#GanadoresyPerdedores | José Nabor Cruz Marcelo (@JoseNabCruz), secretario ejecutivo del @coneval, mencionó que se tiene que llevar a cabo, de manera urgente, una reconfiguración del Sistema de Salud en su conjunto.
: @VictorPiz
: @VictorPiz
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00con el doctor José Navor Cruz Marcelo, Secretario Ejecutivo del Coneval.
00:03¿Cómo está, doctor? Qué gusto tenerlo una vez más en el programa. Bienvenido.
00:06Muy buenas tardes, estimado Víctor. Un gusto, efectivamente, platicar nuevamente contigo y todo tu auditorio.
00:13Gracias. Cuéntenos un poco de esta evaluación integral del Derecho a la Salud 2023-2024.
00:19Entiendo que es un diagnóstico para que la nueva Administración diseñe políticas públicas basadas en evidencia.
00:24¿En dónde estamos y hacia dónde debemos ir para garantizar el Derecho a la Salud?
00:30Claro que sí, estimado Víctor. De hecho, hoy terminamos un ciclo de conferencias donde hemos presentado
00:39documentos que hemos denominado evaluaciones integrales para cada uno de los derechos sociales
00:45que están consignados tanto en nuestra Constitución política como en la propia Ley General de Desarrollo Social
00:51actualmente vigente, en específico en el artículo 6. Y en ese contexto es que dimos a conocer el día de ayer
00:59la evaluación integral sobre el ejercicio del Derecho a la Salud para nuestro país.
01:05Este documento es muy amplio. Ya el auditorio lo puede revisar directamente en nuestra página de Internet.
01:11Y lo que vemos prácticamente son tres grandes bloques que tiene este documento.
01:17El primero, una revisión estadística con diversos indicadores en torno, en este caso, al acceso a los servicios de salud de nuestro país.
01:27Después, a partir de esa revisión de hechos hostilizados, planteamos una serie de retos, los visualizamos
01:35y encontramos en torno al no ejercicio a cabalidad en este sentido, el Derecho a la Salud.
01:43Y después hacemos una serie de recomendaciones. Entonces comienzo con el segundo gran bloque
01:48que son los retos para el ejercicio del Derecho a la Salud que encontramos a raíz de este análisis estadístico
01:57y de otros procesos de evaluación que hemos realizado en los últimos años en Coneval.
02:02El primer planteamiento es que hay claramente varias problemáticas estructurales en nuestro sistema de salud nacional.
02:11Y a partir de ahí, lo que planteamos es el consejo, y que de alguna manera la nueva administración federal ya ha empezado a delinear,
02:19es que se tiene que llevar a cabo de manera urgente una reconfiguración del sistema de salud en su conjunto.
02:27¿Por qué razón? Porque vemos que todavía siguen vigentes tres grandes retos que abarcan problemáticas estructurales.
02:36El primero es que mantenemos todavía un sistema público de salud segmentado y fragmentado.
02:44¿Y esto por qué razón? Porque no solamente tenemos, y que en los últimos años, lo destacamos con varios datos,
02:50se ha incrementado muchísimo la participación del sector privado, en particular de las farmacias adyacentes,
02:58las consultorias adyacentes a farmacia, perdón, sino que también tenemos evidentemente una afuerta muy grande
03:04en cuanto a servicios públicos de salud, el propio IMSS a nivel federal, el Issste,
03:09servicios médicos de Sedena, Marina, Pemex, etc. Pero eso es en lo federal.
03:15En lo estatal, prácticamente tenemos 31 diversas maneras de abordar la oferta gubernamental estatal y municipal
03:24de los sistemas de salud en las diversas entidades del país.
03:28Y esto, desafortunadamente, también implica una gran heterogeneidad de diferentes instituciones
03:34con características muy distintas de financiamiento, calidad, cobertura y modelo de atención, insisto,
03:42sobre todo a nivel estatal e inclusive en municipal.
03:46Otro gran reto, otra gran problemática estructural que encontramos es la baja inversión en salud
03:52y su asignación desigual entre esos propios subsistemas.
03:57Y esto, desafortunadamente, también plantea un rezago que lo encontramos con diversos datos,
04:04no solamente nuestra propia medición de pobreza multidimensional, sino también con registros administrativos.
04:09Hay, desafortunadamente, entidades donde hay una mayor prevalencia de pobreza,
04:15como son las del sur sureste del país, y que en los últimos años han recibido de manera comparativa
04:20un menor financiamiento a sus sistemas de salud, otra vez, locales y estatales,
04:25y que eso, desafortunadamente, aumenta la brecha entre los diferentes mecanismos de financiamiento a nivel estado y municipio.
04:33Y una última gran problemática estructural es que, ciertamente, prevalece una calidad deficiente de la atención de los propios servicios de salud,
04:44lo cual todavía encontramos una falta de atención médica equitativa, oportuna, segura y efectiva.
04:51Ahora bien, si bien, y lo reconocemos en el propio documento, que en los últimos años ha habido esfuerzos gubernamentales
04:59por mejorar la calidad de los servicios de salud públicos que se otorgan en el país,
05:03todavía tenemos, desafortunadamente, algunas coberturas, como puede ser la razón de mortalidad materna,
05:11que si bien ha ido a la baja en las últimas décadas, todavía estamos lejos de la meta que deberíamos plantearnos
05:17en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible.
05:20Y otro elemento que también, de manera transversal, vemos en esta problemática es lo que ya les comentaba,
05:27el gran incremento del uso de servicios privados en los consultorios adyacentes de farmacia.
05:33Esas son, insisto, las tres grandes problemáticas estructurales que vislumbramos a partir de este ejercicio analítico.