• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La energía eléctrica es indispensable, la ocupamos para la mayoría de nuestras actividades
00:27y como bien dicen, nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde. Muchos en América Latina
00:31ya son conscientes de cómo impactan estos racionamientos. Cortes de hasta 10 horas en
00:37Ecuador diariamente, sin suministro eléctrico de 20 horas en Cuba. En Ángulo vamos a abrir
00:45el debate sobre los apagones prolongados. A la sequía histórica se suma la mala gestión
00:51y poco mantenimiento del sistema. Bienvenidos.
01:21Tiene que haber justicia. Como jefe de Estado que soy, en uso de mis atribuciones constitucionales,
01:31pido justicia, justicia para los autores materiales e intelectuales de este ataque criminal. Justicia.
01:41A ver, el sector de energía tiene tres partes, lo que es la generación, el transporte y
01:48la distribución. La distribución solo compite por comparación. O sea, pero es un sector
01:53regulado. Es un sector regulado. Lo que vos estás viendo hoy, que falta la luz, es culpa
02:00de la regulación. Yo te aviso que en el año 89, cuando terminó huyendo como una rata
02:05el fracasado hiperinflacionario de Chascomús, el señor Alfonsín, en ese contexto había
02:13cortes de luz. Había cortes de luz también. ¿Y qué se hizo? Se reformó el sistema, se
02:19le dio competencia a la generación, el transporte había un monopolio natural, que es una empresa
02:23que se llama Transener, y después estaban los distribuidores, que también están regulados.
02:28Se mantendrá la proporción actual entre la generación pública y privada de electricidad,
02:33de 54% y 46% respectivamente. En unos días presentaremos el Plan Nacional de Energía,
02:41que incluye nuevas inversiones en transmisión, generación y un programa ambicioso de transición
02:46energética hacia fuentes renovables de energía, que contribuyan a disminuir los gases de efecto
02:52invernadero que provocan el cambio climático.
02:55Ahí están los presidentes de nuestra región, hablando sobre lo que pasa en Nuestra América
03:03Latina, la crisis energética sin precedentes. Voy a dar inmediatamente la bienvenida a quienes
03:08integran el panel el día de hoy en Ángulo, con sus conocimientos, con sus análisis,
03:13con punto de debate también en Chile. Le voy a dar la bienvenida a Jorge Monsalve,
03:17líder empresarial de energía. Gracias por estar con nosotros, señor Monsalve. Bienvenido
03:21al canal de Las Américas NTN24.
03:25Muchas gracias.
03:30Y en Colombia voy a saludar a Juan Falconer, él es analista político. Juan, bienvenido
03:34al programa Ángulo.
03:35Ruth, un saludo muy especial para ti, los panelistas y las personas que nos escuchan.
03:42Siempre un gran placer.
03:43Igualmente, desde Ecuador voy a darle la bienvenida, con un saludo a Jorge Luis Hidalgo, consultor
03:52energético, gerente general de Green Power International. Gracias por estar con nosotros,
03:57Jorge Luis.
03:58Hola, Ruth. Buenas tardes. Un abrazo a todos los panelistas. Gracias por invitación.
04:08Gracias a los tres por participar en esta primera parte. Vamos a hacer a manera introductoria
04:11para conocer un poco el panorama al que nos enfrentamos, porque no es lo mismo lo que
04:17sucede en Ecuador, lo que sucede en Cuba, lo que sucede en Venezuela, que va al vaivén
04:22de la situación política, entre otras cosas. Al estiaje o falta de lluvias, como se dice,
04:31en nuestra región se suman otros factores, pero hay un común denominador que también
04:35vale la pena mencionarlo. Voy a empezar con un minuto, la reflexión de cada uno de mis
04:40panelistas. Empiezo con usted, le voy a dar la palabra a Jorge Monsalve, en un minuto
04:45preguntarle. Desde los cortes de hasta diez horas diarias en el Ecuador que han sido agudizados
04:52por la falta de suministro desde Colombia hasta los apagones de 20 horas, como lo citábamos
04:57en Cuba, evidencian la obsoleta infraestructura que tiene. Nuestra región en sí está pasando
05:03por un momento duro, vive un sistema, vive una situación en la que se demuestra un sistema
05:10energético bastante débil. ¿Qué decir al respecto? En un minuto.
05:13Hola, bueno, muchas gracias. Efectivamente hemos visto como los sistemas eléctricos
05:20han visto remitidos por no solo la escasa inversión en infraestructura o mantenimiento,
05:27sino también por su propia resiliencia o respuesta ante situaciones climáticas que
05:33quizás no estábamos acostumbrados. La crisis de escasez de agua en algunas regiones o eventos
05:40como huracanes, lluvias o inundaciones de manera concentrada afectan los sistemas energéticos
05:47y obviamente tenemos que impulsarlos hacia ir a lugares más resilientes, donde haya
05:52una respuesta desde la infraestructura más rápida, porque esto tiene una consecuencia
05:57en la vida de las personas muy dramática. Recordar que existe en Latinoamérica cerca
06:04de 16,2 millones de personas que no tienen acceso a la energía eléctrica, por lo tanto
06:08tenemos que necesariamente ir avanzando en esa materia. Y van a ser estos eventos climáticos
06:15más frecuentes, más intensos.
06:18Gracias Jorge por esa primera impresión. Vamos a seguir andando más adelante. Voy
06:23a darle la palabra a Juan Falconer, también con su análisis y criterio. Adelante.
06:29Ruth, la situación es muy preocupante en América Latina y el Caribe porque la infraestructura de
06:34las hidroeléctricas y también todo el engranaje para la prestación efectiva del servicio de
06:42electricidad pues está siendo deficiente porque lo hemos dejado deteriorar, porque no ha habido un
06:49plan organizado para realizarles el mantenimiento o porque sencillamente se está abandonando las
06:56energías tradicionales por las energías limpias y renovables sin entender que los hidrocarburos
07:03necesariamente son los que tendrán que pagar toda esa transición energética. Quiere decir esto,
07:09que América Latina y el Caribe y lo que nosotros conocemos como el sur global está
07:13experimentando a partir del cambio climático y de las decisiones irresponsables de algunos
07:19gobiernos una crisis energética sin precedentes como lo vemos en Cuba, en Venezuela, en Chile,
07:27Argentina, entre otros países. Vamos a desglosar esos países más adelante. Gracias Juan. El turno
07:36del minuto para Jorge Luis Hidalgo. En esta introducción, ¿qué podemos decir? ¿En qué
07:42concuerda? ¿En qué discrepa? ¿O qué acota a lo que ya han dicho sus antecesores?
07:49Bueno, primero que todo tengo que reconocer y es la buena noticia que países como el Ecuador y
07:56seguro es la misma realidad en América Latina, somos bendecidos en recursos renovables y no
08:03renovables. Entonces realmente no es una falta de recursos lo que tenemos, sino una muy mala
08:10administración y creo que el Ecuador es el ejemplo de lo que no se debe hacer en toda la región,
08:15porque además el Ecuador tiene dos graves problemas. El primero que es un déficit de
08:211080 megavatios que ya está rondando los 1300 megavatios según nueva data que se tiene,
08:26es decir, estamos cortos en proyectos de generación cuando tenemos una demanda que
08:32aumenta y además el Ecuador es un mal ejemplo que evidentemente tenemos que corregir porque
08:39el Ecuador subsidia la electricidad y el gran ejemplo sobre esto es las grandes mineras que
08:45pagan cinco centavos de kilovatio ahora cuando la generación eléctrica solamente generación expuesta.
08:53Gracias por esa introducción Jorge Luis, vamos a ver cuáles son los ejemplos que no se deben
08:58seguir. Usted ha citado el Ecuador, lo vamos a poner sobre la mesa de debate más adelante y quienes
09:03dicen que Chile, en cambio, se hay que ponerlo como un ejemplo. Hacemos un recorrido inmediatamente
09:08sobre la crisis energética en nuestra región por países hablando o empezando particularmente con
09:13Ecuador, Cuba y también Venezuela. Ecuador atraviesa una crisis energética debido a la
09:22dependencia de sus centrales hidroeléctricas que constituyen el 72 por ciento de la matriz
09:28nacional. Las sequías han llevado al país a realizar apagones programados de hasta 10 horas
09:33al día desde septiembre, una situación que se espera que dure hasta el próximo año. Hasta ahora
09:40Ecuador sólo ha podido alquilar una planta flotante de 100 megavatios de la empresa turca
09:45Carpo Warship, lo que representa menos del 10 por ciento del déficit de más de mil megavatios que
09:51enfrenta el país. Colombia, que solía exportar electricidad a Ecuador, dejó de hacerlo en octubre
09:59debido a su propia crisis energética. Cuba también sufre una profunda crisis energética, la peor en
10:05años, con déficits de hasta el 50 por ciento. Esto significa que 5 de cada 10 bombillas del país se
10:12apagan por la falta de electricidad. En algunos municipios los apagones duran hasta 20 horas
10:32diarias. La red de generación está obsoleta, con siete centrales termoeléctricas construidas hace
10:39más de cuatro décadas, de las cuales siete unidades estaban fuera de servicio recientemente
10:44por averías. Venezuela está al vaivén de los cortes sorpresivos. El 30 de agosto ese país
10:50vivió el apagón más largo desde marzo del 2019. Pasó varios días a oscuras tras sufrir un fallo
10:57eléctrico que cortó la energía en Caracas y en los 23 estados del país y que el régimen tachó
11:03de sabotaje de la oposición. Juan Falconell, voy a empezar con usted y ahora sí ya sin cronómetro
11:12ni nada. Consecuencias que se vive en América Latina en estos países con los que hemos empezado
11:17a hacer este recorrido sobre lo que tiene que ver con los apagones. Se detiene la producción,
11:25también se detienen las cosas básicas dentro del hogar imposible, refrigerar alimentos, tener acceso
11:31a medios de comunicación, tener dificultades en el suministro de agua, de gas. No permite
11:39estudiar también, etcétera. Entre miles de cosas, miles de etcétera, por decirlo de alguna manera.
11:46¿Qué decir con respecto a estos tres países con los que hemos empezado? Ecuador, ya decía hace un
11:51momento Jorge Luis Hidalgo, es un ejemplo que no deberíamos poner sobre la mesa como algo que se
11:58ha hecho bien. Si ponemos en una balanza qué es lo que se ha hecho bien, qué es lo que se ha hecho mal,
12:02¿qué podríamos decir empezando por estos tres países particularmente? Ecuador, Cuba y Venezuela.
12:11Ruth, efectivamente aquí lo que nosotros estamos viendo es una afectación y los que resultan más
12:17perjudicados efectivamente son los ciudadanos de a pie, que no logran conservar sus alimentos,
12:22que no logran realizar sus actividades laborales, entre muchísimas otras. Y esto es debido a una
12:28falta de planificación porque estos sucesos se podían prever en el tiempo. Es decir,
12:34las administraciones públicas podrían haber realizado un plan para efectivamente darle una
12:42renovación a todo este sistema energético, prever todo lo que implica el cambio climático,
12:48la sequía, esos fuertes calores que se están presentando, que están afectando los embalses,
12:55entre muchas otras, pues hubiese podido ayudar. Pero aquí lo que nosotros hemos visto son gobiernos
13:01que no están comprometidos con la transición y sobre todo con la soberanía energética de sus
13:06países y han generado una situación muy adversa a la población. Ejemplos como Cuba son muy
13:14preocupantes porque se estima que para renovar toda la infraestructura eléctrica del país
13:20hablaríamos de cerca de 10 mil millones de dólares, recursos que no los tienen y tampoco hay
13:27una vocación política para superar esta crisis. Ecuador no ha logrado partir, digamos, esa
13:34dependencia energética que tiene con Colombia y cuando Colombia experimenta esta crisis y deja
13:40de venderle o exportarle electricidad a Ecuador, pues hemos visto la situación de hasta 10 horas
13:46donde no hay prestación del servicio de luz. Y Venezuela, pues a pesar de que tiene unas reservas
13:51inmensas de crudo, lo que tiene que ver con hidrocarburos, con minerales y gas, entre otras,
13:57pues tiene una infraestructura deficiente. Hemos visto que las decisiones equivocadas del gobierno
14:03del presidente Nicolás Maduro lo que han hecho es afectar a la población, no permitir los avances
14:10que uno predicaría que un país con esas características podría realizar. Y aquí lo que
14:15estamos viendo es que los países del sur global no están comprometidos ni están entendiendo que
14:21el compromiso que ellos tienen para combatir el cambio climático no es renunciar a la exploración
14:27explotación de hidrocarburos, sino lo que tienen que hacer es una transición energética responsable
14:32entendiendo que con los primeros pagan los segundos y que el mayor compromiso tiene que
14:37venir de los países industrializados.
14:43Ahora, en conjugación con esto, Jorge Monsalve, con lo que ha dicho Juan, algo de prever. No es la
14:51primera vez que pasa en Cuba, por ejemplo, esto lo que se vivió el fin de semana, pero sí es la
14:57primera vez que sobrepasa las 100 horas, porque desde entonces la isla sigue sin recuperar la
15:03electricidad de una forma, bueno, medianamente como se tenía antes. Un apagón que está afectando a
15:10más de 10 millones de personas que se ven sin recursos para cocinar, para actividades cotidianas,
15:16higiene básica también. ¿Qué podemos decir sobre estos tres países? ¿Qué acotamos?
15:21Es clave poner el ejemplo de Cuba y también lo que comentaban en Ecuador. Nosotros en Inspiral,
15:29la aceleradora de negocios e innovación corporativa donde trabajamos, hemos visto
15:34este problema transversalmente. Hemos trabajado proyectos con Centroamérica, el Caribe, Chile,
15:38con distintos países, y la temática parece que solamente estamos desfasados en el tiempo que nos
15:46La problemática va a afectar a todos. Estamos en un mundo totalmente conectado y los problemas
15:53de energía que se suscitan en estos lugares son similares a los que vivió Chile hace un tiempo,
15:57o los que puede revivir hace poco tiempo. En Chile, en mayo, tuvimos un evento climático
16:02importante donde hubo un apagón energético en Santiago, en particular, de varios días. Y eso
16:10es porque todavía tenemos un sistema eléctrico a nivel de hogares y comercio que no es tan
16:17flexible y tan resiliente. Acá hay una oportunidad, tanto para la región como también para la innovación,
16:24de entrar y proponer ideas para hacer los sistemas más resilientes y más flexibles. Cuba, en particular,
16:29tiene la desventaja de que tiene un sistema todavía muy antiguo, un poco obsoleto, de bajo
16:35mantenimiento, similar a lo que pasaba, por ejemplo, en nuestro territorio. Pero eso fue
16:40cambiando debido a que hubo políticas públicas y esfuerzos públicos y privados de meter mecanismos
16:45de mejor competencia, meter nuevas tecnologías, impulsar la innovación. Cosa de que este sistema
16:52empezara a ser más flexible y más resiliente, por ejemplo, a estos cambios. Lo que parece en Cuba es
16:57similar a lo que parece en Ecuador. Se necesita un mayor esfuerzo en inversión, en compromiso
17:01público-privado, en aunar esfuerzos y, por qué no, también pensar en aunar a la región. Somos ricos
17:08en recursos naturales, como dijo el colega, y podríamos perfectamente independizarnos y tener
17:14mayor seguridad energética si impulsamos esto. Jorge Luis Hidalgo, antes de irme a la pausa
17:24comercial. Cuba-Ecuador ha hecho una relación, Jorge Monsalve, con lo que sucede a falta de
17:30compromiso. Usted hace un momento manifestaba también algo así. ¿Qué podemos decir durante un
17:38gobierno que lleva poco tiempo, no cumple todavía un año, en un proceso además electoral que empieza
17:43con un nuevo periodo en el que el actual presidente busca una reelección? Siempre hablando en lo
17:51político de que fueron errores del pasado. ¿Cuánto se justifica eso? ¿Cuánto no se ha hecho durante
17:58este corto periodo que ha tenido Daniel Novoa? Bueno, en cierta forma el presidente tiene razón,
18:05porque el problema del Ecuador es un problema estructural, predominantemente de subsidios,
18:10y a partir de subsidios, cuando teníamos una época de bonanza estatal, evidentemente no se
18:17notaba porque hacían inversiones desde el Estado, pero a partir de que ya la bonanza estatal terminó,
18:23ya empezamos a ver las consecuencias de haber regalado la energía. No tenemos un sistema
18:30competitivo, tenemos una participación privada del solo 6%, máximo 8%, y más bien felicito al
18:37gobierno del presidente Novoa porque se ha sensibilizado con este tema de los subsidios,
18:44que se ha hablado fuertemente en el país, y por ejemplo ha mencionado que se va a revisar los
18:49subsidios a sectores como la gran minería, cirúrgicas, etcétera. Esto es importante mencionar
18:55porque todo el ahorro generado de estas empresas en subsidios lo están terminando de pagar al día
19:01de hoy con apagones, entonces realmente ni siquiera para ellos ha sido buen negocio hacer esto. El
19:09Estado ecuatoriano tiene que entrar a un mecanismo libre y abierto, competitivo del sector energético
19:17y el sector energético como tal evidentemente tiene que funcionar como cualquier otra industria,
19:22como la minería, como la pesca, etcétera. Ahora Ruth, usted es ecuatoriana, ¿sabe del potencial
19:29que tiene este país, este país en potencial hídrico, solar, eólico, gas natural? Tenemos
19:37en abundancia, nos damos el lujo en este país de quemar más de 140 millones de pies cúbicos de gas
19:45asociado, rico en propano y butano, rico en 50% en metano, que es gas natural, de quemarlos los
19:52mecheros petroleros. Nos damos el lujo de dejar campo a amistad con un potencial enorme de producción
20:00nacional de gas y es importante estos combustibles porque al final del día se necesita este backup
20:06entre participación importante de renovables con un backup de energía firme que puede proveer la
20:13termoeléctrica con energías no renovables en el caso de gas natural. Entonces se tienen que hacer
20:19estas correcciones, al menos empezar a sincerar nuestra economía y aprovechar nuestros recursos
20:25con un plan de seguridad energética nacional que es lo que necesita el país. Plan de seguridad
20:34energética nacional particularmente en el Ecuador que también está en boca de todos los candidatos
20:40presidenciales, como lo decía en un año electoral, se vienen las elecciones en el 20-25, uno de los
20:45principales problemas que tenemos seguridad, inseguridad y en medio de estos apagones en el
20:51Ecuador, todos dicen tener un plan, todos dicen tener la receta perfecta, cuán aplicable es eso
20:57es lo que está por determinar. Vamos aquí a una pequeña pausa comercial, enseguida volvemos con
21:01más de ángulo, seguimos citando los países de nuestra región que están en problemas en cuanto
21:08a la energía, un problema sin precedentes en América Latina, citamos Perú particularmente que
21:15registra, sí, apagones pero en algunas zonas rurales principalmente en comunidades andinas
21:21y amazónicas, estas comunidades son las afectadas con estos apagones. En el departamento de Arequipa
21:26se ha ido realizando cortes programados de luz en varios de los distritos a raíz del mantenimiento
21:36que dicen están haciendo a las redes. Volvemos luego del corte comercial.
21:43Ya regresamos con Ángulo por NTN 24, el canal de las Américas.
21:58La dificultad de hoy es la energía para todos. El mayor problema de todos hoy en día es la
22:04electricidad que no tenemos y como no tenemos electricidad tenemos que caminar un kilómetro
22:09para traer el hielo. Vas a Nova Aero a comprar hielo y tienes que caminar ese kilómetro para
22:14que podamos tener agua fría para conservar nuestra comida y que no se eche a perder.
22:20Ahí estaba una brasileña afectada por la sequía y por los cortes de luz. Vamos a seguir este
22:25recorrido en Ángulo por la crisis energética que hay en algunos países de nuestra región,
22:31nos enfocamos ahora en Brasil y en México. En Brasil la peor sequía en 74 años ha reducido
22:38considerablemente el nivel de los embalses de las hidroeléctricas que proporcionan la mayor
22:43parte de la energía. Las tres grandes hidroeléctricas de la Amazonía, Belomonte, Santo Antonio y Jiraú
22:49están operando entre el 3 por ciento y al 10 por ciento de su capacidad. En respuesta,
22:55el gobierno ha activado plantas térmicas alimentadas con gas y diésel. La participación
23:00de las hidroeléctricas ha caído del 74.5 por ciento en marzo al 43.5 por ciento en octubre,
23:07mientras que la generación térmica ha aumentado del 5.6 por ciento al 18.7 por ciento. Aunque
23:15el gobierno descarta la posibilidad de apagones y no ve necesario reinstaurar el horario de verano
23:20para ahorrar energía. En México se registraron apagones significativos en mayo debido a una
23:26ola de calor que incrementó la demanda energética y afectó a 18 de los 32 estados del país.
23:32No hay inversión en redes de distribución. ¿Qué es lo que pasa? Se cae una y tienen que
23:38repartir los apagones por todo el país. Al estilo Venezuela, al estilo Cuba, al estilo aguantense.
23:46Esta situación evidencia la vulnerabilidad del sistema energético que depende de la
23:51generación hidroeléctrica y del gas natural que importa en un 70 por ciento de Estados Unidos.
23:59Jorge Luis Hidalgo, vamos a continuar. Usted como consultor energético. Ahí veíamos la realidad
24:03de Brasil. Si bien el gobierno ha descartado la posibilidad de apagones, no ve necesario
24:09reinstaurar el horario de verano para ahorrar energía. Pues sí se han visto algunas situaciones
24:15afectadas en una peor sequía que dicen en Brasil de 74 años que ha reducido considerablemente
24:21el nivel de los embalses de las hidroeléctricas que proporcionan la mayor parte de la energía
24:27de este país. Cuando se trata de esto, de sequía, que es lo que se antepone, no es como excusa sino
24:37como razón, quizás como argumento de todo lo que está viviendo América Latina, aunque en algunos
24:42casos también se suman otras situaciones. ¿Qué podemos decir particularmente de Brasil?
24:46Bueno, Brasil es un país robusto y yo creo que además del tema del cambio climático lo que está
24:54pasando en el mundo realmente, especialmente en América Latina, es un crecimiento per cápita,
25:01no solo porque la población consume más sino per cápita, porque cada ciudadano consume mucho
25:07más energía. Y esto tiene varias razones. La primera es que es buena noticia, hay gente que
25:14está saliendo de la pobreza, entonces evidentemente ya no tiene un ventilador sino tiene un aire
25:19acondicionado, tiene una mejor refrigeradora, etcétera. Y además creo que la penetración de
25:26tecnologías tipo celulares, Netflix, este tipo de cosas evidentemente hacen que se consuma más
25:33energía. Esta es una realidad que está viviendo la región y por eso es que la demanda está siendo
25:42más difícil de ser alcanzada por la oferta y esta es una de las razones por las cuales
25:47en nuestros países a veces nos quedamos un poco rezagados.
25:56Juan Falconet, esto que ha señalado bien Jorge Luis, esto de quizás los cambios,
26:04ya no se tiene un ventilador, se tiene un aire acondicionado, ¿cuánto está afectando lo del
26:08cambio climático? Para ubicarlo también un poco en la realidad que vive Brasil con
26:13respecto a la sequía y a toda la situación energética.
26:17Pues la situación de Brasil es muy compleja al día de hoy porque efectivamente no se había
26:23registrado esa ola de calor tan fuerte en los últimos tal vez 70, 74 años y eso denota que
26:31hay algo que está cambiando pero que requiere una respuesta institucional. Y si bien es cierto,
26:36nosotros hemos hecho una transición tecnológica, esa transición tecnológica también tiene que
26:42estar acompañada no sólo esos avances del sector privado sino avances del sector público para
26:46cubrir esa infraestructura. A mí qué me preocupa por ejemplo de Brasil cuando nosotros hablamos
26:51por ejemplo del tema de las zonas que están en la Amazonía y demás. Tenemos hidroeléctricas que
26:56están trabajando entre apenas el 3 y el 10 por ciento de su capacidad. Quiere decir esto que
27:02sí hay un problema serio que está empezando a afrontar el país más fuerte, más grande, más
27:07imponente de América Latina y el Caribe que es Brasil que también tiene una trayectoria bien
27:13interesante por sus reservas tan importantes en hidrocarburos y también por todos esos avances
27:20significativos que ha venido teniendo a lo largo del tiempo pero que en esta materia se están
27:25descuidando. Quiere decir esto que yo sí creo que hay una inmensa responsabilidad por parte
27:29del gobierno del Brasil para adoptar las medidas necesarias y no podemos digamos echar la culpa a
27:36los avances tecnológicos. Todo lo contrario, la tecnología tiene que ser un aliado estratégico
27:41para nosotros poderle hacer frente a esta situación. Pensemos también lo que puede
27:45pasar en México donde uno se da cuenta que 18 de los 32 estados están afectados. Hay una
27:51dependencia importante del gas natural de los Estados Unidos a México y no se ha avanzado tampoco
27:56en la materia. Entonces yo sí creo que acá hay un ejercicio de reflexión, de establecer
28:00responsabilidades pero más allá de las responsabilidades también encontrar unas
28:04soluciones efectivas porque el cambio climático es una realidad pero no es un tema nuevo y era
28:09algo que nosotros podíamos habernos preparado y aquí estamos pagando un alto precio por esa falta de decisión.
28:20Falta de decisión, gobiernos nuevos, tomadores de decisiones, Jorge Monsalve, hablando
28:25particularmente de México como ha terminado Juan Falconer, bien lo decía 18 de los 32 estados
28:32del país se han visto afectados por una ola de calor que incrementó la demanda energética. Ha
28:40sufrido apagones significativos México en mayo debido a esta situación, sin embargo pues como
28:47lo decíamos vienen nuevos líderes. En realidad esto se prevé dentro de un plan en campaña
28:54presidencial tal cual lo hemos citado en Ecuador. En este caso la señora Sheinbaum, ¿tiene algún
29:00proyecto, se la ve con alguna luz para evitar justamente que se apague esta luz, que empiece
29:07una etapa de oscuridad así sean cortes de algunas horas como se dieron en mayo pasado en México?
29:14Aquí hay que empezar a dar buenas señales, como bien mencionaba, de que no sean capturadas
29:25por alguna política electoral o alguna temática más circunstancial. Hay una política de estado
29:33que tiene que trascender para potenciar de buena manera las reglas y la resiliencia de los sistemas
29:41de energía. Por ejemplo México perfectamente en su sistema podría aplicar reglamentaciones que
29:50podrían introducir nuevas tecnologías con energía renovable en su sistema. Hemos visto y hemos
29:57trabajado con algunas compañías de distribución de energía en México que están empezando a
30:02potenciar estos sistemas porque han visto en el cambio climático una amenaza no sólo para su
30:08sistema sino para la resiliencia del sistema en general. Acciones coordinadas, estados con el
30:13compromiso de los privados se hacen muy necesarias. Un ejemplo de ello, en Chile nosotros hace varios
30:21años atrás teníamos el 80% de nuestras energías eran totalmente dependientes de importación,
30:26lo cual nos ponía en un riesgo de seguridad importante. Para ello en una política de un
30:32gobierno que partió y fue después potenciado por otro gobierno, es decir, ya pasó a ser una política
30:37de estado, se hizo un impulso para diversificar las energías aprovechando las energías renovables
30:42que tenemos acá en Chile y ha sido beneficioso no sólo para ponerle más competencia al sistema sino
30:49que se ha visto que ha habido una mejor respuesta ante ciertas situaciones provocadas por el cambio
30:54climático y también ha habido un polo de empleo, negocios, de crecimiento, en fin, ha habido una
31:00cantidad de oportunidades que se han implementado y que se han visto traducidas en el sistema
31:07eléctrico que habla de que una buena política finalmente se puede traducir en un sistema más
31:12resiliente. Lo de México, lo de Cuba, lo de Ecuador son sintomatologías de algo que, como bien decían,
31:18podríamos haber previsto y quizás no estamos sufriendo ahora. No somos ninguno de nosotros
31:23ajenos a ello y lo vamos a seguir haciendo. Esto vino para quedarse y necesitamos tomar acción
31:28sobre qué vamos a hacer con nuestros sistemas energéticos y cómo vamos a impulsar para que
31:33sean más flexibles, más resilientes, con mayor competencia y con mayor innovación y tecnología.
31:42Y vamos a volver justo con las conclusiones luego del corte comercial de Jorge Juan y Jorge Luis.
31:47Y hablando de Chile, para hacer una acotación, justamente el país que mejor está en nuestra
31:53región con respecto a esto de la energía, esto gracias a la capacidad instalada de energía solar,
32:02eólica también, pero enfrenta también desafíos y hay que citarlos para estabilizar su suministro
32:08debido a la dependencia del gas natural argentino. Pero como bien lo ha expresado aquí Jorge Monsalve,
32:13líder empresarial de energía, hablándonos desde Chile, cómo lo han hecho. Enseguida volvemos con más de Ángulo.
32:20Una energía 100% limpia. La energía eólica es una de las energías renovables más utilizadas en
32:33el mundo por ser una de las más eficientes y que no generan emisiones de CO2. Ya regresamos con Ángulo
32:43por NTN24, el canal de las Américas.
32:53Por más que haya que poner las tarifas en un nivel razonable respecto a los costos de producción,
33:01esto rápidamente no se resuelve. Vamos a tener un verano, si hace mucho calor durante muchos días,
33:11con problemas de abastecimiento eléctrico, nos lo dice CAMESA, que es el administrador del mercado.
33:16Cuidado, nos dice. Y ante esa alerta, bueno, el gobierno ha reaccionado, yo diría prudentemente,
33:23empezando a elaborar planes de contingencia.
33:28Y vamos a cerrar este recorrido en Argentina. El gobierno de Javier Millet ha anunciado el
33:33plan verano 2024-2025 para evitar apagones durante la temporada. Este miércoles justamente el
33:40presidente Millet informó durante The World Economic Forum que ha revertido el déficit
33:48energético. Enfatizó que ya es cosa del pasado. No obstante, de acuerdo con expertos, el sistema
33:54eléctrico estaría en Argentina al borde del colapso también debido a la falta de inversión de
33:58mantenimiento en las últimas dos décadas. Un poco más de lo que sucede en otros países según hemos
34:04podido establecer aquí en el panel de Ángulo. Tiempo de las conclusiones. En Ángulo voy a darle
34:10la palabra y muy breve es también en un minuto para alcanzarlos a escuchar a los tres. Hablando
34:15un poco de conclusiones, cuál sería la luz en medio de esta situación que genera oscuridad en
34:22nuestros países en América Latina. Voy a empezar con Jorge Monsalve, luego con Juan y termino con
34:27Jorge Luis. Adelante. Muchas gracias. Tenemos que avanzar hacia una matriz energética mucho
34:33más diversa, más sostenible, donde haya señales económicas desde los estados y, por supuesto,
34:39acciones desde los privados donde pueda haber un impulso de largo plazo. Tenemos espacio importante
34:45para incentivar la innovación tecnológica en estos temas, poner a la palestra también que una matriz
34:53energética más limpia es clave y aprender nuestras lecciones, por ejemplo acá en Chile, y aprender de
34:58nuestros vecinos también de lo que están haciendo. Tenemos una oportunidad como región para avanzar en
35:03temas como el de movilidad, donde por ejemplo en Chile ya lo estamos haciendo, en los países lo
35:07hemos hecho y tenemos una gran oportunidad de avanzar en temas de hacer una matriz más resiliente,
35:13por supuesto más limpia y tener la calidad de vida para todos los ciudadanos que finalmente
35:18eso es lo que queremos. Gracias. Juan Falconer, adelante. Ruth, yo creo que lo que nosotros hemos
35:29detectado en esta charla es que efectivamente nosotros estamos viendo que a través de cada
35:34cambio de gobierno siempre hay una dinámica diferente en lo que tiene que ver con la
35:38soberanía energética y la capacidad instalada. La propuesta es que sea una política de Estado
35:43inamovible entre gobierno y gobierno para que realmente se pueda tener una política
35:49seria y responsable de cara a la prestación del servicio energético y no perjudicar a la
35:55población, a las personas de a pie que son los que finalmente están sufriendo todos estos
36:00problemas. Creo yo que hay que planificar y hacerle frente al cambio climático, también hacer unas
36:07inversiones importantes, modernizar la planta y toda la capacidad instalada y enfrentar
36:13efectivamente todas estas situaciones con un plan de trabajo diseñado, estructurado para América
36:20Latina y el Caribe, donde cada país se comprometa a hacer un aporte valioso sobre la materia.
36:30Gracias, Juan. Jorge Luis, cierro con usted este bloque. Adelante.
36:36Bueno, necesitamos diversificar recursos, es decir, por ejemplo, tenemos una dependencia
36:41de determinados recursos energéticos como hidroeléctricas. Hay que tener mayor participación
36:46solar, eólica, gas natural. Diversificar actores, además, que entren más actores privados de
36:53diferentes tipos para solventar nuestros recursos. Hacer trabajos regionales de promoción y
37:00aprovechamiento de las energías en Latinoamérica, que como digo, son enormes recursos que tenemos,
37:06es una buena noticia. Y finalmente tener una interacción entre países más amigable,
37:13más realista. Y doy un ejemplo. Cuando Colombia nos vende electricidad, en promedio nos vende de
37:1930 a 40 centavos al kilovatio hora. Cuando Ecuador le vende y le exporta la electricidad a Colombia,
37:24está de 2 a 6 centavos al kilovatio hora. Entiendo que también hay un tema de horarios y de fechas,
37:30pero digamos, al final del día no hay una línea clara de cooperación entre los países y creo
37:38que estamos desaprovechando una oportunidad porque somos países complementarios. Entonces,
37:42hago un llamado para que podamos cooperar a nivel regional para salir juntos de esta
37:47crisis energética que hoy tiene Ecuador, mañana la tendrá Colombia.
37:56Vamos aquí a una pausa comercial. Esto es Ángulo.
38:01Ya regresamos con Ángulo por NTN24, el canal de las Américas.
38:08América Latina y la crisis energética sin precedentes, apagones prolongados,
38:15sequías históricas y redes eléctricas al borde del colapso. Hemos citado estos cortes
38:20de hasta 10 horas diarias en el Ecuador, apagones de 20 horas en Cuba y en otros
38:25países de nuestra región. Hemos abierto el debate con el análisis aquí en Ángulo.
38:30Voy a agradecer el criterio dado de Jorge Monsalve, líder empresarial de energía.
38:36Nos ha hablado desde Chile. Gracias, Jorge, hasta una nueva oportunidad.
38:45También un gusto siempre tener en Colombia Juan Falconer,
38:48el analista político. Gracias, Juan.
38:51Ruth, como siempre, un placer estar en este espacio.
38:58Y en Ecuador nos ha acompañado Jorge Luis Hidalgo, consultor energético y gerente general
39:02de Green Power International. Gracias, Jorge Luis.
39:07Abrazo, Ruth, y un abrazo a los hermanos de América Latina.
39:14Abrazo a la distancia. Me despido. Soy Ruth del Salto. Esto ha sido el programa Ángulo
39:18de NTN24. Ustedes sigan con más de la programación, análisis y noticias internacionales. Enseguida.