Saltar al reproductor
Saltar al contenido principal
Saltar al pie de página
Buscar
Iniciar sesión
Ver en pantalla completa
Me gusta
Comentarios
Añadir marcador
Compartir
Añadir a la lista de reproducción
Denunciar
Mercados de ropa de segunda mano en Nador, Marruecos
EL PAÍS
Seguir
25/2/2025
Categoría
🗞
Noticias
Transcripción
Mostrar la transcripción completa del vídeo
00:00
Esta es la historia de cómo este simple gesto acaba por destapar un negocio irregular de ropa usada.
00:06
De un contenedor de reciclaje de Guadalajara a estos almacenes de antiguos contrabandistas en Nador, Marruecos.
00:14
Todo comienza con la investigación del equipo de Planeta Futuro.
00:17
Este abrigo de paño rojo es una de las 15 prendas que geolocalizamos a través de un ERTA con la ayuda de Greenpeace.
00:23
Es este dispositivo que os hemos escondido para seguir su rastro.
00:27
El objetivo es averiguar qué ocurre cuando dejamos la ropa que ya no queremos en los contenedores de segunda mano.
00:35
El viaje de nuestro abrigo rojo empieza aquí, en este contenedor de Guadalajara.
00:39
Estamos en Guadalajara y hemos venido a tirar este abrigo rojo a un contenedor de una empresa privada, East West.
00:48
El ERTA emite información de manera inmediata.
00:51
La aplicación con la que hacemos el seguimiento nos da un punto del mapa concreto, en otro país de otro continente.
00:56
Y después de recorrer unos 1.600 kilómetros.
01:07
Viajamos a Nador para tratar de localizar la prenda y averiguar qué ha ocurrido con ella.
01:15
Los mercados de ropa de segunda mano abundan en la región.
01:18
Todo o casi se revende. Hay pijamas, cazadoras, cinturones...
01:22
La cantidad de ropa es tal que algunas prendas conservan la etiqueta y la alarma antirrobo.
01:26
Hasta se aprovecha un vestido como alfombra.
01:45
El precio es una muestra clara de cómo esta ropa usada pasa a ser aquí un negocio.
01:49
Los comerciantes pagan entre 1 y 14 euros por el kilo de ropa.
01:52
Y revenden cada prenda a un precio que va desde 50 céntimos a 40 euros.
02:01
Pero entre estas montañas de ropa no está nuestro abrigo rojo.
02:05
Tampoco en un vertedero, que es donde acaban muchas de las prendas que llegan a África desde Europa.
02:10
El geolocalizador nos lleva hasta este recinto.
02:14
La señal del ERTAC nos indica que nuestra prenda está allí,
02:18
que al parecer es un lugar de almacenes, una especie de mercado.
02:24
Estamos aquí y la última señal de nuestro ERTAC es aquí.
02:29
O sea, que muy probablemente el abrigo esté en uno de estos locales.
02:35
La nave está cerrada y no podemos acceder.
02:37
Nuestra presencia con la cámara de vídeo llama la atención de este hombre.
02:41
Estamos entre almacenes de antiguos contrabandistas.
02:44
A pesar de los recelos, no llama a la policía y no lo hace porque no puede.
02:56
Todos lo tratan como al jefe del lugar y nos cuenta, bajo la promesa de no revelar su identidad,
03:01
cómo es el negocio que la ropa usada genera aquí.
03:12
El cierre de la frontera comercial entre Nador y Melilla en 2018
03:15
ha hecho que el contrabando evolucione.
03:17
La única salida es conseguir la ropa de manera irregular para luego revenderla.
03:41
Y después de la cerradura de las fronteras,
03:43
la mayoría de los trabajadores y trabajadoras se encuentran sin trabajo.
03:48
Se encuentran en las calles y se empiezan a protestar por su situación.
03:53
Y sin ninguna solución, por supuesto, no hay solución para su trabajo.
03:59
Este sistema va más allá de vender ropa sin pagar impuestos.
04:02
Para dar salida a quienes ya no podían contrabandear,
04:04
la mayoría mujeres porteadoras, se puso en marcha con dinero público esta empresa.
04:09
Carama es la única en Nador que tiene licencia para importar ropa usada.
04:39
Las mujeres no tienen trabajo.
04:41
Las horas de trabajo, las horas de trabajo, a veces les aumentan el precio.
04:45
Si tienen otro problema, se van.
04:47
Los trabajadores, mientras trabajan,
04:50
si quieren ir a otra empresa, se detienen.
04:53
Dicen que somos de esa empresa, ¿entiendes?
04:55
Se detienen.
04:56
Y, por supuesto, la violencia de la palabra,
04:59
el trámite, el trámite fuerte,
05:02
la violencia de la palabra, ¿entiendes?
05:03
La violencia de la palabra, el trámite,
05:04
es algo inaceptable.
05:07
Cuatro mujeres, según el activista,
05:09
denunciaron ante su ONG abusos sexuales
05:11
y registros corporales abusivos por parte de vigilantes
05:14
sin que la empresa hiciera nada.
05:16
Carama no atiende a nuestras peticiones de entrevista
05:19
y la mayoría de los trabajadores que hay por la zona
05:21
se niegan a hablar por posibles represalias.
05:24
Si nos atiende Saleh, bajo un nombre ficticio,
05:27
hace tiempo que no trabaja en Carama,
05:29
pero habla de explotación.
05:31
En España hay un grupo de trabajadores
05:34
que no trabajan,
05:36
porque no tienen la ley.
05:38
No tienen la ley, no tienen la ley.
05:40
Si ellos trabajan, no tienen la ley.
05:42
No hay trabajo.
05:44
No hay trabajo.
05:46
No hay seguridad.
05:48
No hay seguridad.
05:50
No hay seguridad.
05:51
No hay seguridad.
05:52
No hay seguridad.
05:53
No hay seguridad.
05:54
No hay seguridad.
05:55
No hay seguridad.
05:56
No hay seguridad.
05:57
No hay seguridad.
05:58
En el primer día,
06:01
no podemos ir.
06:03
Farouk, el vigilante de la Esplanada de Antiguos Contrabandistas,
06:06
asegura que no compran Carama.
06:08
Él mismo denuncia los abusos del negocio.
06:17
Él compra en Tánger, nos dice.
06:19
Y el geolocalizador de nuestro abrigo indica que pasó por allí
06:22
antes de acabar en esta nave.
06:24
La señal sigue activa
06:25
sigue activa y lo sitúa dentro de uno de los cientos de fardos de ropa usada que abarrotan
06:29
este lugar. Faruk reconoce que es imposible saber lo que hay dentro. Pero si está claro
06:34
el final del viaje, no siempre es el reciclaje. Pueden terminar en un vertedero africano o,
06:39
como nuestro abrigo rojo, alimentar un negocio irregular de ropa que enriquece solo unos
06:44
pocos y explota muchos.
Recomendada
0:11
|
Próximamente
loop nube de humo
EL PAÍS
hoy
1:21
Nube de humo en Madrid
EL PAÍS
hoy
1:10
Estados Unidos construye un “muro secundario” en la frontera con México
EL PAÍS
hoy
1:25
Una nube de humo causada por un incendio tiñe el cielo de Madrid
EL PAÍS
hoy
3:39
El sistema eléctrico que conecta la península Ibérica y Europa
EL PAÍS
hoy
3:38
El Grupo de La Haya anuncia medidas para exigir responsabilidades a Israel en la cumbre de Bogotá
EL PAÍS
hoy
1:51
Los partidos reaccionan a la imputación de Cristóbal Montoro
EL PAÍS
hoy
1:40
¿Por qué han imputado a Cristóbal Montoro?
EL PAÍS
hoy
1:57
Marlaska: "No necesitamos falsos salvapatrias"
EL PAÍS
hoy
1:20
El momento en que la CUP rompe una foto del rey
EL PAÍS
hoy
0:40
El príncipe Enrique recrea el paseo por un campo de minas en Angola de Diana de Gales
EL PAÍS
hoy
0:27
Arde el escenario principal de Tomorrowland a días del comienzo del festival
EL PAÍS
hoy
0:53
Una diputada de la CUP rompe un retrato de Felipe VI en el Parlament
EL PAÍS
hoy
1:11
La declaración de un testigo del caso Errejón
EL PAÍS
hoy
4:04
¿Qué ha pasado entre Nueva Caledonia y Francia?
EL PAÍS
hoy
1:39
Lady Gaga arranca su gira 'Mayhem' en Los Ángeles
EL PAÍS
hoy
3:11
Montoro: "Fundamos la consultora en 2006 y cuando volví al Congreso la dejé"
EL PAÍS
hoy
0:31
Incendio en el escenario principal de Tomorrowland a unos días de que comience el festival
EL PAÍS
ayer
0:29
Lamine Yamal firma junto a s abuela la renovación de su contrato con el F.C. Barcelona
EL PAÍS
ayer
0:29
Lamine Yamal firma su renovación junto a su abuela
EL PAÍS
ayer
2:12
TRUMP firma ley sobre el fentanilo
EL PAÍS
ayer
2:36
Dimite la ministra cubana de Trabajo tras afirmar que en la isla no hay mendigos
EL PAÍS
ayer
0:55
Gustavo Petro: “Me quieren quitar la visa”
EL PAÍS
ayer
1:35
Polémica en León por reservar plazas de aparcamiento para mujeres con el fin de “aumentar su seguridad”
EL PAÍS
hoy
0:20
Así se vivió el ataque de Israel a Damasco en la televisión siria
EL PAÍS
hoy