Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Elizabeth Vega, del Departamento de Ciencias Ambientales de la UNAM, explicó la contingencia ambiental de este 25 de abril en la CdMx y el Estado de México, ocasionada por los altos niveles de contaminantes registrados en el Valle de México.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para saber más sobre lo que está pasando con estas reiteradas contingencias ambientales,
00:06nos enlazamos con la doctora Elizabeth Vega.
00:10Ella es del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático.
00:16Muy buenas noches, doctora Elizabeth. Le escuchamos.
00:20Buenas noches, Alma Paula.
00:22Doctora, yo quiero preguntarle, estamos ya prácticamente...
00:27Sabemos que al inicio del año se hace un pronóstico sobre el número de contingencias que se podrían registrar,
00:35pero bueno, pues a estas alturas ya van varias, varias contingencias.
00:40Apenas ayer se reportaba, bueno, reportábamos contingencia que se levantó por la tarde,
00:45no obstante hoy otra vez se volvió a decretar.
00:48Yo le quiero preguntar, doctora, exactamente qué es lo que está pasando en la Ciudad de México
00:53y lo más importante, este programa para contingencias ambientales, atmosféricas,
01:02¿sigue estando acorde con las necesidades de esta ciudad?
01:08Pues mira, Ana Paula, lo que ocurre en esta temporada del año
01:12es que las temperaturas son mucho más elevadas.
01:16A partir de marzo, abril, mayo, que se conoce como la temporada seca caliente
01:21y que también se denomina la temporada de ozono,
01:24ocurre que las temperaturas son muy elevadas
01:26y por eso muchos de los compuestos orgánicos se evaporan mucho más.
01:31Hay una alta radiación también en la atmósfera
01:34y eso provoca que haya una mayor formación de ozono.
01:37Esto aunado a que, bueno, como todo el tiempo tenemos los precursores de este ozono,
01:46que son los óxidos de nitrógeno, que los emiten básicamente los vehículos
01:51y también los otros precursores del ozono son los compuestos orgánicos volátiles
01:57que provienen de muchísimas fuentes, provienen también de emisiones vehiculares,
02:02de emisiones de la industria, incluso en lo que nosotros hacemos en casa
02:06como cocción de alimentos, el mismo uso del gas LP que utilizamos para la cocción
02:11o para calentar el agua o para bañarnos.
02:15En estos casos a veces hay muchísimas fugas de lo que se denomina gas LP,
02:21que es propano y butano, y pues todas estas emisiones se van a la atmósfera
02:25y debido a que no hay vientos predominantes de norte hacia el sur o de cualquier dirección,
02:34esto provoca que se estanquen las emisiones y se esté generando mucho más ozono
02:40y se quede también estancado lo que ya se había generado.
02:43Entonces, doctora, la única opción que vemos hasta ahorita en la Ciudad de México
02:50y en el área metropolitana es seguir decretando estas contingencias,
02:54es decir, no hay otras acciones que se puedan realizar de fondo
02:59para cuidar lo que quienes vivimos en la Ciudad de México, en la zona metropolitana,
03:04respiramos, doctora.
03:05Sí, hay otras acciones, Paola.
03:08Por ejemplo, se reduce la actividad industrial.
03:11O sea, sí se pide, por ejemplo, que se haga un máximo del 80% del total
03:15de lo que ellos trabajan comúnmente.
03:18Se pide también que algunas gasolinerías cierren.
03:21Se piden que el transporte, en el caso, por ejemplo, de distribución de gas LP,
03:26disminuyan también sus actividades.
03:28Y a nosotros, como la población en general,
03:32pues nos piden, por ejemplo, que no vayamos a cargar gasolina
03:37en el horario donde hay mucho más radiación solar o mucho más sol.
03:42Por ejemplo, que evitemos ir desde las 10 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
03:48En horario mucho más temprano, a las 10 de la mañana y posterior a las 5,
03:52podemos ir a cargar gasolina,
03:54porque cuando cargamos gasolina también esas emisiones se evaporan
03:58y estamos contribuyendo.
03:59Cuidar, por ejemplo, darle mantenimiento a nuestro vehículo.
04:06Doctora, ¿pero estas reacciones realmente se cumplen
04:11y son lo suficientemente fuertes para hacer frente, insisto,
04:17a una situación tan crítica como es la calidad del aire en la zona metropolitana?
04:22Pues pudiera ser que se requieran otras acciones,
04:29pero al menos con lo que tenemos ahora,
04:31hemos logrado más o menos mantener la calidad del aire
04:35y que haya una mejora.
04:37Porque te digo, en una zona urbana,
04:39la verdad que las emisiones que más predominan son las vehiculares.
04:43Entonces, imagínate si no se hiciera esta distribución
04:48de que algunos vehículos no circulen en ciertos días, en ciertos horarios.
04:53Y sobre todo también que se siga con la verificación del mismo,
04:58porque la verdad es que la gente,
05:00si no tenemos esa obligación, digamos, de hacer las verificaciones,
05:06pues muchos dejarían de darle mantenimiento a sus autos
05:09y eso empeoraría la calidad del aire.
05:12Entonces, definitivamente sí se requieren tener otras acciones
05:16y se están realizando proyectos en donde se están identificando
05:20o se van a identificar cuáles son esas principales fuentes de contaminación.
05:25Pero recordemos también, Paola, que muchas de las emisiones son porque
05:30nosotros también demandamos muchos servicios.
05:33O sea, está la refinería, están las termoeléctricas y demás,
05:36porque nosotros requerimos de luz, requerimos de gasolina,
05:40requerimos de muchos servicios.
05:42Entonces, definitivamente todos tenemos que poner un granito de arena
05:45para que nuestra calidad del aire no sea tan mala
05:48y podamos seguir viviendo en esta ciudad.
05:52De acuerdo, muy bien.
05:54Pues ahí están las recomendaciones y, como bien apunta la doctora,
05:58son varias las medidas que se tienen que tomar.
06:01Le agradezco muchísimo, doctora Elizabeth Vega,
06:03del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM,
06:07su participación.
06:08Gracias, doctora, y muy buenas noches.
06:10Y conmigo, gracias a ustedes, buenas noches.
06:12Gracias.

Recomendada