Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 11/4/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Estamos haciendo una especie de resumen de muchas investigaciones que se vienen realizando en el laboratorio hace 30 años ya,
00:09tratando de identificar de qué forma las marismas contribuyen a la humanidad a partir de diferentes servicios que nos brindan.
00:21¿Podés comentarnos un poco de los descubrimientos que hicieron?
00:23Bueno, las marismas estas que tenemos en nuestra región tienen una densidad relativamente alta de cangrejos
00:31y eso, históricamente se cree que las marismas son buenas para acumular carbono, dióxido de carbono que hay en el ambiente,
00:39queda acumulado en los sedimentos de las marismas porque tienen mucho anegamiento y entonces es difícil que eso se vuelva, se respira hacia la atmósfera.
00:47Eso queda acumulado ahí. ¿Qué pasa? Nuestras marismas, a diferencia de lo que pasa en el resto del mundo,
00:52están llenas de cangrejos que hacen cuevas y cuando hacen cuevas oxigenan el barro y así liberan parte de ese dióxido de carbono que está atrapado.
01:02Esa es una de las diferencias que encontramos.
01:04También estamos estudiando cómo pueden servir en determinados contextos para sostener o proveer de forraje para los ganaderos, para las vacas.
01:18Hay trabajos estudiando también cómo sirven para controlar la erosión de las costas.
01:26Y dentro, nosotros somos del grupo de ecología, dentro de eso trabajamos en cómo las diferentes interacciones biológicas que ocurren ahí
01:34contribuyen o no a proveernos de esos servicios, o sea, cómo regulan esos servicios que nos da el sistema.
01:44En este momento particular estamos viviendo una demonización de la investigación,
01:48o por lo menos del rol del Estado en la investigación.
01:54Y en ese contexto creo que es fundamental mostrarle a la sociedad que no es todo tanto como se dice
02:00y que en realidad hay muchas cosas importantes que necesitamos conocer para valorar los sistemas que tenemos
02:07y en todo caso intervenir de forma de obtener un rédito pero sin perjudicar la sostenibilidad de ese ambiente.
02:13Nosotros nos centramos en el estudio de la aerobiología, que es el estudio de las partículas biológicas en el aire.
02:21Si bien sabemos en el aire no solamente hay, por ejemplo, las partículas, por ejemplo, sólidas,
02:26sino también contamos con partículas biológicas, como por ejemplo el polen y las esporas,
02:31que es a lo que nos dedicamos en nuestro departamento.
02:34Una de las cosas que generalmente la comunidad por ahí tiene en común es que, por ejemplo,
02:39la polinización solamente ocurre de septiembre a diciembre, pero eso no es del todo cierto,
02:44dado que ocurre dependiendo el tipo de planta a todo lo largo del año.
02:47Entonces nosotros, en función al equipamiento que tenemos, se toma una muestra de aire,
02:52que en este caso se asemeja al volumen de un pulmón humano,
02:56se procesan las muestras y con el correr del tiempo nosotros determinamos a cada día,
03:01a cada hora tenemos este tipo de polen o esporas en el aire.
03:05Y podemos determinar la cantidad y se puede determinar, por ejemplo, para temas de conservación,
03:10para temas de ecología, por el caso de la agricultura y también en el caso de las alergias,
03:16que es lo que estamos centrados más específicamente.
03:18¿Cuál es la importancia de este tipo de espacios?
03:20Más que nada dar a conocer todo lo que trabajamos, todo lo que hacemos,
03:25tanto a la comunidad y a toda la persona que tenga el bichito de interés de la ciencia,
03:29más que nada para dar a conocer todo lo que hacemos,
03:34lo que hacemos todos los días y también cómo aportamos nuestro granito de harina a la sociedad.
03:38¡Gracias!
03:39¡Gracias!
03:40¡Gracias!
03:41¡Gracias!
03:42¡Gracias!
03:43¡Gracias!