
20:42Gracias.