Organizaciones indígenas mandaron una carta al gobierno donde les garantizo una serie de derechos en cuanto que son comunidades indígenas y no se han cumplido y responsabilizan a las organizaciones del Estado que no han hecho viables esos acuerdos. teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Pues Guillermo, un saludo para ti y para toda la teleaudiencia de Telesur, los saludo con una mañana muy chocada aquí en Bogotá, parece que terminó la temporada de invierno en el país, muchas lluvias cayeron en este país.
00:13Pues efectivamente esto nace a partir de una carta abierta que envían diferentes organizaciones indígenas al presidente de la República, donde aseguran que si bien es cierto la constitución política del 91 les garantizó, les dio una serie de derechos en cuanto a que son comunidades indígenas, pues estas no se han cumplido.
00:35Y sobre todo porque en este gobierno de El Cambio aseguran que tenía la posibilidad o la viabilidad de cumplir ciertos acuerdos con los que se llegaron al inicio de este gobierno y responsabilizan algunas organizaciones del Estado que no han hecho viable precisamente esos acuerdos.
00:54¿Quiénes firman esa carta? La ONIC, la Organización Nacional Indígena de Colombia, la OPIA, que hace parte de las comunidades indígenas de la Amazonía, la CIP, que hace parte de la comunidad indígena Tadirona, y el CRIC, que hace parte de las comunidades indígenas que se aglutinan en el departamento del Cauca.
01:12Exigen cumplimientos, acuerdos pactados, entre ellos el trámite de la Ley de Coordinación Interjurisdiccional, la Carta de Derechos de los Territorios, la autonomía que ellos exigen a la salud, a la educación de los pueblos indígenas, la expedición de decretos indígenas que hacen parte precisamente de todos esos proyectos de seguridad, de salud, de autonomía en los territorios.
01:40También exigen reglamentar decretos en relación a las autoridades indígenas como autoridades ambientales, o sea, de poder de alguna manera tener su jurisdicción en cuanto a leyes y posibilidades ambientales en los territorios,
01:57y el proyecto de coordinación, de articulación con la rama judicial y la jurisdicción especial indígena.
02:04Son algunas de las solicitudes y exigencias que están haciendo las comunidades indígenas en el país, y de eso versará la reunión que tienen el día de hoy con los integrantes,
02:16o más bien con el Ministerio del Interior, para resolver esos inconvenientes, esas deudas que todavía no se han saldado con el movimiento indígena colombiano.
02:26También un movimiento indígena que ha estado relegado, que ha estado olvidado históricamente, que ha sido víctima precisamente del conflicto el día de hoy.
02:34Precisamente veíamos una carta también de la Organización Nacional Indígena de Colombia solicitando que cese el reclutamiento forzado,
02:42que cese la presencia de los actores armados en sus territorios, ya que esto les causa graves consecuencias a su integridad como pueblos ancestrales en Colombia.
02:53Por supuesto, nosotros estaremos muy atentos al desarrollo de esta reunión.
02:57Ellos han asegurado que, si bien es cierto, tienen esta problemática, apoyan las consultas populares que se están desarrollando en ese proceso pedagógico
03:07para impulsar a partir de una participación ciudadana todo lo que no se ha podido desarrollar en el Congreso colombiano.
03:15Tiene que ver consultas populares con la aprobación de las reformas que el legislativo no ha querido desarrollar al interior del mismo.
03:25Estoy hablando de la reforma a la salud, la reforma laboral, entre otras,
03:29que se están impulsando a partir de ese paro legislativo que se ha dado en relación a las propuestas del Ejecutivo para transformar socialmente el país.
03:42Así que nosotros estaremos muy atentos al desarrollo de esta información y cómo se ven estas reuniones y estos acuerdos entre el Gobierno Nacional y las organizaciones indígenas en Colombia.