Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/2/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola a todos y bienvenidos al Club de Lectura del País. Hoy estamos aquí con nuestro invitado
00:17de este mes, Juan Gabriel Vázquez, que ha venido a hablar y a charlar con nosotros de
00:21los nombres de Feliza, su última novela. Muchas gracias, Juan, por estar con nosotros
00:27y compartir este rato. Un placer, Noelia, gracias. Ha rescatado la vida de la escultora
00:32colombiana Feliza Bursten, que tuvo una vida muy complicada y difícil, y me gustaría
00:39empezar la conversación por el principio. Aquella columna de Gabriel García Márquez,
00:46que rescataba, bueno, hablaba de la muerte de Feliza a sus 48 años, y decía que moría
00:53de tristeza. Leíste esa historia y pensaste que podría convertirse en una novela, ¿no?
01:01Bueno, sentí que había allí una pregunta fundamental, que no es una pregunta que se
01:05pueda contestar desde la medicina. No era un diagnóstico médico, ese momento en que
01:10García Márquez escribe que la escultora colombiana Feliza Bursten murió de tristeza.
01:16No es un diagnóstico médico, no es un diagnóstico periodístico, creo yo. Surge ahí, se plantea
01:23ahí una pregunta de novelista, ambigua, extraña, que exige una cierta averiguación, y yo creo
01:31que, yo tenía 23 años, no creo haber tenido la conciencia completa de que allí había
01:36una novela y que yo eventualmente la escribiría, pero sí que había un tipo de pregunta que
01:45le conviene mucho a la ficción, que excita la imaginación de un novelista. Y lo siguiente
01:51fue décadas, ¿no? Veintitantos años que pasé averiguando más sobre esta mujer, tratando
01:58de saber si esa curiosidad, si esa intuición, ese pálpito, como dice Nabokov en alguna
02:04parte, podía convertirse en obsesión y, por lo tanto, en novela. Y ese es el libro
02:12que he acabado escribiendo, una investigación de 300 páginas, un poco menos, en la posible
02:18verdad del diagnóstico de García Márquez de que una mujer murió de tristeza.
02:22O sea, 23 años de idas y venidas investigando sobre esta mujer. ¿Y qué fue lo que le decidió,
02:32qué te decidió a escribir ahora esta novela? Porque, bueno, al final la has escrito muy
02:37recientemente.
02:38Sí, muy recientemente. Yo creo que tenía que esperar dos cosas. Tenía que esperar
02:41por una parte a conseguir ciertos conocimientos técnicos, literarios, básicamente escribir
02:50dos libros, La forma de las ruinas y Volver la vista atrás, que son novelas, que de distintas
02:55maneras se enfrentan a la misma pregunta. ¿Cómo lidiamos con un personaje de la vida
03:00real en ficción? ¿Qué puede hacer la ficción para iluminar un aspecto de una persona real
03:10que la biografía no pudiera iluminar, o la historiografía? Eso por un lado. Y por
03:17otro lado, en este libro me pasó algo que no me había pasado con otros, que es la intuición
03:23de que necesitaba yo mismo pasar por ciertas experiencias antes de escribirlo.
03:27Felisa murió con 48 años y por alguna razón, probablemente absurda, pero muy importante
03:34para mí, yo sentía que tenía que pasar esa edad. Y una cierta experiencia, unas ciertas
03:41vivencias, el conocimiento de una cierta forma de la tristeza o del fracaso, que es algo
03:46que viene siempre, pero a veces hay que esperarlo, viene con los años. Y empecé a escribir la
03:53novela efectivamente cuando había cumplido ya los 50, de manera que probablemente sí
03:58era necesario esperar a tener esa edad.
04:02¿Y cómo ha sido esa investigación? Porque, claro, Felisa es una mujer y un personaje
04:10que más allá de los ámbitos del mundo del arte no es tan conocida. Has tenido que hacer
04:16una investigación muy grande. ¿Cómo empezaste a tirar del hilo y estructuraste esta investigación?
04:21Era un personaje relativamente conocido en su faceta pública y en esa época. Su muerte,
04:27yo creo, en el 82, además, la hundió un poco en el olvido, un olvido relativo, sobre
04:33todo por fuera del mundo del arte. Pero, claro, como a mí lo que me interesaba era contar
04:39todo lo que no se cuenta en la historia del arte colombiano, lo que no se cuenta en una
04:45de las miles y miles de entrevistas que ella dio en el curso de su vida, mis fuentes eran
04:51distintas y mi fuente principal fue Pablo Leiva, que es el hombre que era su marido
04:58en el momento de su muerte y que fue su marido durante los últimos 10 años de su vida.
05:03Él fue de una enorme generosidad conmigo, poniendo a mi disposición su memoria, que
05:09es formidable. Tiene 83 años ahora, pero tiene una memoria de una precisión extraordinaria
05:16y entendió muy bien lo que yo estaba tratando de hacer. Eso es lo que no siempre pasa o
05:21es lo que no es evidente, que él entendiera que estaba poniéndome entre las manos su
05:29recuerdo de su vida con Felisa, su conocimiento de la vida de Felisa, la anterior a él incluso,
05:35pero lo que yo estaba escribiendo era una novela, una novela que es un acto de imaginación,
05:39que es un acto de interpretación del otro y yo hice una lectura y una interpretación
05:44de Felisa Burstein basándome en las memorias de su marido, en los documentos que yo conseguí,
05:49en los testimonios de otras personas, pero sigue siendo una obra de imaginación.
05:53¿Y qué otras personas? Porque en el libro dejas muy claro que te apoyas en Pablo,
06:00pero ¿en qué otras personas te han ayudado a construir este perfil, que al final es casi
06:05como un perfil periodístico? Es como un perfil con una mezcla de ficción
06:08un poco extraña. Es un cóctel exótico. Ahora recuerdo la reacción de mi amiga y admirada
06:17Leila Guerriero, autora de La llamada, que es un perfil muy largo y es un libro extraordinario,
06:22cuando le dije que yo había terminado mi libro y le había dado el manuscrito a mi personaje,
06:30a Pablo Leiva, dándole derecho de veto. Y ella me decía, estás absolutamente loco,
06:35eso no se hace nunca. Hay algún mandato no escrito del periodismo que prohíbe hacer eso,
06:44pero yo no estaba escribiendo un perfil periodístico, estaba escribiendo una novela
06:48que tiene mucho de periodismo, pero que no es solo periodismo. Hablé con Pablo,
06:55hablé con varias personas que conocieron a Felisa en su vida. Una de ellas se llama Patricia Arisa,
07:01es una ex ministra de cultura colombiana reciente que fue una mujer de teatro muy
07:07importante en los años 60 y 70. Hay más testigos de la vida de Felisa de los que no
07:14podría imaginar por su edad y su generación, pero siguen allí, recuerdan muy bien,
07:20recuerdan con precisión y fueron muy generosos conmigo. Pusieron a mi disposición sus memorias
07:26y el juicio que hacían de lo que fue Felisa como persona y con todo eso se construyó la novela.
07:34Me gustaría hablar también de los lugares, porque para usted creo que es muy importante,
07:39para ti que me has dicho que te tute, creo que es muy importante estar inmerso y vivir y respirar
07:45esos ambientes. ¿Has estado allí donde Felisa vivió? Sí, será porque no tengo imaginación,
07:54pero siempre he sentido la necesidad de
07:57hacer una especie de reportaje en los espacios donde van a ocurrir mis ficciones, aunque sean
08:06ficciones con personajes ficticios. Incluso así voy a los lugares donde va a ocurrir la ficción,
08:11necesito saber qué se ve, qué se siente, qué se huele, cómo es la realidad sensorial de estos
08:17lugares. Y en el caso de los personajes reales, esa sensación se multiplica porque además está
08:24la pasión de descubrir un espacio que fue de ellos previamente. En esta novela llegó este
08:34priorito, esta obsesión al nivel un poco ridículo de que yo descubriera la academia de escultura
08:42donde Felisa aprendió su arte en los años 50 y al tratar de entrar para ver cómo era por dentro,
08:48me prohibieron la entrada porque sólo los alumnos tenían derecho a entrar. Entonces,
08:52pues no tuve más remedio que hacerme alumno y tomar clases de escultura y fracasar grotescamente
08:58en la escultura. ¿Durante cuánto tiempo? Durante varios meses. Varios meses, o sea,
09:04varios meses afincado también teniendo la suerte de vivir en París para poder escribir,
09:10inspirarte de esos lugares y hasta hacerte escultor. Bueno, hacerme escultor es un poco
09:17generoso, pero sí, tratar de sentir de primera mano cómo es ese oficio tan extraño de
09:27transformar la materia en algo que no era antes. Yo creo, siempre he creído, que la escritura se
09:34parece, la escritura de ficción se parece mucho a la escultura. Incluso la raíz latina del verbo
09:41fingere, que significa, que es el verbo que asociamos a la ficción, fingir, es el verbo
09:48asociado a la ficción, originalmente en latín significa dar forma a algo, modelar y es un verbo
09:55que se aplica a la escultura. Entonces, lo que hacemos los novelistas, lo que hace una obra de
09:59ficción, se parece mucho a la escultura. Se trata de darle forma a la experiencia, a la realidad
10:04humana, para tratar de que surja una figura que no estaba antes allí.
10:11Me gustaría saber cómo trazaste el perfil de Felisa, qué plan trazaste para ilustrar no sólo su
10:21tremenda personalidad, que todos los lectores, yo creo, que nos hemos podido imaginar perfectamente
10:26ese carácter de Felisa, que era una mujer muy fuerte, arrolladora, con un sentido de la
10:32personalidad. No sólo has retratado muy bien ese carácter, sino que creo que estaba como muy
10:38equilibrado, porque también se ponía en valor su obra y se podía ver todo el legado de Felisa.
10:47¿Cómo lo estructuras?
10:48Sí, bueno, espero que así sea. En realidad, la escritura de una novela para mí siempre es el
10:54descubrimiento de algo que no conozco de antemano. Entonces, hay algo de penetración en el
11:02misterio de una personalidad ajena, de investigación en un terreno oscuro. Yo he dicho que las novelas
11:08son un viaje con un mapa en blanco, en ese sentido. Una novela es una invitación a ir a un territorio
11:14que no ha sido cartografiado. En este caso, la personalidad de una mujer apasionante, y con Felisa
11:22fue simplemente cuestión de encontrar el hilo conductor de sus comportamientos, que era
11:30básicamente un afán de libertad absolutamente testarudo. Cada hecho de su vida, los hechos
11:38positivos, pero también los hechos negativos, los dolores, los fracasos, se debieron a eso,
11:45a que ella fue una mujer que insistió paso tras paso en definirse a sí misma, en no resignarse
11:51a que los demás la definieran. Los demás eran una familia, una religión, un mundo artístico
11:59intensamente machista en la Colombia de los años 50, o el mundo político, que quería encasillarla,
12:06que ella fuera militante de un cierto sentido y solo de un cierto sentido, y todo eso acabó
12:11convirtiéndose en una camisa de fuerza que ella rompió, pero pagó un precio, pagó un precio por
12:18ese afán de libertad.
12:22Bueno, ella tuvo una vida en este afán y en esta búsqueda constante de la libertad,
12:30bueno, tuvo una vida muy dura y muy complicada, pero bueno, no sé vosotros, pero yo también
12:35he encontrado humor, y yo lo he encontrado sobre todo en esas maravillosas entrevistas, en esos
12:43fragmentos, para mí, bueno, yo me quedo con ese momento en que una periodista le preguntó si no
12:50era, bueno, no recuerdo exactamente, pero como que era un poco hombre, que si era una carrera para
12:57una mujer y ella se fue a por sus perlas y se la puso y dijo, soy así más mujer que, no sé si la
13:02habéis hecho, pero yo he buscado la foto de Feliza nada más terminar el libro y he visto esas
13:08maravillosas fotos soldando con su collar de perlas, y bueno, y hay fragmentos de entrevistas
13:17que supongo que serán reales, ¿no? ¿Habrás hecho una investiga? Bueno, ahora nos contan, no sé hasta dónde te gusta contar.
13:24Nunca hay que confiar en un novelista.
13:28Son dos entrevistas en las cuales hay, por lo menos, en cada entrevista hay por lo menos, no, no,
13:38un máximo de dos respuestas que Feliza dio realmente en conversaciones. El resto son invención, son ficción,
13:48pero es una ficción basada en su tono de voz, en su manera de hablar, en su manera de contestar a las preguntas
13:55que le hacían los periodistas, que siempre eran respuestas de mucha punta, con mucho sarcasmo,
14:04que era una especie de mecanismo de defensa, ella a veces jugaba a ser tímida, no era en absoluto tímida,
14:10pero se escondía detrás de máscaras de timidez y de sarcasmo, y era su manera de resistir, por decirlo así,
14:20a un mundo que durante muchos años no se la tomó en serio, no consideraban su arte respetable o serio,
14:30a este mundo machista del arte colombiano le parecía que era extrañísimo que una mujer trabajara como un mecánico,
14:38y la criticaban por eso, por trabajar con un delantal contra las chispas, con unos guantes de cuero enormes y una máscara,
14:48y ahí es cuando sucede la anécdota que mencionas, que llega el periodista y le pregunta si ella sabe que la acusan de hacer un arte poco femenino,
14:58entonces ella, vestida como un mecánico, sale, se pone un collar de perlas y pregunta, así sí, así sí soy más mujer,
15:05tenía esa manera de defenderse de las críticas que recibía, con sarcasmo, con ironía, y las entrevistas son parte de eso.
15:15Vamos a hablar un poquito más de la ficción, a muchos artistas, no sé a Felisa, pero a muchísimos en general,
15:27no les gusta explicar su obra, prefieren que sea el espectador quien las interprete,
15:33y yo te pregunto a ti, no sé si nos puedes contar qué versiones de la vida de Felisa has ficcionado un poco más,
15:43porque al final la novela tiene eso, la literatura y la ficción, ¿qué partes has sentido que lo pedían más o que lo necesitaban más?
15:52No, esto no lo puedo decir porque me quitarían el carnet de novelista, pero hablando más en serio,
16:00porque realmente, después de 20 años de convivencia con este personaje, he perdido la noción de lo que es ficción y de lo que es biografía,
16:11y de eso se trata, la novela, para mí la novela, la justificación de escribir una novela,
16:17yo he entendido que mi relación con mis libros pasa por ciertas etapas, comienzo siempre como periodista,
16:24los libros comienzan siempre con un acto de periodismo, que es una conversación con alguien, un reportaje,
16:28en este caso las conversaciones con Pablo Leiva que fueron larguísimas y a lo largo de muchos meses,
16:35y después, como mis libros ocurren con frecuencia, en un pasado colectivo, después entra un historiador
16:42que investiga archivos y encuentra fotografías, etc.
16:45Y en tercer lugar, después del periodista y del historiador viene el novelista,
16:49y la única tarea del novelista es decir algo que ni el historiador ni el periodista hayan podido decir,
16:55porque la historia y el periodismo son maneras de contar el mundo que se basan en lo comprobable, en lo fáctico,
17:01y hay un rincón de lo que somos como seres humanos que no se puede explorar con los hechos, ni con los datos concretos,
17:09que ocurre en un lugar invisible de lo que somos, en nuestra conciencia o en nuestras emociones,
17:18y de eso se ocupa la novela.
17:21Entonces, en este momento hay una mezcolanza tal de hechos averiguados, de datos encontrados y de imaginación novelística,
17:34de lo que podríamos llamar una dramaturgia de la vida real de Felisa Burstein,
17:39una mezcla tan intensa, digo, que yo ya no sé qué fue inventado y qué no lo es.
17:47En mi novela anterior, Volverle a Vista Atrás, Sergio Cabrera, que es el personaje principal y es amigo mío,
17:55me lo decía después, que había completamente perdido la noción de lo que era real en mi novela
18:00y lo que era inventado, de lo que le había ocurrido a él y lo que no le había ocurrido, sino que era producto de mi imaginación.
18:06Y, bueno, a él no le da miedo eso, pero a mí sí un poco.
18:10Bueno, en la vida de Felisa hay varios temas de trasfondo, como esta búsqueda por la libertad, por la autenticidad, el exilio,
18:21está la violencia de Colombia, que es también su país.
18:25Estos temas están presentes en el libro porque también le afligen a usted como colombiano, están presentes en su obra, ¿no?
18:32Sí, desde luego. Sí, yo creo que uno escribe novelas entre otras razones, entre muchas otras razones,
18:40porque en las novelas las sociedades o los ciudadanos nos hacemos preguntas que no se están haciendo de otra forma,
18:49y esas preguntas generalmente tienen que ver con el dolor, el sufrimiento de un país.
18:57Para mí la historia de violencia de Colombia, la incapacidad del país para romper los ciclos de violencia que ha alimentado durante tantas décadas,
19:06es una fuente de preocupación desde luego ciudadana, pero también novelística.
19:14Todas mis novelas, en algún sentido, yo creo, intentan responder a esa pregunta. ¿Por qué? ¿Por qué la violencia?
19:22Y esto no me parece raro. Yo creo que todas las sociedades, cuando pasan por momentos de convulsión,
19:31cuando hay sufrimiento, cuando hay dolor, cuando hay estos terremotos sociales que pueden hacer que bascule una sociedad,
19:42producen arte. De repente empiezan a salir novelas, y cine, y pintura, y teatro,
19:50porque el arte es una manera que tienen los cuerpos sociales de ventilar ciertas frustraciones, de hacer ciertas preguntas difíciles,
20:01sobre todo cuando no se están haciendo desde la política.
20:04Entonces, no es para nada sorprendente que, por ejemplo, Felisa Burstyn,
20:09que forma parte de una generación de artistas colombianos, extraordinariamente rica.
20:13Claro, Colombia acababa de salir de 10 años de violencia en los años 50, muy intensa,
20:18y entonces empieza a trabajar Felisa Burstyn, empieza a publicar García Márquez,
20:23empieza a pintar sus cuadros Fernando Botero y Alejandro Obregón, un gran pintor también.
20:29Las sociedades producen arte para defenderse de sí mismas, en cierto sentido, para explicarse a sí mismas.
20:34Y esta novela es un granito de arena en ese esfuerzo.
20:42¿Utilizas las novelas también como forma de denuncia de estas realidades?
20:47No, yo creo que la denuncia forma parte de otro tipo de preguntas, de otro tipo de exploración de la realidad,
20:59que puede ser el de mis columnas, en mis columnas sí lo hago, en mi trabajo periodístico lo hago.
21:04Pero una novela no se hace para denunciar, creo yo, eso implicaría tener una certeza previa.
21:10Y las novelas no se hacen de certezas previas, se hacen de incertidumbres, se hacen de preguntas, más que de respuestas.
21:18Una novela escrita para denunciar algo se convierte en un medio para otra cosa,
21:22mientras que para mí la novela tiene una autonomía bellísima porque es, en cierto sentido, es un fin en sí misma.
21:31Es una manera de hablar de ciertas cosas que no existen en otras formas de las que hemos inventado para contar el mundo.
21:42Pero utilizarla para llevar un mensaje, para hacer una denuncia, yo creo que le dirá su característica principal,
21:51que es la capacidad de entrar en territorios desconocidos.
21:57Una novela de denuncia, por definición, está diciendo, este terreno es conocido, yo lo domino, yo lo entiendo y lo voy a explicar.
22:05Yo no creo que yo escriba novelas para explicarle nada a nadie, sino más bien para pedirle al lector que me acompañe en ciertas investigaciones.
22:12Entonces uno hay, estos temas no son autobiográficos en tanto en cuanto, bueno, son temas que a usted le interesan.
22:23No sé si ha querido mostrar algo autobiográfico con esos temas.
22:28Sí, sí, claro, estoy metiendo, la razón por la que la novela comienza con esa pequeña sugerencia autobiográfica,
22:37un narrador que se llama como yo, que comparte conmigo mi biografía y que va caminando por París en busca de Felisa Wurstin,
22:46me sirvió a mí también para explorar entre líneas mi relación con esta ciudad, con París, que tiene mucha importancia en mi biografía,
22:56pero también mi relación con ese momento en el que descubrí la columna de García Márquez,
23:03que era un momento para mí crítico, yo acababa de llegar a París con esta idea insensata de ser novelista,
23:11y luego entender que había cierta simetría entre mi vida y la de Felisa, porque ella había llegado a París con la misma edad,
23:19exactamente 23 años, para tratar de descubrir si ella era artista, eso que parece una frivolidad y una casualidad banal,
23:31para un novelista es, abre caminos de comunicación con el personaje y sientes que lo entiendes mejor,
23:37y sientes que hay una especie de experiencia común o de terreno compartido, que es profundamente útil a la hora de escribir una novela.
23:48Pues eso precisamente le quería preguntar, ¿en qué te has identificado con la vida de Felisa?
23:57Bueno, está esto, y está esa terquedad con la que Felisa trató siempre de escuchar a distintos lugares de la vida social colombiana,
24:17es un esfuerzo que yo trato de hacer y en el cual seguramente he fracasado muchas veces,
24:23pero ese intento por oír o por escuchar las voces que vienen de distintos lugares opuestos,
24:34sobre todo en una realidad como la nuestra tan tremendamente enfrentada y rota,
24:38es algo que admiro mucho de su personaje, de su persona,
24:45ella era una mujer de izquierda, convencidamente, pero que siempre se rehusó a que la metieran en el Partido Comunista,
24:54o a militar de una manera más activa en grupos, más bien siempre fue muy tercamente independiente,
25:03quería pensar lo que pensaba en sus propios términos, no como parte de un grupo,
25:11y era capaz también de dialogar con el otro lado del espectro político,
25:18fue muy amiga de un candidato a la presidencia que eventualmente sería presidente, Belisario Betancur,
25:24que era conservador y fue presidente por el Partido Conservador,
25:27y su campaña por el Partido Conservador se lanzó en el taller de Felisa,
25:33prácticamente debajo de un retrato del Che y de un retrato de Fidel Castro,
25:38entonces ella representa este terreno que es ambiguo, que es gris,
25:43y en eso me parece que hay una lección en alguna parte.
25:49Otro de los temas que se abordan al principio de la novela es la relación con sus hijas,
25:57su marido se las llevó a Estados Unidos y Felisa no pudo criarlas,
26:02y es un tema que no se aborda mucho en el resto de la novela, pero siempre está ahí sobrevolando,
26:08se vuelve a él, y al final parece como que se cierra,
26:13y como que si quiere dejar claro que Felisa sí que tuvo una buena relación con sus hijas,
26:19y yo me pregunto, ¿fue un tema complicado de abordar, Estel, la relación con sus hijas?
26:24Sí, claro, es un tema sensible,
26:29dos de sus tres hijas viven todavía,
26:36pero claro, era muy difícil tomarle la temperatura a esa relación,
26:42que fue una relación distante, pero de mucho cariño,
26:45efectivamente el primer marido de Felisa se las llevó a estas niñas, que eran muy pequeñas,
26:51a traición, sin autorización de Felisa,
26:54y esto en un momento muy crítico, en el que ella tenía que tomar ciertas decisiones sobre su vida,
27:00y poner ciertas cosas en la balanza, y hacer ciertos sacrificios,
27:04pero hay un video posterior a la muerte de Felisa y a su entierro,
27:13en el que aparecen las tres, es un video que yo he estudiado con mucho cuidado,
27:17y me ha permitido llegar a la conclusión de que, eso y otras cosas,
27:21de que la relación fue, a pesar de la distancia, a pesar del temperamento de Felisa,
27:27de su independencia, de su deseo de llevar una vida en sus propios términos,
27:34a pesar de todo eso, fue una relación de mucho amor,
27:42y si no ocupa más espacio en la novela, es por cuestiones de proporciones,
27:47porque la novela para mí es un objeto que tiene cierta estructura,
27:51que no conviene descuidar, porque entonces se desordena y se vuelve caos,
27:58mientras que para mí la literatura es sobre todo imponer orden en la experiencia,
28:02y por eso no podía dedicarle todas las páginas que le hubiera querido dedicar,
28:07a ese aspecto de su vida, como no se les dedique a su relación con grandes artistas colombianos,
28:14cada una de las cuales relaciones habría podido tomar una novela entera, ¿no?
28:20Porque claro, imagino que tantos años investigando te habrás dejado muchas cosas fuera, ¿no?
28:27Muchas cosas, sí.
28:29Por ese afán de construir un objeto coherente y preciso,
28:36exacto, como hubiera dicho Italo Calvino en un libro fantástico,
28:41Las seis propuestas para el próximo milenio,
28:43que habla de la exactitud como una de las virtudes de la literatura,
28:48y la exactitud es lo contrario de lo caótico, de lo caprichoso, ¿no?
28:53A mí me habría gustado escribir 30 páginas más sobre la relación de Felicia con Gabriel García Márquez,
28:59pero lo que usé era lo que era pertinente para contar lo que yo quería contar,
29:03y ni una página más, y eso es un acto también de sacrificio.
29:08Bueno, voy a hacer la última pregunta y vamos a dejarles a ellos también que participen.
29:15Quiero volver a Pablo Leiva, porque has dicho que le dejaste, me ha sorprendido,
29:20que le dejaste el manuscrito.
29:22Sí.
29:23¿Qué te dijo? ¿Se vio reflejado a Felisa?
29:27Sí, sí, de lo contrario yo no habría podido publicar.
29:30Imagínate el destino tristísimo de un escritor que le presenta su libro al personaje
29:35y el personaje le dice que no le gusta.
29:37Eso sería una desgracia.
29:41Por fortuna, Pablo encontró que en la novela había verdad,
29:49era lo que yo buscaba, esa palabrita tan delicada.
29:52Es una verdad, pero no es una verdad fáctica, no es solamente fáctica,
29:58es una verdad también moral, la verdad sobre la personalidad o la persona de Felisa y del mismo,
30:05que también en la novela parece como si fuera un personaje autónomo,
30:09pero es una interpretación que yo hago de su vida, de su conciencia.
30:14Y por fortuna, él encontró que el libro dice la verdad sobre esos dos personajes que fueron él y Felisa.
30:23Y eso es lo que uno espera, hay una página fantástica de Proust,
30:31en la que Proust dice que un libro es como un lente con el cual te ves a ti mismo
30:37y si uno encuentra que es verdad, si uno se ve reflejado en el libro,
30:47eso es la prueba de la verdad del libro.
30:50Y eso fue lo que yo hice, entregarle el manuscrito a Pablo,
30:53le iba a cruzar los dedos para que él encontrara que con ese libro,
30:57que ese libro era una especie de lente con el cual él podía ver su vida y encontrar que era verdad.
31:02¿Sabías que ibas a hacer eso desde el principio?
31:05¿Que se lo ibas a enseñar? O sea, que fuiste muy cauto, ¿no?
31:07Porque, claro, al final de una novela se interpretan cosas que no...
31:12Claro, es muy peligroso ver esto.
31:17No estoy seguro de que sea capaz de volverlo a hacer.
31:20¿Siempre lo haces?
31:21Con Sergio Cabrera lo hice, sí.
31:24Es un método arriesgado de escribir ficción, utilizar la vida de alguien
31:30y darle a ese alguien un cierto derecho de veto.
31:33Yo he encontrado que lo que ocurre más bien es lo contrario, si uno tiene suerte,
31:37que la lectura de sus propias vidas le despierta al personaje, a la persona,
31:45memorias escondidas, reflexiones nuevas sobre su propia vida
31:50y todo eso es tremendamente enriquecedor.
31:53Pero estoy muy consciente de que puede no ser así, ¿no?
31:56Tal vez simplemente he tenido suerte hasta ahora.
31:59Si queréis, damos paso a las preguntas de los lectores.
32:06¿Quién quiere empezar?
32:08¿Tenemos el micro por aquí?
32:09Vale.
32:12Muchas gracias.
32:14Hola.
32:15Hola.
32:17Quería preguntar si ha recibido de alguna de las hijas algún comentario sobre el libro
32:22o, lo contrario, si ha habido alguien que no está en el libro
32:26y que se ha puesto en contacto con usted para añadir a lo mejor algo
32:29que en el momento de la escritura no haya contemplado.
32:34Sí.
32:35Una de las crueldades máximas de escribir libros como los que yo escribo
32:39es que me mato investigando durante muchos años, luego publico el libro
32:44y luego me llega toda la información que necesitaba para escribir el libro,
32:47pero es porque he publicado el libro.
32:49Es una paradoja y es muy cruel.
32:52Pero, efectivamente, se me han acercado personas que conocieron a Felisa,
32:56que tienen información que me habría servido enormemente,
32:59que me cuentan anécdotas profundamente reveladoras.
33:02Y entonces estoy ante la tesitura de hacer los nombres de Felisa 2, 3 y 4,
33:09pero no lo haré.
33:15Hola.
33:17He leído que cuantificaba la proporción de labor periodística,
33:24labor historiadora y labor novelística en un 25% el periodista,
33:31después un 25% el historiador y el novelista el 50%.
33:37Y me preguntaba en qué momento el novelista decide,
33:42porque me ha llamado la atención la estructura en los cinco capítulos
33:45que dialogan entre sí, que se entrelazan distintos momentos de la vida de Felisa,
33:51en qué momento decide el novelista estructurar esa historia en esos cinco capítulos.
33:58Muchas gracias por notarlo.
34:00Esto es parte para mí de lo que hablaba antes.
34:05Cuando digo que la escritura de ficción se parece mucho a la escultura es por eso.
34:11Es porque se trata de imponer a la realidad, a nuestra experiencia humana,
34:17que es por naturaleza caótica e informe y desordenada,
34:24se trata de imponerle un orden para extraerle significados
34:29que sin ese orden, sin esa estructura, sin esa arquitectura,
34:32no tendría o no sería capaz de revelar.
34:36Yo me di cuenta en algún momento de la escritura
34:39de que mi novela tendría tres espacios temporales, por decirlo así.
34:45Uno es el mío, el de mi París del año 2023,
34:51en el cual voy investigando sobre la vida de esta mujer que vivió allí antes.
34:57El segundo espacio es el último día de la vida de Felisa,
35:00que se cuenta con cierto detalle.
35:02Y en esos episodios, no sé si usted esté de acuerdo,
35:04la novela un poco baja la velocidad, es como si bajara la marcha.
35:11Y un tercer momento es toda su vida pasada, que no es toda,
35:14sino son momentos muy consensudamente escogidos
35:19para que revelen esa historia que yo quiero contar sobre ella,
35:22su lucha por su libertad o sus enfrentamientos
35:27contra las maquinarias sociales que trataron de definirla, etc.
35:31Para meter todo eso en una misma novela,
35:34se necesitó una cierta experimentación de ensayo y error.
35:39Llegar a la página 100 contando la novela de una cierta manera
35:43y descubrir que era la manera equivocada y tener que volver a empezar.
35:48Porque la escritura de la novela para mí es,
35:50ante todo, el descubrimiento de la forma correcta.
35:53La forma correcta para sacarle a la vida tan rica de esta persona
35:57todos sus significados y darle el mejor valor posible.
36:05Y todo eso es una labor de imaginación,
36:07aunque yo no estoy inventando necesariamente los hechos,
36:09que no hago nada, lo que ocurre en el mundo externo,
36:12por decirlo así, de la novela ocurrió en el mundo real.
36:16A pesar de eso, el acto de darle una determinada forma a la vida
36:20de alguien más es un acto de ficción, es un acto de modelaje.
36:25Y ahí también está el trabajo del novelista.
36:32Hola, buenas tardes.
36:33Hola.
36:34Gracias.
36:35No por afán de protagonismo, sino por afán de hablar.
36:39No sé si voy a ser capaz de explicarme bien lo que dijo usted.
36:44La idea empieza en una frase, que es puramente emocional.
36:47Feliza, murió de tristeza.
36:48Sí.
36:49Después habla de orden, periodismo, historia.
36:54¿Dónde queda el sentimiento?
36:56Porque a mí la novela me ha emocionado.
36:58Al principio pensé que no lo iba a hacer.
37:01Pero sí me ha emocionado.
37:02Sin embargo, ha hablado poco de la emoción.
37:04Me gustaría, si no le importa, comentar qué es y qué significa
37:08la emoción y el sentimiento dentro de la idea que usted tenía
37:11y cómo intentó plasmar.
37:13A mí el álbum me ha emocionado, me ha convivido,
37:15y prácticamente me ha llevado al llanto.
37:18¿Y por qué prácticamente?
37:20Bueno, porque soy ahí en el límite ya de...
37:23Me quedo ahí en el límite.
37:25Sí, sí, sí.
37:25Bueno.
37:26Me quedo ahí en el límite.
37:27No, está muy bien.
37:29El oficio de novelista tiene esa cosa un poco perversa,
37:32que es que cuando alguien me dice, usted me ha hecho llorar,
37:34yo me siento muy contento.
37:36Siento la misión cumplida.
37:40No, esto es muy importante para mí.
37:42Pero eso solo sale si la parte racional se utiliza de la
37:47manera correcta.
37:49Es decir, la escritura de novelas para mí es una
37:51investigación en terrenos muy oscuros de nuestra naturaleza.
37:58Yo creo que el novelista es una especie de historiador de las
38:01emociones.
38:02El novelista es el encargado de rescatar las emociones del
38:05flujo de la experiencia humana para que no se pierdan,
38:07entre todo lo demás.
38:09Lo que pasa es que para hacer eso hay que pasar por el lado
38:12racional del oficio.
38:14Y es verdad que a veces tal vez hablo,
38:17hago un poco demasiada insistencia en esto,
38:20pero es porque también me resulta más fácil hablar de eso.
38:24Hablar de emociones es difícil.
38:29Y en cambio ponerlas en la novela,
38:31entonces ahí quedan más, con esas palabras es más fácil
38:36hacerlo.
38:37Pero eso es lo principal.
38:40Para mí la técnica literaria, el uso de una especie de caja de
38:45herramientas que uno va construyendo a lo largo de la
38:48vida, aprendiendo de los maestros, todo eso es un medio.
38:52Es un medio para sacar a la superficie de la manera más
38:55intensa ese terreno complejísimo de nuestras emociones,
39:00de nuestras tristezas, de nuestros fracasos,
39:03de nuestros éxitos también.
39:04Lo que pasa es que los éxitos y la felicidad son menos amigos
39:07de la literatura.
39:08Porque el escritor francés Henri de Monterlán decía,
39:13la felicidad escribe con tinta blanca.
39:16Quiere decir que no deja rastro sobre la página.
39:19En realidad nadie nunca está feliz y se sienta a preguntarse
39:24por qué la felicidad, por qué estoy feliz.
39:26No, pero en cambio el fracaso y el desconsuelo sí llevan a
39:30preguntas, sí exigen que nos interroguemos.
39:33Entonces a la literatura le parecen más interesantes.
39:37Pero lo fundamental para mí es eso, es lo humano.
39:44La fría técnica es un medio para darle a lo humano la dimensión
39:48que corresponde y en lo posible conmover al lector para que
39:52llegue prácticamente al llanto.
39:56Gracias.
40:04Hola, a mí me ha llamado la atención la presencia de García
40:08Márquez, por supuesto, y de Crónica de una muerte anunciada.
40:11No sé si es porque coincide en el tiempo,
40:13que es cuando se publica, pero como aparece varias veces,
40:16y también Feliza en un momento está leyendo la obra y además
40:20recuerda una frase.
40:21Yo he releído hasta también Crónica de una muerte anunciada
40:24un poco buscando, pero eso me ha llamado la atención.
40:27Si se dice algo de dedo de virgen,
40:31eso no lo he entendido muy bien.
40:33Ah, porque es que es una escena en la que no es que Feliza
40:37recuerde una frase, sino que Pablo, su marido,
40:40la encuentra a ella dormida después de haber estado
40:43leyendo el libro.
40:44Y la encuentra dormida marcando la página con un dedo,
40:47como hacen las vírgenes en los cuadros del Renacimiento.
40:50Con mucha frecuencia está María cuando recibe la visitación,
40:53¿verdad?
40:54El anuncio, la anunciación, generalmente,
41:00a mí me parece un detalle siempre muy conmovedor,
41:03generalmente está leyendo.
41:05Y entonces pone su dedo, marca la página con su dedo,
41:08mientras llega el ángel y le dice la buena nueva.
41:13Entonces, en esa escena pasa un poco eso.
41:16Pero es Pablo el que recuerda la frase, el que encuentra la
41:18frase, ¿no?
41:20Encuentra una frase por azar en la que un personaje de Crónica
41:23de una muerte anunciada dice, fue mi autor.
41:28Y luego encuentra una frase en cursiva, ¿no?
41:32Que habla de prejuicios y, bueno, estos son ficciones,
41:39son ficciones.
41:39Yo, desde luego, no sé si Pablo Leiva encontró a Felisa
41:44leyendo Crónica de una muerte anunciada.
41:45Sé que ella estaba leyendo el libro en los últimos días de su
41:48vida, pero es efectivamente por esa coincidencia cronológica.
41:51El libro se acababa de publicar y además,
41:54y esto lo saben los lectores colombianos,
41:58además el libro se vio metido en un debate porque García
42:02Márquez, igual que Felisa, tuvo que salir a un exilio político
42:09perseguido por el gobierno colombiano,
42:11perseguido por una ley tremendamente represiva que pasó
42:14al gobierno de Julio César Turbay,
42:16que se llamaba Estatuto de Seguridad.
42:19García Márquez escapó prácticamente de lo que habría
42:24sido un arresto ilegítimo, una persecución mucho más intensa.
42:29Y en la prensa colombiana apareció la acusación,
42:33perfectamente absurda, de que lo hacía para hacerle publicidad
42:38a una novela que acababa de publicar y de la que se habían
42:42impreso un millón de ejemplares.
42:45Claro, una primera edición de un millón de ejemplares le daba la
42:50oportunidad a sus enemigos de acusarlo,
42:53de inventar esta situación para tratar de vender más.
42:57En realidad fue perseguido por un gobierno bárbaro y por una
43:01ley absurda.
43:04Pero como el libro tuvo que ver con eso,
43:06yo quise utilizarlo en la novela para crear ciertas resonancias.
43:12Esas son las cosas que hace la ficción.
43:17Hola, ¿qué tal?
43:18Hola.
43:19A mí me ha llamado mucho la atención el manejo del tiempo,
43:22porque por un lado tenemos detalles muy exactos,
43:26como que el día que murió Felisa amaneció 17 minutos antes de las
43:309, o que el avión en que murió Jorge Gaitán se estrelló a las
43:363.30.
43:38Y por otro lado tenemos el contraste de que tú, por ejemplo,
43:42estuviste en ese tiempo mítico de 27 años con la pregunta en la
43:47cabeza de por qué Felisa murió de tristeza,
43:50o tardaste 42 años en verte delante de la casa y delante de
43:54la escuela de París donde ella estudió.
43:57Entonces quería que nos explicaras un poco cómo has manejado esas
44:02distancias temporales tan exactas y tan largas en la estructura de la
44:06novela, ¿me entiendes?
44:09Porque da una sensación muy periodística por un lado,
44:12pero muy mítica por otro.
44:14Pues no sé si te puedo citar en alguna parte,
44:18porque eso que acabas de decir es exactamente lo que estaba buscando.
44:21Esa fusión de dos miradas, de alguna manera,
44:26sobre la vida de un ser humano, que son una especie de homenaje a su
44:39dimensión, su dimensión humana, su existencia en una realidad que no le
44:52hizo justicia, de alguna manera el rescate de la figura de Felisa del
44:57devenir, del olvido en que todos caemos.
45:02Pero para hacer eso, para mí el culto del detalle es fundamental.
45:09Y la hora del amanecer del último día es verídica, desde luego.
45:15La he investigado y la he contrastado.
45:19Y la hora de la muerte de Jorge Gaitán Durán en un accidente de aviones en
45:221962 está en los periódicos del momento y en los partes que se dieron del
45:28accidente.
45:31Y esos son mecanismos que pertenecen a la ficción,
45:36pero también al periodismo, sin distinción,
45:39que son lo que hace que una historia salga a la vida.
45:45Nabokov, este escritor ruso, que me gusta mucho,
45:50me gustaba más antes, pero todavía me gusta,
45:53dice que los detalles son la sangre de la ficción.
45:57Es por ahí por donde empieza a convertirse una ficción en parte de
46:01nuestra experiencia.
46:03Y los detalles pueden ser cifras,
46:06como la hora en que amanece en determinado día,
46:11pero también pueden ser los detalles de observación de una gran novela.
46:18A mí me obsesiona la escena del suicidio de Ana Karenina cuando ella se va a
46:23lanzar a las vías del tren, pero cuando llega el primer vagón,
46:27ella tiene un vestido que tiene unos flecos y se le enredan los flecos en el
46:32bolso de mano que está llevando y eso la distrae y la obliga a esperar al
46:36siguiente vagón para suicidarse.
46:38A mí ese pequeño detalle, ese bolso, me hace enormemente feliz.
46:44Y eso es lo que yo trato de hacer, no solo con las cifras,
46:49sino también con otros detalles que hay en la novela que tratan de decir la
46:54lectora que hay una realidad observada con cuidado,
46:57porque la vida de una persona merece que la observemos con cuidado.
47:05Muchas gracias por el libro.
47:07A mí me ha llevado a reflexionar sobre el exilio.
47:10Creo que es un tema que es bastante de actualidad,
47:16porque cada vez hay más exiliados en el mundo, por desgracia.
47:20Y justo venía de leer dos novelas también relacionadas con el exilio.
47:26¿Cuáles son?
47:27La Llamada, de Leila Guerrero.
47:30Justo la acabé y empecé su libro.
47:32Y antes había leído una novela sobre, es que no me acuerdo el nombre,
47:37pero se ha apelido a Matar, que es un escritor libanés.
47:40Libio.
47:41Libio, que es Libio.
47:42Shishan Matar, sí, es fantástica esta novela.
47:44Entonces leí Los Amigos de mi Vida.
47:48La verdad, muy recomendable.
47:49Grandes libros los dos.
47:51Bueno, y también el suyo.
47:53Bueno, muchas gracias.
47:56Entonces, bueno, a mí lo del exilio, la verdad es que, bueno,
47:59yo no he sufrido por eso, pero sí tengo amigos,
48:01incluso amigos colombianos, que han venido a España exiliados.
48:04Entonces a mí me parece un desgarro el vivir eso.
48:07Y ella, Felisa, es como que si viviera dos exilios,
48:10que terminan de manera muy distinta, ¿no?
48:12El primero viene motivado por su primer fallecimiento,
48:17primera muerte, tal como lo describes,
48:18y luego el segundo conlleva a su muerte de verdad.
48:23Realmente creo que son muy distintos esos exilios.
48:26Y a mí lo que me llama la atención es cómo después de vivir
48:29tanta tragedia en su vida,
48:33qué significó tener que tomar este último exilio
48:37y esa falta de adaptación al exilio,
48:39que probablemente lo que desembocó también
48:41es esa tristeza del que habla García Márquez.
48:44Sí, yo estoy de acuerdo.
48:45El ingrediente principal, si hay uno,
48:49de esa muerte por tristeza es probablemente el exilio,
48:54por eso es el que se vio obligada.
48:57Pero hay un tercero que a mí siempre me llama mucha atención
49:00en la vida de ella y es el de sus padres.
49:04El hecho de que sus padres estuvieran en Colombia
49:09por puro azar, visitando a un amigo,
49:12un amigo que había llegado a Colombia por azar.
49:16El hecho de que estuvieran allí en el momento
49:18en que nace Felisa, o que se hubieran quedado
49:21porque Hitler subió al poder y en ese momento nace Felisa,
49:25convirtió la identidad colombiana de Felisa
49:30en algo precario, en algo inestable.
49:33Ella tenía la conciencia de que habría podido ser
49:35argentina o cubana o brasilera con muy poco,
49:39con un ligero desplazamiento del destino,
49:42habría sido otra mujer de otra nacionalidad.
49:45¿Qué implica eso para una persona?
49:47Esto es profundamente, cuando se vive como lo vivió ella,
49:50es profundamente interesante porque como su identidad
49:55nacional se debía tanto al azar, era tan precaria,
50:00asumió una especie de carácter voluntarioso muy interesante.
50:06Ella se sentía más colombiana que cualquier otra persona.
50:10Y hay una encuesta famosa que yo menciono en la novela
50:15y que es real, del final de su vida,
50:18en que le preguntaron a un grupo grande de escritores,
50:20de artistas, perdón, colombianos,
50:23¿en qué ciudad del mundo les gustaría vivir?
50:25Y esta mujer de apellido Burstein y de padres polacos judíos
50:29fue la única que dijo en Bogotá.
50:32Entonces es interesante esa relación que tenía ella
50:37con su nacionalidad y su identidad nacional,
50:40que se debía al exilio de sus padres y cómo contrasta eso
50:43con su exilio personal al final de su vida,
50:46con la obligación que tuvo de ir a morir a un lugar
50:49en el que no había planeado morir.
50:53Todo eso le da a su vida una dimensión
50:57que a mí me parece tremendamente interesante,
50:59un carácter inestable, azaroso, una relación con su nacionalidad,
51:05con sus relaciones familiares, que es inestable también.
51:10Y yo creo que tiene esto mucho que ver con el ánimo
51:13que cargaba consigo cuando murió.
51:17Muchas gracias, creo que la última pregunta.
51:20Sí, buenas tardes.
51:21Bueno, un agradecimiento, lo primero,
51:24por todo lo que me ha hecho disfrutar con las obras,
51:28todas las novelas que ha publicado, a veces a yo también,
51:30de bien nacido ser agradecido.
51:32Y una pregunta que, partiendo de los nombres de Feliza,
51:39intenta abarcar sus gustos y referencias literarias,
51:44y es que aquí han salido los nombres de Nabokov,
51:47ha salido Tolstoy, ha salido Proust,
51:50en alguna novela como Historias Greta de Costa Buena
51:52aparece Conrad, incluso, como personaje.
51:56Y en la novela, creo que el narrador,
51:59llamémosle Juan García Vázquez...
52:01Sí, es una gran coincidencia.
52:03La primera vez que llega a París,
52:05dice que llega con unas novelas de Follner,
52:08otras de Vargas Llosa y una obra completa de Borges.
52:12Entonces, me gustaría saber, hoy en día,
52:16Juan Gabriel Vázquez, si volviera a París o a cualquier otro sitio,
52:20¿qué novelas, qué obras se llevaría
52:21o cuáles son sus referencias literarias fundamentales?
52:25Sí, gracias, bueno, ¿cuánto tiempo tenemos?
52:29Eso es...
52:32Sí, pues...
52:38hay una especie de sustrato hecho de libros que siempre están ahí,
52:44que siempre me han acompañado y ya nunca se van a ir,
52:48y hay los que yo considero que son los pilares de toda mi cultura
52:55y mi manera de ver el mundo, y de las de ustedes también,
52:58que son El Quijote, Los ensayos de Montaigne,
53:03Las obras completas de Shakespeare.
53:05Esta es la materia con la que estamos hechos,
53:07pero luego cada uno tiene sus propias...
53:11las pequeñitas, los pequeños rasgos idiosincrásticos
53:15con los cuales nos vamos construyendo.
53:18En los míos, el boom latinoamericano está muy presente,
53:21la obra de García Márquez, de Vargas Llosa, de Carlos Fuentes,
53:25de los escritores a los que el boom trajo
53:27un poco de un lugar más remoto,
53:29como Borges o Juan Carlos Zonetti, me importan mucho.
53:33Y luego hay una serie de figuras que entran y salen,
53:37pero que me han moldeado, son compañeros para toda la vida.
53:43Virginia Woolf está ahí, Marguerite Dursenard,
53:47que es una escritora fantástica,
53:51Proust, que además estuvo muy presente
53:54durante la escritura de la novela.
53:56Fue una especie de presencia constante,
54:00como una especie de tío que lo está castigando a uno
54:02por no hacer las frases correctamente.
54:07Y estos entran y salen.
54:10Conrad está muy presente siempre.
54:15Y luego mis contemporáneos,
54:18aunque algunos de ellos ya no estén, como Javier Marías,
54:20son presencias que son importantes también
54:27Alice Munro, una cuentista canadiense.
54:30Entonces, es una nómina enorme
54:32y a mí nada me gusta más que delatar mis influencias,
54:35así que aquí podríamos durar horas y horas.
54:39Siempre es gozoso.
54:40También por eso, es un acto de gratitud
54:42hablar de los que nos han marcado.
54:45Y los nombres conmigo son muchos.
54:49Gracias.
54:50Pues, muchas gracias.
54:51Creo que vamos a tener que terminar.
54:55Me gustaría terminar con un comentario
54:57que no es mío, sino de una suscriptora del país.
55:00Ella ha hecho este comentario
55:02en el reportaje que te hizo Berna
55:06en el periódico sobre esta novela.
55:09Y el comentario lo hizo una lectora que se llama
55:12Iliana Buitrago, y lo voy a leer.
55:15Y es un comentario que se lo hace a Feliza.
55:17Bueno, habla de Feliza.
55:19Y dice, me gustan los seres humanos
55:21que son y que pasan
55:23y aunque estuvo perdida, apareció.
55:26Así que muchas gracias por traernos la historia de Feliza.
55:29Me parece fantástico.
55:30Y ha sido un placer.
55:31Muchas gracias.
55:32Gracias.
55:33Gracias a todos.

Recomendada

21:27
Próximamente