Skip to playerSkip to main contentSkip to footer
  • 5/8/2025
El tiroteo escolar de Newtown marcó un antes y un después en la percepción pública sobre la violencia en las escuelas. Este trágico evento ha impulsado una profunda investigación científica que examina las causas que pueden transformar a un niño en un asesino. A menudo, estos jóvenes no actúan por un deseo de matar, sino que están impulsados por una profunda desesperación y el impulso de morir. De hecho, se estima que el 60% de los asesinos escolares terminan suicidándose, lo que plantea importantes preguntas sobre la salud mental y el apoyo emocional que reciben.

En este documental, exploramos los casos más dramáticos de asesinatos en escuelas desde los años 60, centrándonos en la historia de Andy William, quien en 2001 llevó a cabo un ataque en su escuela que resultó en la muerte de dos compañeros y heridas a otros 13. Su testimonio, junto con el análisis de expertos, ofrece una visión escalofriante de la psicología detrás de estos actos de violencia.

A medida que la sociedad intenta comprender las raíces de estos incidentes, es esencial abordar temas como el bullying, la salud mental, y la falta de intervención temprana. La educación y la conciencia son clave para prevenir futuras tragedias y brindar el apoyo necesario a los jóvenes en riesgo.

Este documental no solo busca informar, sino también generar un diálogo sobre cómo podemos proteger a nuestros niños y crear entornos escolares más seguros.

**Hashtags:**
#TiroteoEscolar, #SaludMental, #PrevenciónViolencia

**Keywords:**
tiroteo escolar, causas de violencia, salud mental en niños, Andy William, suicidio en adolescentes, bullying en escuelas, intervención temprana, seguridad escolar, testimonios de asesinos, documental sobre violencia escolar.

Category

📺
TV
Transcript
00:00Hola Andy. Hola papá. Andy siempre fue un niño muy bromista y travieso. En la película
00:10que vais a ver saldré yo y un par de amigos. Era un niño encantador, el gracioso de la
00:17clase. Andy era como mi mejor amigo. Pero el 5 de marzo de 2001 el único hijo de Jeff
00:26Williams hizo añicos aquella imagen. Sobre las 9 y media alguien ha disparado en un instituto
00:33de secundaria del extrarradio de San Diego. Andy Williams se había metido un revólver
00:38en la mochila y cuando llegó al instituto abrió fuego, mató a dos personas e hirió a otras
00:4313. No te imaginas que el gracioso de la clase pueda ser el asesino de la clase. ¿Cómo llegó
00:50el encantador chaval de los vídeos caseros a convertirse en un asesino? En nombre de Andy
00:56Williams que está presente bajo custodia ante el tribunal. ¿Y por qué siguen repitiéndose
01:00los mismos hechos? Según algunos testigos, dos hombres armados, vestidos con gabardinas
01:04y antifaces negros, han entrado disparando y han ido avanzando por el instituto. Desde
01:09Columbine, donde dos alumnos del último año conspiraron para volar el instituto por los
01:13aires. Un hombre armado ha entrado en una de las salas de cine. 14 muertos confirmados.
01:18Parecía muy metódico. A Aurora, donde un licenciado en neurociencia disparó contra los espectadores
01:24de una abarrotada sala de cine. La persona que llama cree que hay alguien disparando. Y
01:28hasta Newtown y el asesinato de 20 alumnos de primero de primaria y 7 adultos. La policía
01:34estatal y la local están en el lugar del crimen. Las imágenes resultan demasiado conocidas
01:39y las preguntas son siempre las mismas. Quieren saber qué desencadenó la actuación del joven.
01:47¿Qué motivó el ataque contra unos niños? ¿Hay algún indicio que nos avise de personas
01:51así? Todos queremos saber qué pasaba dentro de la mente del asesino.
01:56Desafortunadamente, no hay una respuesta fácil.
02:12Una de las cosas más exasperantes como científico y como persona es querer encontrar un diagnóstico
02:19tipo, una etiqueta perfectamente definida que se pueda colgar a esas personas y así explicar
02:25por qué hicieron algo tan espantoso. Pero eso no ha impedido que los investigadores
02:30lo intentaran y la búsqueda de una explicación les está acercando a algunas respuestas. Cuando
02:37su trabajo empezó hace muchas décadas apenas sabían nada.
02:41Un terrible tiroteo ha propagado la muerte y el terror por todo el campus de la Universidad
02:45de Texas. El estudiante Charles Whitman de 24 años ha perdido el juicio.
02:49En 1966, el exmarine Charles Whitman asesinó a su madre y a su esposa. Después subió
02:55a lo alto de la torre del reloj de la Universidad de Texas y comenzó a disparar.
03:00Una tarde trágica con un balance de 16 muertos y 33 heridos.
03:08Whitman sabía que le pasaba algo en la cabeza. Antes de embarcarse en el fatídico tiroteo,
03:13dejó escritos en los que solicitaba que se le practicara la autopsia con la esperanza
03:17de revelar el motivo de sus agresivos pensamientos. Después de ser abatido a tiros por la policía,
03:23el cerebro de Whitman fue analizado, revelando un tumor del tamaño de una moneda junto a
03:28la amígdala, uno de los centros de las emociones primarias del cerebro.
03:32Por eso se pensó que habían encontrado la respuesta. La lesión en la amígdala de Charles
03:37Whitman explicaría su comportamiento.
03:39En las décadas siguientes al tiroteo de Austin, una cosa ha quedado clara. El cerebro humano
03:47no es tan sencillo. Hoy en día, las tomografías y resonancias magnéticas permiten a los investigadores
03:54adentrarse en el cerebro de criminales violentos y descubrir su anatomía y funciones con todo
04:00detalle. Y utilizando sofisticados análisis de muchos cerebros, han encontrado ciertas
04:06pautas. Josh Backholt es un neurocientífico de la Universidad de Harvard que investiga
04:12las raíces biológicas de la conducta violenta.
04:17Si comparamos el cerebro de personas que cometen actos violentos con personas que no, se empiezan
04:22a ver algunas diferencias en los circuitos cerebrales que tienen que ver con la excitación
04:26y la regulación de las emociones.
04:29Uno de esos circuitos conecta la corteza prefrontal, responsable de los procesos cognitivos complejos,
04:37con la amígdala, centro emocional del cerebro, que se activa siempre que se percibe una amenaza.
04:45Si la amenaza no es real, la corteza prefrontal envía un mensaje a la amígdala para que se
04:50tranquilice. Pero si las conexiones cerebrales son defectuosas, es probable que el mensaje
04:56no se transmita. Y parece ser que en esas personas las conexiones
05:02están interrumpidas, por lo que es más probable que cuando creen que se enfrentan
05:05a algún tipo de amenaza, reaccionen con mayor actividad de la amígdala y mayor excitación
05:10emocional.
05:13Pero, ¿qué puede estropear o dañar un circuito tan crucial?
05:18Al menos parte de la respuesta está en los genes que heredamos de nuestros padres.
05:22Bachholz y otros científicos han descubierto que ciertos genes pueden hacer peligrar las
05:27conexiones. Pero las cosas no son tan sencillas. Incluso si alguien tiene esos genes y las conexiones
05:33están debilitadas, nada garantiza que termine teniendo un comportamiento violento.
05:37No hay un solo gen, ni siquiera 10, que por sí solo sean capaces de predisponer para un
05:43comportamiento violento. Lo que sabemos sobre las conductas complejas en general y la violencia
05:48en particular, es que la arquitectura genética es muy complicada.
05:53En lo referente al cerebro y la conducta de las personas, todas las evidencias apuntan
05:58a una compleja danza entre los genes y el entorno, entre las influencias genéticas y
06:03las ambientales.
06:05En psicología todo tiene que ver tanto con la genética como con el entorno. Lo importante
06:11es descubrir cómo funcionan ambos aspectos. Nunca es solo uno o solo el otro, nunca.
06:17Del estudio de familia surgen pistas clave para determinar la influencia de la genética
06:22y el entorno en la configuración del cerebro.
06:24Y algunas de las mejores pruebas provienen de estas familias, las ratas. Por increíble
06:34que parezca, los investigadores descubrieron que las crías de rata, cuyas madres les lamían
06:38con frecuencia, se convertían en adultos más tranquilos y apacibles. Pero si la madre
06:43era distante, cuando las crías crecían mostraban una biología y un comportamiento diferente.
06:49Lo que nos interesaba en especial era la reacción de los animales ante acontecimientos estresantes.
06:55Y descubrimos que las crías de madres poco lamedoras en un momento de estrés muestran
06:59mayor aumento de la presión arterial y en la producción de la hormona del estrés.
07:05Gritan, intentan morderte. Simplemente cuando entras en sus jaulas reaccionan de manera diferente.
07:13Moshe Schiff y Michael Meany de la Universidad McKeel sabían que ese comportamiento agresivo
07:18no era solo innato, porque se daba también cuando el progenitor no era biológico y se
07:22mantenía en las ratas adultas. ¿Podía ser que el entorno superaba a la genética cambiando
07:31el funcionamiento mismo de los genes? El comportamiento de la madre influye en los
07:37hijos incluso años después de que ésta desaparezca de sus vidas. Y pensamos que los genes tenían
07:43que tener alguna marca que señalara ese recuerdo. Al analizar las células cerebrales de las ratas
07:51más tranquilas y menos estresadas, descubrieron que en las crías se activaban o desactivaban
07:55genes diferentes en función del trato que recibían. Cuando la madre lamía y abrazaba a la cría,
08:02unas células en el hipocampo de la cría, la parte del cerebro que ayuda a regular las emociones,
08:07activaban un gen que reduce las hormonas del estrés. Pero si la cría no recibía esos
08:13cuidados, se producía una reacción química en cadena que desactivaba el gen, provocando
08:18así un importante aumento de las hormonas del estrés. Y por extraño que parezca, dichos
08:25cambios se mantenían mucho después, durante la vida adulta.
08:28De estudios en animales, ratas en este caso, hemos aprendido algo realmente sorprendente,
08:37que la calidad de los cuidados maternos durante la primera semana de vida de las crías configura
08:42el sistema de reacción ante el estrés de las mismas.
08:46Karlyn Lyons-Ruth, investigadora de la Universidad de Harvard, no estudia ratas, sino personas.
08:51Claro que hay diferencias entre ratas y humanos. Pero está descubriendo que quizá tengamos
08:59bastante en común, sobre todo en lo referente a la relación entre padres e hijos, y cómo
09:03puede influir en la forma de reaccionar ante el estrés a lo largo de la vida.
09:11Todo comenzó con un sencillo pero revelador experimento llamado la situación extraña.
09:16El experimento funciona de la siguiente manera. Se sienta a una bebé en una habitación rodeada
09:24por juguetes. La madre se va. Como era de esperar, la pequeña se enfada. A continuación
09:35entra una persona desconocida e intenta consolarla. Sin mucha suerte. La niña solo quiere a su
09:43madre. Así que vuelve a entrar la madre. Lo que sucede después es lo que para Karlyn
09:50Lyons-Ruth resulta fascinante.
09:54Nos interesa ver cómo un bebé reacciona ante el estrés y cómo su progenitor puede
09:58ayudarle a regularlo.
10:01La mayoría de las veces hay un final feliz, como esta vez, pero las cosas no siempre salen
10:06tan bien.
10:06Las grabaciones de los 30 años de investigaciones de Lyons-Ruth no se han mostrado nunca fuera
10:13de un estrecho círculo de científicos. Para proteger la identidad de los participantes,
10:20los hemos oscurecido digitalmente.
10:22Ahí entra la madre. Lo ha hecho sin hacer ruido. Es una forma de acercarse intimidatoria.
10:31Normalmente indicamos que somos amigos y nos acercamos con una sonrisa, hablamos.
10:35Con los brazos abiertos, sí.
10:37Acercarse en silencio es amenazador.
10:41El ayudante del laboratorio sale.
10:43Y la niña va a la madre, pero ve que la madre retrocede. Y ahora la niña se va a detener.
10:55Vaya.
10:59Se está consolando sola con la alfombra.
11:04Se levanta y mira a su madre, pero la madre no parece querer cogerla en brazos. Titubea
11:10un momento y después la coge. A esto lo llamamos coger y dejar una patata caliente. Enseguida
11:17la madre vuelve a dejarla en el suelo, en medio de los juguetes.
11:21Aunque este comportamiento no se calificaría nunca como maltrato infantil, a algunas madres
11:26les costaba más consolar a los niños cuando están estresados.
11:30Como observadores vemos que aparece una imagen más amplia. La entrada sin hacer ruido, no
11:37acercarse enseguida al niño, el titubeo cuando el niño va hacia ella.
11:40La forma indecisa de cogerlo en brazos y dejarlo inmediatamente después. Y a partir
11:44de ahí, una interacción en silencio. Las cosas se van acumulando y empiezas a ver
11:51una pauta del vacío y las carencias que tiene el niño en términos de regular su propio
11:58estado emocional.
11:59El equipo de investigación realizó un seguimiento de unas 60 familias a lo largo de 30 años.
12:08Aunque no hay una única manera de construir vínculos afectivos, aparecen ciertas pautas.
12:13Descubrieron que los bebés con más dificultades para calmarse eran más propensos a presentar
12:18problemas de conducta en el colegio o instituto.
12:21¡Vete!
12:25La predicción es que serán los niños que acabarán teniendo una grave conducta de hostilidad
12:30y violencia hacia sus compañeros de clase, aunque durante su infancia no den esa impresión.
12:34Y cuando llegaron a la edad adulta, el mismo grupo tenía el doble de probabilidades de
12:40tener un comportamiento antisocial o suicida.
12:44¿Y el capitán pirata era...?
12:47No solo influye la relación con la madre, sino también con otras personas de su entorno.
12:55Pero el cerebro de los bebés no es el único que puede verse alterado por el estrés.
13:00A lo largo de la infancia y la adolescencia, el cerebro en desarrollo también es muy sensible
13:05a situaciones amenazantes.
13:09En una situación estresante, programamos el cuerpo para tener una reacción más elaborada
13:16y compleja al estrés que puede ayudarnos a sobrevivir.
13:21Martin Teicher estudia los efectos del abandono, el maltrato y los entornos estresantes en la
13:26anatomía y las funciones del cerebro.
13:28Ha descubierto que a medida que el niño crece, las distintas áreas del cerebro son más o
13:33menos vulnerables en función de la edad.
13:35Y uno de los periodos más sensibles es la adolescencia.
13:40El periodo entre el inicio de la pubertad y lo que se define arbitrariamente como edad
13:45adulta, digamos los 18 años más o menos, es un periodo de transición muy rápida.
13:50Hay una gran cantidad de cambios cerebrales.
13:55Hay más cambios cerebrales en este periodo que durante el resto de la vida.
14:00Y el estrés puede alterar y configurar un cerebro que cambia tan rápidamente y hacer
14:05que sea más propenso a la ansiedad, la depresión, el comportamiento antisocial e incluso la violencia.
14:11Por ejemplo, durante este periodo el estrés y las agresiones pueden atrofiar el desarrollo
14:18de la corteza prefrontal, responsable del pensamiento complejo.
14:22La consecuencia es que los adolescentes tienen más dificultades para controlar sus emociones.
14:26La pregunta es, ¿pueden la presión y el estrés llegar a ser insoportables en el caso de
14:33los pocos adolescentes que terminan convirtiéndose en asesinos, como Andy Williams?
14:38¿Este es Andy?
14:39Sí, es él.
14:40Ah, sí.
14:41Ahí está, poniendo caras.
14:44El 5 de marzo de 2001, el encantador chaval de los álbumes de fotos de Jeff Williams se
14:49convirtió en sospechoso de asesinato en todos los telediarios.
14:52Esta mañana a las 9 y media ha habido un tiroteo en un instituto de la periferia de
14:58San Diego.
15:00Andy entró en los servicios masculinos del Instituto Santana de Santí, California y abrió
15:04fuego.
15:07Mató a dos estudiantes e hirió a otros 13.
15:11El sospechoso ha disparado primero a dos personas en el baño.
15:15Después ha abierto la puerta del pasillo y ha empezado a disparar al azar a todos los
15:19que pasaban.
15:20¿Es su único hijo biológico?
15:22Sí.
15:22Más de una década después del tiroteo, Jeff sigue sin poder entenderlo.
15:26O sea que no era un chico obsesionado con la violencia.
15:30No, en absoluto.
15:32Era el gracioso, siempre haciendo el tonto.
15:36Y no esperas que el payaso llegue a hacer algo así, matar a gente.
15:42El gracioso de la clase.
15:44Que el gracioso de la clase pase a ser el asesino de la clase.
15:47Cuando oímos los disparos pensé que no eran de verdad, pero la profesora dijo que sí.
15:54El arma era un revólver del calibre 22 como este.
15:58Andy lo cogió del armario de armas de Jeff, que estaba cerrado con llave.
16:01Irónicamente era el arma que había estrechado la relación entre padre e hijo.
16:06Me siento mal porque utilizara mi arma.
16:09Pero fue el arma con la que le enseñé a disparar.
16:15Las dos primeras imputaciones son por asesinato.
16:21Las restantes son tres imputaciones por intento de asesinato premeditado con armas de fuego.
16:26Andy se enfrentaba a cadena perpetua sin condicional y se declaró culpable.
16:31Cuando leyeron la sentencia un año y medio después del tiroteo,
16:34tuvo que escuchar a las familias de sus víctimas.
16:36Lo único que pedimos es que vean los horrores que cometió y no sean indulgentes por su edad.
16:43Tenía edad suficiente para distinguir el bien del mal.
16:46Y sabía que lo que estaba haciendo estaba muy mal.
16:51¿Quiere a su hijo?
16:53Sí, le quiero muchísimo.
16:56Irónicamente, la primera vez que le dije que le quería, que recuerde,
17:00fue cuando le vi por primera vez en el Correccional de Menores, el 8 de marzo.
17:10Y...
17:11Sí, le quiero ahora.
17:16Y le quería entonces.
17:18Y le voy a apoyar.
17:21Es mi hijo.
17:24No justifico lo que hizo.
17:26Ni apruebo cómo intentó resolver sus problemas.
17:29En absoluto.
17:31Su elección fue la peor.
17:34Y eso no lo puedo cambiar.
17:40¿Qué problemas tenía Andy?
17:46Después del tiroteo empezó a surgir la verdad.
17:51Una verdad que Jeff no se esperaba en absoluto.
17:55Sabía que Andy era nuevo en el instituto.
17:58Hacía poco que su hijo y él se habían mudado a una ciudad de la periferia de San Diego desde Maryland,
18:03dejando a su ex esposa, la madre de Andy, en el otro extremo del continente.
18:07Pero lo que Jeff no sabía era que Andy se había hundido en un estado de profunda desesperanza.
18:18Voy a la pista de patinaje a ver a todos, que ya están allí.
18:20No terminaba de integrarse en el instituto, e incluso sus supuestos amigos lo maltrataban continuamente.
18:27Pégale como pegaste a Trevor aquel día.
18:29Empezó a beber, fumar marihuana y tomar analgésicos.
18:37Está pedo.
18:38Sí, todos lo estamos.
18:41Apágalo.
18:43Los alumnos del Instituto Santana dicen que se sabía que otros alumnos se metían con él
18:48y que aunque les había amenazado, nadie pensó que pudiera llevar a cabo algo así.
18:52Ahora Andy tiene 27 años y ha cumplido 12 de la sentencia que lo condenó a entre 50 años y cadena perpetua.
19:03Hablamos por una línea de teléfono controlada desde el interior de la cárcel de Ironwood,
19:07en medio del desierto del sur de California.
19:10Esta llamada es de un interno en un centro correccional de California.
19:14¿Aún me oyes?
19:15Sí.
19:16Llévanos de nuevo a aquel momento.
19:18Si pudieras decirnos exactamente qué pensabas en aquel momento, nos ayudaría.
19:25Yo estaba como embotado, como que no podía.
19:28Con 15 años no había pensado bien lo que iba a hacer.
19:31No pensé que murieran dos alumnos ni que 13 resultaran heridos.
19:34Solo pensé que quería hacer mucho ruido y que tendría que venir la policía.
19:40¿Querías suicidarte?
19:42Claro que sí.
19:43Fue una constante durante ocho meses.
19:45Pensaba que las cosas irían mucho mejor si yo no estuviera allí, en esa ciudad, en ese estado, ni siquiera en esta tierra.
19:56Mi gran plan era un suicidio a manos de la policía.
20:01Andy dice que quería morir.
20:04Si no por su propia mano, por la policía.
20:06Ser abatido a tiros por las autoridades.
20:09En el último momento, cambió de opinión y se entregó a la policía en el mismo lugar de los hechos.
20:17La realidad es que el 60% de asesinos escolares terminan suicidándose.
20:23Algunos expertos creen que entender y detectar la mente suicida es una pieza clave del rompecabezas.
20:30La sensación de frustración y desesperanza va creciendo, muchas veces hasta el punto de querer suicidarse.
20:38Katherine Newman es socióloga en la Universidad John Hopkins.
20:43Ha estudiado casos de asesinos escolares buscando el excepcional conjunto de circunstancias que pueden convertir a un niño en un asesino.
20:51Es un muy buen comienzo.
20:53Sí.
20:56Son chavales desesperados por integrarse.
21:00No son personas solitarias, al revés.
21:02Siempre buscan ser aceptados por el grupo, pero viven su experiencia cotidiana como una continua fricción.
21:09Katherine Newman se dio cuenta de que muchos de estos tiroteos tienen lugar en comunidades pequeñas y muy unidas,
21:15donde ser aceptado es crucial y no integrarse se hace aún más insoportable.
21:21Estar muy unido es fantástico si eres parte de esa unidad.
21:25Sí, si no lo consigues eres un marginado, no tienes dónde ir.
21:33Imagina que eso es el p*** cerebro de alguien.
21:37La depresión, el suicidio y la exclusión resultaron ser factores volátiles en el tiroteo escolar más tristemente famoso de todos.
21:45El de Columbine.
21:46En abril de 1999, dos estudiantes de último curso, Eric Harris y Dylan Klebold,
21:53llegaron al Instituto de Columbine con un arsenal de bombas caseras y armas, con la esperanza de matar a cientos de personas.
22:00Esos chicos están armados, están armados.
22:03Las bombas no llegaron a estallar, pero mataron a 13 personas antes de suicidarse con las mismas armas.
22:10Aquí estamos, mi buen amigo Dylan y yo, casi a mitad de camino del instituto.
22:17¿Qué pasa?
22:18Ahora sabemos que Dylan Klebold sufría una profunda depresión y deseaba morir.
22:22Pero sus padres, atentos y cariñosos como siempre, no tenían ni idea.
22:27Se le daba muy bien mantener en secreto su vida interior y no contar nada a las personas que estaban a su alrededor, como muchos adolescentes.
22:37El escritor Andrew Solomon, que ha escrito elocuentemente sobre su propia depresión, pasó semanas con la familia Klebold,
22:44tratando de llegar al fondo de lo que le sucedió a Dylan.
22:46Encontró indicios inquietantes en los diarios secretos del adolescente.
22:54En sus escritos habla continuamente de querer morir.
23:01Habla de sentirse muy triste.
23:07Habla de estar enamorado de una chica que ni siquiera sabe cómo se llama.
23:11Habla de la sensación de invisibilidad.
23:21Todo ello impregnado de una profunda depresión y de la sensación de que la vida es horrible y quiere estar fuera de ella.
23:34La pregunta es, ¿resulta diferente el cerebro de una persona suicida como Dylan Klebold?
23:40Es lo que el psicólogo John Klebold intenta averiguar.
23:45Buscamos lo que estas personas tienen diferente.
23:48Y si de algo estamos seguros es de que efectivamente poseen algo distinto,
23:52que nada tiene que ver con las características de la depresión.
23:56Coloca los tres dedos sobre las teclas.
23:58Uno, dos y tres representan las respuestas rojo, azul y verde.
24:03Klebold cree que una diferencia fundamental se puede apreciar en una prueba engañosamente sencilla que me dejó probar.
24:08Es el test Stroop, inventado por el psicólogo John Ridley Stroop en la década de 1930.
24:16Lo único que tenía que hacer era identificar el color que veía en la pantalla.
24:22Hazlo lo más rápido que puedas.
24:24Vale.
24:24Pero cuando el color y la palabra no coinciden, se pone más interesante.
24:31Solo hay que reaccionar al color.
24:33Sí, vale, lo entiendo.
24:35Un momento, eso era...
24:38El color del nombre no.
24:40Vale, lo entiendo.
24:43Vaya.
24:43Es más difícil de lo que parece.
24:49Y enseguida te das cuenta de que vas más despacio.
24:52Sí, no sé por qué, pero no debería ser tan difícil.
24:55¿Por qué es tan difícil?
24:56Ese fue el gran descubrimiento de Stroop.
24:58¿Qué?
25:02Ah, qué es.
25:06Caleb llevó a dos grupos de personas a realizar el test de Stroop mientras les escaneaba el cerebro con una resonancia magnética.
25:12Estése quieto y relájese, ¿vale?
25:16Uno de los grupos estaba deprimido y algunos habían intentado suicidarse.
25:20El otro estaba sano.
25:21Caleb observó una sorprendente diferencia en las resonancias cerebrales.
25:25Estos son los cerebros sanos durante el test de Stroop, cuando el color y la palabra no coinciden.
25:32Las áreas rojas indican un aumento de flujo sanguíneo y, por tanto, de actividad cerebral en la región de la corteza frontal, en el giro cingulado, que resuelve percepciones conflictivas y también en las regiones visuales.
25:44Ahora veamos el cerebro de personas deprimidas y suicidas al realizar la misma prueba.
25:49La diferencia es espectacular, increíble.
25:52Lo que nos indica es que las regiones necesarias para realizar la prueba de forma eficiente no se activan.
25:59Caleb descubrió que las personas depresivas o suicidas tienen peores resultados en la prueba.
26:05Por lo visto, sus cerebros son propensos a concentrarse en una sola cosa, en este caso la palabra, no el color, y son menos flexibles.
26:12Podría indicar que sus conexiones cerebrales son diferentes y les llevan a obsesionarse con pensamientos suicidas.
26:19Este tipo de investigaciones puede ayudar a los científicos a encontrar una forma de detección de tendencias suicidas, sobre todo en adolescentes que jamás lo reconocerían, como Dylan Klebold o Andy Williams.
26:31Pero la pregunta sigue ahí. ¿Por qué alguien que quiere terminar con su vida decide llevarse a más gente con él?
26:42Una respuesta es el deseo de fama.
26:45Si llegas a la conclusión de que tu vida no vale nada, que no eres nadie, que no has hecho nada importante y quieres hacer algo que garantice que tu nombre esté en boca de todo el país, ¿cómo lo conseguirás?
26:57Solo de una manera, matando a mucha gente inocente.
26:59Según muchos expertos, a menudo el objetivo de los asesinos escolares es desmentir su reputación.
27:08Y dicen que los chicos son más propensos que las chicas a utilizar la violencia para cambiar la imagen que los demás tienen de ellos.
27:16La violencia en general es cosa de hombres.
27:19La testosterona es responsable de todo tipo de violencia, pero también parece estar presente al reaccionar ante un desafío a la dominación.
27:29El vínculo entre la violencia en los medios de comunicación y la violencia del mundo real sigue siendo objeto de debate.
27:44Pero lo cierto es que a veces los asesinos escolares se presentan como los malos de Hollywood, los antihéroes.
27:52James Holmes, el asesino de Aurora, estaba obsesionado con el Joker de las películas de Batman.
27:59Lo que ven los jóvenes es poder.
28:06Ven poder.
28:07Ven personas que inspiran miedo, respeto en los demás.
28:10Solo tengo una pregunta.
28:13¿Dónde es Harvey Dent?
28:15El antihéroe es un personaje respetado.
28:18¿Mejor ser tristemente famoso que no ser nadie?
28:21Mejor tristemente famoso que invisible.
28:23En los diarios de Dylan Klebold, Andrew Solomon encontró pruebas de que lo que quería el asesino de Columbine era, aunque de forma triste y perversa, que la gente cambiara la opinión que tenían de él.
28:34Desafortunadamente, Dylan supo ocultar a los adultos que le rodeaban su desesperación, tanto como sus planes para cambiar su prestigio.
28:45Leyendo los diarios de Dylan, queda claro que sufría muchísimo.
28:55Llevaba años sumido en una profunda angustia.
28:57Si alguien lo hubiera sabido y hubiera sido capaz de ayudarle a mitigar su padecimiento un poco antes, quizá esto no habría pasado.
29:04Estas son fotos escolares.
29:07Al igual que Dylan Klebold, Andy Williams jamás dijo nada a su padre de sus pensamientos suicidas, ni de sus planes de llevar un arma al instituto.
29:16De hecho, mentía sobre los golpes y cortes del acoso de sus amigos, diciendo que eran caídas del monopatín.
29:22¿Hay algo que te gustaría que tú o tu padre hubierais hecho?
29:27No, me gustaría haber sido lo bastante valiente, para contarle a alguien lo que me pasaba.
29:32Haber tenido el valor para hacer frente a lo que me estaba pasando.
29:37¿Por qué se lo ocultabas a tu padre?
29:40No lo sé. Supongo que estaba avergonzado de enfrentarme a mi fracaso.
29:48¿Se puede ayudar a los chavales a enfrentarse a sus problemas antes de que estos se conviertan en violencia?
29:59El psicólogo Paul Frick ha dedicado su carrera a entender los motivos de la conducta violenta para poder evitarla.
30:07Quedé con él un día frío y ventoso en la Universidad de Nueva Orleans.
30:12Le pregunté si había alguna forma de detectar a un asesino escolar en potencia.
30:18La analogía que utilizo es la de un huracán.
30:21Se nos da muy bien predecir qué condiciones influyen en la formación de un huracán.
30:26Bajas presiones, calor del agua, cambios en la dirección del viento, etc.
30:30Pero no siempre acertamos al 100%.
30:40Se pueden dar las condiciones óptimas, pero el huracán no se forma.
30:45Lo mismo ocurre con la violencia.
30:48Conocemos los factores que pueden influir en el comportamiento violento y agresivo de un chaval.
30:52Y normalmente en los autores de estos asesinatos se dan dichos factores.
30:56Lo que ya no se nos da tan bien es determinar cuándo la confluencia perfecta de factores provoca un huracán de categoría 5.
31:04O sea que el tiroteo sería categoría 5.
31:06Sí, exactamente.
31:07Al igual que los huracanes de categoría 5, los asesinatos escolares consiguen grandes titulares, pero son muy poco frecuentes.
31:23En Estados Unidos, desde Columbine han muerto unas 90 personas en tiroteos escolares.
31:29Por cada víctima mortal de un tiroteo escolar, han fallecido unas 2.000 personas en homicidios menos conocidos.
31:37Cuando se trata de violencia en general, a los científicos se les ha dado un poco mejor predecir quién terminará siendo un delincuente.
31:46Para eso no utilizan resonancias cerebrales ni psiquiatras, sino unas estadísticas llamadas actuariales.
31:52En lugar de recurrir a la neurociencia, podemos retroceder y utilizar técnicas quizá menos atractivas, pero muy útiles, que se obtienen nada menos que de las compañías de seguros.
32:03Hay características que, cuando se dan a la vez, aumentan considerablemente el riesgo de comportamiento violento.
32:11Juventud, sexo masculino, drogas y alcohol, visión paranoica del mundo, hostilidad, dificultad para controlar la ira, interés por las armas...
32:22Estos son los factores que aumentan las probabilidades de que una persona recurra a la violencia.
32:29Pero hay un problema.
32:30El problema es que hay decenas de miles de personas en esa categoría y la mayoría jamás cometerá un acto violento.
32:38Ahí está el límite de nuestras capacidades actuales de predicción.
32:41Sin buenas predicciones, ¿qué se puede hacer para cambiar las mentes de los jóvenes antes de que queden atrapadas en pensamientos violentos?
32:55Los adolescentes que cometen delitos graves, los que llevan a cabo actos agresivos y violentos muy graves, en general han tenido problemas de conducta leves en fases anteriores de su desarrollo.
33:06Han tenido problemas en el instituto, incluso en preescolar.
33:09Y la clave es realizar una intervención temprana, con programas de salud mental infantil, porque sabemos cuáles son los indicios, los problemas de comportamiento desde temprana edad.
33:24Pero cuando, si es que se puede, es demasiado difícil o demasiado tarde para cambiar una mente violenta.
33:30Este es el centro de tratamiento de menores Mendota en Madison, Wisconsin.
33:39Y estos son algunos de los adolescentes más violentos del estado.
33:44Lo peor de lo peor.
33:46Imposible lidiar con ellos en las cárceles para menores tradicionales.
33:50Por eso están aquí.
33:51El adolescente típico de Mendota ha sido detenido entre 6 y 9 veces desde aproximadamente los 11 años de edad.
34:06Sus delitos son crímenes violentos, robo a mano armada, agresiones, violación e incluso asesinato.
34:13Muchos de ellos son fríos e insensibles, psicópatas en ciernes.
34:20Greg Van Riebroek es el director.
34:23Tenemos chavales que vienen directamente del infierno.
34:27Vienen del infierno y no entienden qué tiene el mundo que les pueda reportar algún beneficio.
34:34No les interesa seguir las reglas del juego.
34:39Por eso aquí han cambiado las reglas.
34:41Lo que queremos hacer aquí es que tengáis tiempo para hablar de vuestras vidas.
34:48A pesar de los candados y cadenas, Mendota no es una cárcel.
34:52Es una institución de salud mental.
34:54Estoy hablando a vuestros corazones.
34:56Y Greg no es un alcaide, es un psicólogo.
34:59¿Y qué pensáis sobre vuestro futuro?
35:02¿Os parece bien?
35:03¿Te acuerdas de la primera vez que tuviste problemas con la policía?
35:06Sí.
35:07¿Cuántos años tenías?
35:08Once.
35:08Acababa de mudarme y sabía que la gente se metería conmigo.
35:13Al principio dejaba que la gente me acosara y se metiera conmigo.
35:17Pero al final me cansé y dije, ya basta.
35:21Entonces fue cuando empecé a pelearme.
35:23O sea que no eran solo simples peleas en el patio del colegio.
35:26¿Era peor que eso?
35:27Llegó a un punto en que no dejaba de pegar hasta que veía sangre, hasta que el otro estaba malherido.
35:34¿Y después?
35:36Después llegaron las armas.
35:39Llegaron las armas.
35:40¿Cómo llegaron?
35:41Empecé a jugar con armas de fuego.
35:43Yo no hubiera podido conseguir un arma aunque mi vida dependiera de ello.
35:47¿Cómo consigues un arma?
35:48No es tan difícil.
35:48¿Qué quieres decir con no es tan difícil?
35:50Puedes encontrar un arma en un callejón, no sé, debajo del coche de alguien o dentro del coche.
35:58Le compré un arma a un tipo por 60 dólares.
36:01¿Y de qué vivías?
36:02Vendiendo crack.
36:03Bien, este tío ha estado muy callado, pero se nota que quiere hablar.
36:09Sí.
36:10Algo tiene que haberte traído hasta aquí.
36:13Estaba harto de que se metieran conmigo.
36:15Harto, harto de perder peleas.
36:18Harto de luchar para sobrevivir.
36:21Así que me pillé un grupito y empecé a ponerme guay con la gente.
36:27Bueno, yo no me pillo un grupito, la verdad es que no sé a qué te refieres.
36:31¿Qué es un grupito?
36:32¿Cómo funciona?
36:34Vamos juntos, nos defendemos mutuamente y cosas así.
36:40Aquí no hay ningún asesino escolar, pero sufren el mismo huracán interior.
36:44Un huracán alimentado por la falta de esperanza, la soledad, el miedo, el acceso a las armas
36:50y muchas ganas de demostrar su valía.
36:55Solo que para estos el escenario de la violencia no es el instituto, sino la calle.
37:01¿En qué tipo de líos te metiste para acabar aquí?
37:04Pues, robos y peleas.
37:08¿Qué tipo de robos? ¿Con pistola?
37:10Sí, sacaba la pistola contra quien fuera, a plena luz del día.
37:14¿De verdad?
37:14¿Qué sentías cuando apuntabas a alguien con una pistola?
37:19¿Qué se siente?
37:21Que tienes el control, que les dices lo que tienen que hacer.
37:25Que tu palabra está por encima.
37:33El enfoque habitual es encerrar a estos chavales en la cárcel.
37:37¿Pero qué tiene este centro para ser diferente?
37:39En esta unidad llevo año y medio, pero aquí, en Mendota, llevo trabajando 14 años.
37:46Mientras recorría el centro con Cindy Epson, la directora de operaciones, empecé a entenderlo.
37:51El alambre de espino, las puertas cerradas y las restricciones coexisten con jóvenes que van andando a clase o sesiones de terapia
37:59por pasillos con felicitaciones de cumpleaños, diplomas y carteles motivadores.
38:05Ken estaba entre los mejores estudiantes de su clase y puso el diploma.
38:11El centro se basa en una combinación de castigos y refuerzos positivos.
38:16Si sacan buenas notas y están entre los mejores alumnos, al final del trimestre, por ejemplo, tienen como premio una comida al McDonald's.
38:24Existe una relación directa e inmediata entre el comportamiento de hoy y el posible premio de mañana.
38:29Y de todo se lleva a cabo un meticuloso y detallado seguimiento.
38:35¿Qué pensaste que significaría para ti venir a este centro?
38:40Pues que volver a casa dependía de mi comportamiento.
38:47Sí, es como que todo depende de mí.
38:50Mi destino está en mis manos.
38:52Mi libertad está en mis manos.
38:54Puedo cogerla o perderla si me peleo con alguien.
38:56¿Y por qué es difícil cogerla en lugar de pelearte con alguien?
39:01No sé.
39:03Porque estoy muy acostumbrado a pelearme.
39:09Es una costumbre.
39:10Sí, la única opción que conocemos.
39:11Queremos creer que simplemente les abrimos las puertas blindadas, les damos un fuerte abrazo y unas galletas y les decimos que lo superen.
39:24Pero en la vida real las cosas son muy diferentes.
39:27No podemos volver al vientre materno y poner a Beethoven y no podemos adjuntarles el archivo de lo que tenían que haber recibido de su entorno.
39:34Lo que sí podemos, con constancia y coherencia, es crear un sistema justo donde puedan relacionarse y comportarse.
39:44Y trabajar con ellos cuando se dan cuenta de que solo somos personas, personas firmes y justas, y que sobre todo nos preocupamos por ellos.
39:51El resumen de algunos sería declarar que este sistema es muy blando con el crimen, muy blando con los delincuentes.
40:01Yo lo modificaría diciendo que somos inteligentes con la gente.
40:05Y parece ser inteligente a juzgar por la disminución del número de infractores reincidentes.
40:10Los alumnos que se gradúan aquí tienen la mitad de probabilidades de cometer un delito violento que los adolescentes encarcelados en una prisión tradicional.
40:20Mendota es un experimento único para demostrar que se puede detener el huracán.
40:26Si funciona aquí, con algunos de estos criminales fríos e insensibles, quizá la intervención pueda evitar que se genere un huracán emocional en el interior de un asesino escolar en potencia.
40:37¿Hay chavales que han superado el límite? ¿Que son causas perdidas?
40:44No. Y lo digo consciente de que mucha gente no estará de acuerdo conmigo.
40:48Más aún, cuanto más jóvenes, más seguro estoy de que no son causas perdidas.
40:53Los chavales solo son causas perdidas si no estamos dispuestos a poner los recursos necesarios para darles lo que necesitan.
40:59Personas como Lysa Long están totalmente de acuerdo con Paul Frick.
41:17Lysa quiere que se abra un gran debate nacional sobre el cuidado de la salud mental.
41:22Todo el mundo quiere ayudar a estos chavales, pero no tenemos ni la información ni los recursos.
41:30Muchas veces no es suficiente.
41:34Lysa sabe por experiencia propia hasta qué punto es difícil en Estados Unidos tener acceso a la sanidad mental y lo inasequible que resulta.
41:42Y lo sabe porque su objetivo es impedir que se genere un huracán dentro de su propio hijo.
41:47Cuando Adam Lanza tiroteó la escuela de Newtown, Connecticut, Lysa se sintió invadida por una fuerte sensación premonitoria.
41:57¿Podía ser eso lo que le deparaba el futuro?
42:02Su hijo, le llamaremos Michael, es casi siempre un chaval normal e inteligente de 13 años.
42:08Pero es propenso a sufrir fuertes e incontrolables arrebatos de ira ciega.
42:12Todo esto le pasó por la mente mientras escribía un blog acerca de su hijo, que corrió como la pólvora en las redes sociales.
42:21Circulando por las redes sociales, hay un blog titulado Soy la madre de Adam Lanza.
42:27El escrito generó un debate nacional sobre los vínculos entre la enfermedad mental y la violencia.
42:33No tenía ni idea de que no estaba sola.
42:35En serio, pensaba que debía ser la única persona en todo el país que se enfrenta a esto.
42:41Pero mucha gente me contestó diciéndome que estaban en la misma situación.
42:47Lysa Long vive en continuo pánico cada vez que sale de casa.
42:53Te sientes como si estuvieras en zona de guerra, incluida la constante ansiedad.
42:58Siempre estoy mirando el teléfono aterrada.
43:00Y si pasa algo, nunca sé lo que puede pasar.
43:03Su hijo fue diferente desde que nació.
43:07Como padre, no siempre sabes qué cosas son normales y qué cosas no lo son.
43:12Pero, retrospectivamente, creo que desde el principio hubo indicios de que no era como los demás niños de su edad.
43:19Hacía cosas como darse con la cabeza contra la pared.
43:21Recuerdo que una vez le pregunté a un pediatra por qué lo hacía.
43:25Y su respuesta fue que algunos niños lo hacían, como si fuera normal.
43:29También emitía muchos ruidos repetitivos.
43:32Pero nosotros no sabíamos que no era normal.
43:39Conocí a Michael un buen día.
43:42Y fue divertido así, porque en el manicomio no tienes nada que hacer.
43:46No lo llames manicomio.
43:48Es lo que es.
43:49Pero en el coche, Lysa lleva la prueba de que Michael puede convertirse en alguien aterrador.
43:57Ahí está.
43:58Sí.
43:59¿Qué es?
44:01Es un tupper.
44:03¿Qué lleva dentro?
44:04Se lo enseñaré.
44:08Martillos, cuchillos, tijeras, cualquier cosa que corte.
44:11¿Por qué lo lleva ahí?
44:13Porque una vez me sacó un cuchillo.
44:14Por eso los cuchillos vienen conmigo.
44:16Así no tengo que preocuparme por esto.
44:19No es de extrañar que Lysa no tenga armas en casa y piense que gente con un niño como Michael tampoco debería tenerlas.
44:28No estoy haciendo nada.
44:29Me has puesto el pie en el pedal.
44:31Por favor, vete.
44:32He apartado el piano de en medio y después he movido el banco y me he sentado.
44:35Y ha venido él y ha empezado a tocar.
44:38No, yo estaba tocando antes de que tú te sentaras.
44:39Una discusión entre hermanos, algo normal en la mayoría de los hogares.
44:43Muchas gracias.
44:45Pero aquí todos van sobre ascuas.
44:48Necesitas coger...
44:50Porque de vez en cuando, sin razón aparente, Michael sufre un fuerte ataque de ira.
44:56¿Qué pasa cuando tienes un ataque de ira?
44:59Se te queda la mente en blanco.
45:01No piensas más que en vengarte de la gente que te ha hecho daño.
45:04Les atacas y haces cosas violentas.
45:07Es muy doloroso y después te quedas muy cansado, sobre todo deprimido.
45:18Te sientes fatal por lo que has hecho, pero sabes que no puedes hacer nada para hacer las paces con la gente a quien has hecho daño en esos incidentes.
45:26Cuando estás así, ni tú ni nadie puede controlarte.
45:32Cuando te pones así, solo quieres alejarte de todo el mundo.
45:40Es como un hombre lobo.
45:41Cuando un hombre lobo se convierte en hombre lobo, no sabe ni quién es ni dónde está, solo quiere pelear y hacer daño a la gente.
45:48O sea que sientes como si hubiera otra persona en tu interior.
45:55Más o menos.
45:55Eso da miedo.
45:56Sí.
45:58La primera vez que me sacó un cuchillo tenía diez años.
46:02Es aterrador.
46:04Claro que es aterrador, pero como madre, le quiero.
46:07Le quiero.
46:14Pero es agotador.
46:19También es doloroso para él.
46:21No es el tipo de niño que quiere llegar a esa situación donde se encuentra tan enfadado o agresivo.
46:27No quiere estar allí.
46:28Pero no tiene las estrategias para controlarlo, ni la capacidad de permanecer en un espacio seguro.
46:36Para él es frustrante y aterrador.
46:38Cuando se pone así, tiene miedo de sí mismo.
46:41¿Es difícil amarlo?
46:43Nunca es difícil querer a un hijo.
46:46Lo difícil es plantearte cómo ayudarle y sentirte impotente.
46:53Eso es lo difícil.
46:54La frustración se ve agravada por un hecho simple, pero aterrador.
47:00La medicina es incapaz de ponerse de acuerdo en un diagnóstico y mucho menos aún en una cura.
47:06Cuando cumplió los diez años, ya habíamos considerado el espectro autista, el trastorno explosivo e intermitente, la oposición desafiante.
47:15Entonces todavía no habíamos considerado el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
47:19Pero no tardó. Básicamente miran a tu hijo, saben que tiene algo y le ponen un tratamiento.
47:26A ver si ese es el bueno.
47:29A ver, ¿qué tenemos aquí?
47:30Aquí hay algunos medicamentos antiguos.
47:32Los guardo por si le cambian la dosis o le dicen que tiene que volver a algo que ya ha tomado.
47:36Cuando conocí a Michael, estaba tomando un medicamento para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la ansiedad.
47:42Le ha ido muy bien.
47:43¿Y desde que ya no lo toma, ha tenido algún episodio violento o algo así?
47:48Una vez, mientras lo estaba tomando, tuvimos que llamar a la policía.
47:52Pero cuando llegó la policía, se fue tranquilizando, lo que es un gran paso. Es estupendo.
47:57Toma, es la hora.
47:58Pero Liza Long sigue estando sobre ascuas, sin saber cuándo será el siguiente episodio agresivo.
48:12Cielo, tienes que tomarte las pastillas. No hace falta que te despiertes, pero tienes que tomarlas, ¿vale?
48:17En diciembre, una discusión sin importancia en el coche fue subiendo de tono.
48:22Michael intentó saltar del coche.
48:24Dos días después, cuando todavía estaba hospitalizado, Liza vio las terribles imágenes del tiroteo de Newtown.
48:34La persona que llama cree que alguien está disparando.
48:38Hasta hoy, Adam Lanza era conocido en su barrio como alguien que no se llevaba bien con la gente.
48:42Lo primero que pensé fue, ¿y si mi hijo hace algo así de mayor?
48:52Me senté al ordenador y escribí el blog.
48:56Liza fue muy criticada por decir claramente lo que pensaba.
49:00Muchos le reprocharon que estigmatizara a su propio hijo.
49:03Pero Liza piensa que es importante que este tema deje de ser tabú.
49:08Por su hijo y por cualquiera que se enfrente a una enfermedad mental.
49:16Vemos niños como él que necesitan ayuda por todas partes.
49:19Sí, están por todas partes, pero no se ven hasta que tenemos un Newtown.
49:23Sí, y esa es la tragedia.
49:27Y por eso estoy aquí, hablando con usted.
49:31Porque a raíz del último incidente, decidí que, por muy duro que haya sido personalmente para mí y para mis hijos,
49:39este es un debate que tiene que continuar.
49:43El debate y también la investigación.
49:45A pesar de que quizá nunca tengamos una forma fácil de identificar a un asesino escolar en potencia,
49:54ha dejado muy claro que nunca es demasiado pronto, ni demasiado tarde,
49:58para influir positivamente en la vida de un niño.
50:15A los europeos les encanta comprar artículos de cuero baratos.
50:36No les interesa averiguar de dónde procede el cuero.
50:39Trabajo en la curtiduría por 5.000 tacas al mes, 45 euros.
50:43Es la única manera que tengo de sobrevivir.
50:46Recuerdo el primer día que vine a trabajar a la fábrica.
50:50El olor era tan repugnante que vomité y me desmayé.
50:54La deslocalización y los bajos costes de fabricación han convertido a Bangladesh
50:58en un centro global de producción de ropa y artículos de cuero.
51:02Una industria insana que reporta al país más de 350 millones de euros al año.
51:09Utilizamos todos los derivados del potasio, calcio y amonio.
51:13Cuando nos aclaramos las manos, utilizamos muchos ácidos.
51:17¿Se endurecen?
51:18Sí.
51:20¿Me enseñas los tuyos?
51:22Están igual.
51:23¿Cuánto ganas al mes?
51:253.000 tacas.
51:26¿Y cuánto tiempo trabajas?
51:28Sin descanso.
51:29Trabajan como mínimo 12 horas al día por 27 euros al mes.
51:32La toxicidad de las sustancias empleadas a diario por adultos y niños para tratar el cuero
51:37ocasiona que el 90% de ellos sufra graves dolencias y que pocos vivan más allá de los 50 años.
51:45Queremos que los empresarios respeten la legislación laboral y sanitaria de este país.
51:50Pero burlando la ley, obtienen mayores beneficios.
51:55Llevo 20 años trabajando aquí y debo decir que la realidad es terrible.
52:00Las cortidurías provocan además terribles consecuencias ecológicas.
52:05Cada día, 15.000 metros cúbicos de residuos y vertidos tóxicos conviven con la población,
52:11lo que convierte a Bangladesh en uno de los países más contaminados del mundo.
52:15Claro que el agua contiene sustancias químicas nocivas para la salud.
52:21Pero si nos preocupásemos por su toxicidad, dejaríamos de trabajar.
52:26¿Quién está dispuesto a hacer eso?
52:29La razón principal es que si se deciden a invertir en una industria que respete el medioambiente,
52:36probablemente tendrían que sacrificar una buena parte de sus beneficios.
52:41¿Cómo pueden estos grupos industriales tener más poder que el gobierno?
52:46Bangladesh. Cuero tóxico. La próxima semana en Documentos TV.

Recommended