Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 meses
Arconada habla de El Contable 2, Encarna de Madrid ¡ Viva La Bohemia! Los bajos fondos de la vida literaria y Ayanta de la obra Chavela Vargas.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, vamos allá, veo a Llanta que hacía no sé cuánto, que no te veía.
00:04Bueno, pero es que siempre estáis de gira, ahí en el horror de multitudes, claro.
00:08Por cierto, que nos vamos, el día 9 nos vamos a Valencia con una película que ahora voy a ver el trailer,
00:14la que hemos hecho sobre los damnificados de Valencia, cinco meses después, que es estremecedora.
00:20Pero una preciosidad. Bueno, esto, el día 9 en Valencia.
00:24Bueno, yo aprovecho para decir que mañana estoy en Benalmádenas.
00:26En Benalmádenas. En un festival literario firmando y con una charla.
00:31Así es que si queréis venir a verme, estoy ahí.
00:33No sé, me parece que tenemos...
00:36Algo hay que...
00:37Algo hay siempre.
00:37Algo hay que tenemos en Benalmádenas.
00:38Bueno, estuvimos hace poco en Málaga, hemos estado en Fuenjirola.
00:42Mira, Benalmádenas no hemos ido.
00:44Bueno, pues Benalmádenas tiene más un festival, ahora para lo del día del libro, fantástico.
00:50O sea que es un sitio que hay que tener en cuenta.
00:52Bueno, hay un pueblo de Teruel que se llama Libros, donde coleccionan libros.
00:55Claro, está bien, pues oye, como debe ser.
00:58Eso solo se va a que encarna.
01:00Encarna, muy buenos días.
01:01Buenos días.
01:02Sí, nuestro, como un amigo César, es uno de los encargados.
01:07Pues fíjate.
01:09Torrebaja está al lado de Libros.
01:10Claro, claro.
01:12Pues oye, si es que hay que espabilarse.
01:14Hay que ponerse en el mapa.
01:16Bueno, a ver, ¿qué podemos decir?
01:18Vamos a ir rápidamente, pero antes quiero, hablando de multitudes, lo de este año en la Semana Santa,
01:24hija mía, aparecía la Virgen yo todo el rato.
01:28Felicidades a Federico, le seguimos continuamente.
01:30Bueno, que ha sido una cosa realmente en olor de multitudes.
01:34Sí, en olor.
01:35En olor de multitudes.
01:37Y mira, y aprovecho para dar las gracias a Cristina, que me solucionó un problema estupendo por ser oyente del programa y de esta sección concreta.
01:47Tenía un problema y dice, ¿usted es tal?
01:48Sí.
01:49Bueno, no se preocupe, perdió todo el tiempo del mundo para solucionarme el problema.
01:52Es para lo único que sirve la popularidad.
01:54¿Verdad?
01:55Para estas cosas.
01:56Hay buena gente que te lo agradece echándote una mano justo cuando más falta.
02:00Bueno, pues ni falta que hace el que vayáis a ver el Contable 2.
02:04Es decir, Ben Affleck es un malísimo actor, desde mi punto de vista.
02:09Bueno, llamarle actor yo creo que ya es una injuria, porque es un tocho, es piedra pómez, pero es el rostro impenetrable por Marmorillo.
02:18Yo creo que tuvo unos inicios en los que, bueno, apuntaba cosas y a mí no me desagradaba, pero el paso del tiempo le ha hecho mucho mal, pero es que le siguen contratando.
02:27Claro, después de que el Contable 1, sobre todo en Estados Unidos, diese dinero, pues había que inventarse una segunda parte.
02:35Son películas baratas que luego obtienen un resultado.
02:38Primero, no me interesa nunca la historia de este Contable que sabe más que nadie y que sobre todo sabe descifrar las cosas encriptadas, etcétera, y que salva el mundo.
02:46Es como un superhéroe también, pero no lo es.
02:48El caso es que está bien muy conocido, tiene un mensaje encriptado que a su vez le tiene que contratar o va a contratarle del tesoro, del subsecretario del tesoro americano para que solucione un problema que puede ser mortal para la humanidad.
03:05Es tal el lío que te forman que al final dices, pero bueno, ¿qué me está contando?
03:08Y tiene tantos errores la película, entre ellos la elección de Ben Affleck, que me aburro, me aburro, me aburro.
03:15Es que ahora es productor o coproductor muchas veces, ¿eh?
03:18Sí.
03:18Yo creo que la película que hizo con Ana de Armas es la peor que he visto en los últimos dos o tres años.
03:23Y la peor de Ana.
03:24No, no.
03:25Es una buena actriz.
03:26No, no.
03:26Será en otra, pero esa película es un verdadero modelo de la razón por la que la gente huye de Occidente, no ya del cine.
03:34Qué desastre.
03:35Bueno, luego ha habido una película que a mí me ha gustado, de Costa Gavras, que es la última película, El último suspiro.
03:43Me gusta porque es una película que de alguna forma es como un testamento o algo que él piensa sobre la muerte.
03:49No olvidemos que Costa Gavras tiene ahora mismo 92 años.
03:52Esta película la ha hecho con 91, en plena lucidez, absolutamente, porque ha escrito también el guión.
03:58Hablamos de un hombre, de un filósofo escritor, que le detectan en Estados Unidos un tumor latente.
04:07Ese tumor latente puede desarrollarse, acabar en un cáncer terminal y él no quiere tratarse su hermano.
04:13Dirige una clínica privada, él dice que no, que se vuelva a Francia.
04:16Se vuelva a Francia y entra en contacto con un doctor que ya le habían dicho, que era un doctor, un especialista estupendo,
04:25y entra en la interioridad de un hospital.
04:28Y en ese hospital, este doctor le va enseñando distintos casos.
04:33Algunos que son muy divertidos, por otro lado, y por otro lado, muy dramáticos.
04:39Y vas viendo un poco la función de cómo se cuida o cómo algunos médicos cuidan bien a los enfermos paliativos,
04:48cómo incluso si hay que invitarles o hay que cuidarles a la hora de la muerte, se les puede cuidar,
04:53y cuál es o no la elección tuya a la hora de poder elegir o no el momento en que tú te mueres.
04:59Con lo cual, todo ese recorrido vital, que de alguna forma yo imagino que por su edad él también debe pensar,
05:06hace que la película tenga un pulso narrativo realmente estupendo.
05:11Salen actores muy conocidos, entre ellos, por ejemplo, en una sola secuencia, pero está magnífica,
05:14es a los Rampling, o Ángela Molina, que hace una matriarca gitana, que está muy divertida también.
05:21Y así vamos viendo los distintos casos.
05:24No hay que asustarse cuando dicen, no, es una película clave de la muerte.
05:27No, porque habla mucho de vida.
05:29Fundamentalmente no es una película pesimista, sino que te invita a reflexionar.
05:34Y a mí me parece que el cine, que te haga reflexionar de vez en cuando, a mí me gusta.
05:39Así que esta sí la recomiendo.
05:41Y luego, siempre nos piden películas para los más niños, los papás, mamás, tíos, abuelos,
05:47que tienen que llevar a los niños al cine.
05:50Pues mira, esta me ha hecho muchas gracias.
05:51Se lleva una noche en Zoópolis, y es que hay un virus que va a ir a parar a un zoológico,
06:02y que convierta a los animales en zombies.
06:05Esta cosa que tanto te gusta.
06:06Y, madre mía, esto ya es el rizo del rizo del tema zombies.
06:09O sea, sentido, sensibilidad y zombies.
06:11Para que aprendan desde pequeños.
06:12Y los animalitos se convierten en zombies.
06:17Pero, ¿qué pasa?
06:17Hay una loba, una joven loba, que salía con un puma salvaje.
06:22¿Cómo suena, joven loba?
06:23No salimos de la crónica rosa.
06:25Una joven loba y un tal, que van a intentar solucionar el problema
06:30para que los animalitos vuelvan otra vez a su aspecto normal.
06:34Así que, bueno, divertida para los fríos, pues ya que me lo pedís siempre,
06:38pues ahí va una película familiar.
06:41Bueno, Encarn, a ver, vamos a Viva la Bohemia,
06:44que esto es, como decía Bellinclán, aquel Madrid absurdo, brillante y hambriento.
06:50O la zarzuela bohemios.
06:51También, también, sí, señor.
06:54Bueno, Encarn, a ver, a ver.
06:55Sí, vamos a ir a un museo de Madrid que no lo practicamos mucho.
07:02Y, sin embargo, esta vez merece mucho la pena.
07:04Porque hay una cantidad de obra de grandísimos pintores.
07:09Hay literatura y cine, hay documentación, mucho.
07:13Y se llama, como bien dices, Madrid, viva la bohemia.
07:17Y con un subtítulo, los bajos fondos de la vida literaria.
07:21Y está hasta el 1 de junio.
07:23Bueno, pues aquí, lo que se hace es, primero, ver dónde nace.
07:28Bueno, ya sabemos lo de la bohème de Puccini.
07:32De Puccini, pues nace en París.
07:35Digamos que el sentimiento ese de la noche, lo popular, casi lo criminal,
07:43todo eso nace en París, que era la capital del arte.
07:47Y allí hay, en lo que vemos, París, las primeras luces,
07:52hay nada menos que españoles como Anglada Camarasa, como Ramón Casas,
07:58como Martín Rico, como Manuel Luque, que también hace dibujos y también ilustra,
08:07por ejemplo, a Rubén Darío le hace una portada.
08:10O sea, que ahí tenemos obra de todos estos autores, obra importante,
08:14que unas cosas vienen del Prado, otras cosas del Reina Sofía.
08:18Después hay otro apartado que se llama El resplandor español.
08:21Y ahí vemos lo que antes citaba Isabel, ese comienzo de los que son los periodistas noctámbulos,
08:33que tienen, bueno, pues algunos ligados al anarquismo, etc.
08:38Y la gente de teatro, un dramaturgo como Joaquín Dicenta,
08:43que hay un cuadro maravilloso, un retrato de Ramón Casas.
08:46La bohemia heroica, que están Alejandro Sawa, estos, Pedro Luis de Galvez,
08:54estos que pegaban unos sablazos tremendos y eran verdaderos, bueno, pues sí, criminales en cierta manera.
09:02No, no, el caso de Pedro Luis de Galvez, asesino directamente.
09:06Saba es el modelo del personaje de Max Estrella en Luces de Bohemia.
09:10Exactamente. Y luego vienen los espacios bohemios, digamos, ese mundo de las prostitutas,
09:18de los chulos, con obras de Gutiérrez Solana, de Cosío, de Ricardo Baroja.
09:27Y finalmente un capítulo dedicado exclusivamente a Valle Inclat, La luz en el espejo.
09:33Películas, fotografías, muchísimas cosas.
09:37Y, bueno, realmente merece mucho la pena ir al museo y ver esa portada de Churriguera.
09:43Muy bien.
09:43¿Dónde está? ¿Cuál es la dirección?
09:46Fue en Carral 78. Fíjate si lo tenemos cerca.
09:49Pues fíjate, si es que Madrid está lleno de sitios.
09:53Impresionante.
09:54Y además no dejas de conocerlo nunca.
09:56No damos abasto.
09:57No, no, no, pero ni en lo estreno ni en lo de toda la vida.
10:01Yo cuando me retire me dedicaré a conocer Madrid.
10:04No me pienso retirar, pero si me retirase, ¿para qué voy a ir por ahí mundo adelante?
10:09Si es que Madrid no me lo sé.
10:11Tengo mucha curiosidad por saber en qué consiste esta obra y si le ha gustado a Llanta.
10:15Pues mira, me ha gustado.
10:15Porque la figura de Chávez Lavalgas es verdad que tiene...
10:18Es difícil, ¿eh?
10:19Tiene sombras, ¿verdad? Es una mujer complicada y además nos hemos quedado con dos o tres pinceladas nada más.
10:25Pues mira, se ha escenado ya hace unas semanas en el Teatro Marquina de Madrid este musical, Chabela Vargas, que estará hasta el 4 de mayo, pero lo comentaba antes con Andrés que posiblemente lo amplíen y en todo caso hará gira y tal.
10:42Y es un musical que tiene un reparto que va cambiando porque los martes, los miércoles, los sábados y los domingos podemos ver a Rosalén en el papel principal, a Rosalén y a Luisa Gavasa y los jueves y los viernes a Luisa Gavasa y Nita.
10:59También digo que para ver a Rosalén ya no hay entradas.
11:01Sin embargo, para el otro reparto sí. Yo vi el otro reparto porque no conseguí ver a Rosalén y me encantó.
11:10O sea que...
11:10Más Luisa Gavasa, compañera mía de Pupitre.
11:13Fantástica actriz.
11:15Cuando estigamos en una actriz hizo el papel que hace de la película de Garci, la de Blanco y Negro, cuando recupera a su detective.
11:23Sí, sí, sí.
11:23Hacía un papel, Luisa.
11:23Fantástico. Pues da gusto volver a verla en el escenario y además tiene ese saber estar y ese poderío que a veces aparece de un modo más contundente también en una edad ya mayor porque es una actriz mayor pero fantástica.
11:44Sobre todo el poderío en escena, que eso se tiene o no se tiene.
11:47Y Chabela Vargas lo tenía. Entonces no es nada fácil conseguir una actriz que pueda realmente desempeñar ese personaje pues tan complejo como el que... como Chabela Vargas, ¿no?
12:00Que tú decías que se había tirado a una piscina llena de alcohol con cinco años, ¿no? Algo así.
12:04Sí, bueno, y no salió nunca.
12:05Y no salió nunca.
12:06Y tenía la voz, pero cuanto peor le salía la voz mejor cantaba. Cosa imposible, pero en su caso se daba.
12:13Bueno, la verdad es que es un montaje muy especial porque no es solo un musical que nos brinda la oportunidad de escuchar las canciones que hicieron inmortal a Chabela Vargas, sino que la verdad es que hay toda una dramaturgia detrás que es muy interesante porque a través de un planteamiento cercano al realismo mágico,
12:37porque son todo como cuadros y escenas en la que comienza con una Chabela Vargas mayor que ya está retirada y que anda un poco pues en su ensoñamiento de los recuerdos que le vienen y le brotan y que tal vez confunda con la realidad.
12:57Entonces está en esta casa, en esta gran casa, con un jardín acompañada por el servicio, muy sola, porque ya de algún modo pues un poco abandonada por todos y le han muerto también todos sus amores, toda la gente que había tenido alrededor.
13:15Y a través de los recuerdos nos vamos metiendo y también a través de un programa radiofónico nos vamos metiendo en ese pasado, es decir, que se alterna el pasado con el presente y con un posible futuro en el que ya directamente pues se ha ido al otro mundo.
13:30Pero desde allí nos sigue cantando, que es efectivamente lo que pasa, que nos sigue cantando.
13:35Una versión de la Llorona, por hablar de las cosas de otro mundo, y como la canta Chabela Vargas, que es que la ves ya en el otro barrio, es impresionante.
13:44Bueno, yo tengo que decir que el reparto es extraordinario.
13:48El montaje, ya digo, con estos idas y venidas del tiempo es muy emocionante, porque en cuanto se habla del paso del tiempo, a poco que esté bien hecho es conmovedor,
13:57porque es el problema en el que todos los seres humanos estamos metidos, y con una escenografía, un vestuario, unas entradas de la música, una mezcla,
14:10porque Chabela Vargas cantó mucho y cantó muy bien, pero también tienes que saber en un musical qué canciones elegir, cómo pasas de la una a la otra,
14:20en fin, que hay todo un estudio sobre su trabajo que es extraordinario.
14:25Y luego tengo que decir que es una oportunidad extraordinaria de estar ahí sentadito escuchando la letra de esas canciones.
14:32Que se entiende.
14:34No, no, bueno, pero es que la letra, Federico, es que es pura literatura, es pura poesía.
14:41Ella elegía muy bien, o le hacían elegir muy bien, y además, y cómo canta la pena.
14:46Cómo canta la pena, pero yo digo, ella, cómo canta la pena, por supuesto, pero cómo está escrito, eso, o sea, yo lo disfruté muchísimo realmente,
14:56o sea que lo recomiendo, lo recomiendo, o sea...
14:59Es que los goleos y rancheras de esa época son los mejores que yo.
15:02Son fatales, como digo yo.
15:03El Vámonos donde nadie nos busque, o sea...
15:06Claro, donde nadie nos diga que hacemos mal.
15:08Que hacemos mal, ella, con la vida que tuvo, porque claro, en un momento y en un lugar inadecuado...
15:14Que le salía de la ronquera del Whisky Sour, o sea, decía, vámonos...
15:21Vámonos...
15:21El último trago, ¿no?
15:24El último trago, bueno, de hecho, está ahí bebiendo tequila...
15:27Siempre, es que José Alfredo Jiménez parece que las soñó, siempre las hizo para otras mujeres guapísimas,
15:33pero al final la que queda bien cantándolos es Chávez La Varga.
15:36Es impresionante, de verdad, no os lo perdáis porque es un montón.
15:39Sabina le hizo una canción muy bonita también.
15:41También, también, sí.
15:42Bueno, pues ahí está, está muy bien en el Marquina.
15:46El lunes, no sabemos qué ha pasado este fin de semana, dicen que entierran al Papa, pero este Papa es de cuidado.
15:54Y no sabemos si el galgo de Paiporta o sea Sánchez, ahora se convierte en Podenco Vaticano.
15:59Ha huido.
16:01Tengan cuidado, que pueda aparecer en cualquier esquina.
16:03Yo, por si las moscas a Roma no voy.
16:05No, porque lo conoces.
16:06Es Roma veduta, fe de perduta.
16:09Exacto.
16:10Esto en la COPE lo sabíamos a la perfección.
16:12Todo, verdad.
16:13Sí, señor.
16:14Estamos en el secreto.
16:15Hasta el lunes.
16:16Fx Radio.
16:24Fx Radio.

Recomendada