En medio de la creciente inflación y dificultades económicas, los negocios de proximidad están resurgiendo con la práctica del fiado. Los comerciantes locales permiten a sus clientes anotar sus compras para pagar más adelante, una opción que no se encuentra en los grandes hipermercados. Esta tendencia refleja la necesidad de adaptarse a las realidades económicas actuales, aunque también plantea desafíos como el riesgo financiero para los comerciantes.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hay más o menos 18.200 y por eso también entiendo que crece el fenómeno del fiado,
00:04que hablábamos de las libretitas la semana pasada, porque claro, la gente, los clientes
00:08que suelen ir a los almacenes no llegan a pagar.
00:11Por eso se vuelven vitales los negocios de proximidad, porque eso, en el gran hipermercado,
00:16no lo tenés, en el vínculo de proximidad con tu supermercadista amigo, tu almacenero,
00:22sí se habilita la posibilidad de, bueno, por ahora te anoto y cuando después podés
00:25me lo pagás.
00:26En este caso, porque también en el autoservicio que vamos a visitar ahora con Mechi Mora,
00:31está la libreta de fiado, que se pone por artículo o por precio, ya lo sabremos.
00:35Mechi, buen día.
00:36Buen día, Eduardo, ¿cómo está?
00:40Fundamental esa libreta de fiado y estamos con Fernando Sabré, a quien vamos a preguntarles
00:44cómo se está manejando la gente y algo que escuché en los últimos días y quiero saber
00:48si vos hacés lo mismo.
00:49El comerciante que no anota lo que gastó el cliente en el momento, vamos a poner, por
00:54ejemplo, estas servilletas de 990 pesos, sino que pone el producto, entonces si vos
00:59le pagás dentro de una semana y media, si aumentó el producto tenés que pagar con
01:02el aumento.
01:03¿Vos lo hacés o sostenés el precio original?
01:06No, Mechi, digamos nosotros, podés ver mi cuaderno, ahora te lo voy a mostrar, nosotros
01:12sostenemos el formato del precio, pero obviamente que nosotros, digamos mi negocio, estamos
01:19dando un fiado de 5 ó 6 días, ¿me entendés?
01:22O sea, la última semana, el aguantame que me faltan 4 días, entonces, no, es el precio.
01:28Esto del producto, digo, de última termina generando una discusión cliente-comerciante,
01:34¿cierto?
01:35Y ahí hay otra realidad, ¿entendés?, de que antes la palabra fiado era una palabra
01:40abarcativa hacia todo el mes y hoy, ¿cómo hacemos para dar un fiado y esperar 30 días
01:47para cobrar?
01:48Y aparte vos sabés muy bien que si vos me pedís fiado todo el mes y anotás y anotás
01:52y anotás, después se te hace un dinero importante para pagar, ¿cierto?
01:56Entonces, eso lo evitamos, por lo menos de nuestro comercio lo evitamos.
02:00Sí te aclaro, la semana pasada tuvimos una reunión, un congreso nacional en Córdoba
02:06con todos los colegas desde Tierra del Fuego, Formosa, y te digo que contaban colegas que
02:11en las provincias el fiado es mensual todavía, todavía es mensual.
02:17¿Ahí cuánto perdés?
02:18El tema es lo que perdés, obvio, vos sabés que si la inflación camina te come el negocio
02:24literalmente y nosotros digamos, no, no, nuestro capital comercial no está capacitado para
02:30hacerlo.
02:31Tal vez en el tiempo de mi padre también hay una realidad, en aquel tiempo las empresas
02:36también te daban fiado, ¿me entendés?
02:39Hoy si no vas al mayorista, al distribuidor con la plata en la mano o el formato de una
02:45tarjita de débito, no vas a llevar mercadería.
02:48¿Qué tal, Fernando?
02:50Buen día.
02:51Te pregunto, ¿cuáles son los artículos que subieron durante este mes de agosto y cuáles
02:56son los que se mantuvieron o estuvieron a la baja, si es que hay?
03:01Digamos que el tema lácteos otra vez tuvo un incremento de un 5%, el tema es que lácteos
03:08desde diciembre, desde diciembre que comienza, enero con un 12 más un 15, febrero un 15,
03:16marzo un 15, después fue un 5% por mes exceptuando el mes pasado y esto le da un acumulativo
03:22Eduardo casi de un 80%, un sallé de leche en diciembre 600, 700 pesos al público y
03:30hoy está entre 1.100 y 1.300, por eso es la caída tremenda, claro, pero por eso es
03:36la caída que tiene todo lo que es lácteos, eso es lo que es el postrecito, el yogur con
03:41los confititos arriba, eso no se vende más.
03:44¿Hubo productos que no aguantaron, Fernando?
03:47Sí, digamos que hay varios que se mantienen y aún más los que se mantienen son las pymes,
03:53porque por ejemplo, mientras sostenemos los precios de la pymes, mientras sostenemos el
03:58precio del pan lactal, ejemplo, hay una empresa de chupetines y caramelos que es de Córdoba
04:04que tiene cinco letras, esa nos envió un 10% de aumento, 10% ¿me entiende?
04:11Entonces, evidentemente es algo que creo que la reacción de todo Colea cuando viene la
04:15señora preventista le dice, no, no, no, por ahora paso, porque también ocurre que estas
04:21empresas después no llegan a los topes de venta y en los últimos días del mes vienen
04:27con bonificaciones, yo el mes pasado compré todo lo que era mermeladas con un 25% de bonificación.
04:34Eduardo, así como cuando me aumentan, aumento, cuando me bajan el precio lo bajo, porque
04:40necesito vender, entonces no es el momento, las empresas pueden aumentar lo que quieran,
04:47pero la gente no le da respuesta en la compra.
04:49Fernando, y qué te comenta la gente, ya se queda sin guita el día 15, solo porque le
04:55aumentan los artículos del almaceno, del mercado, o también por todo lo otro, porque
05:00ya está gastando mucho más, en servicios, en tarifas y, por ejemplo, en transporte.
05:06Te digo, diste la tecla justa, esta es la tecla justa, porque digamos que en los últimos
05:14dos meses, exceptuando algunas empresas que nombré, no hay aumentos, inclusive el mes
05:20pasado que el INDEC dio un 3,2, a nosotros nos daba un 2, menos todavía, porque no hubo
05:28aumentos, pero el tema es que ese mismo trabajador, le triplicaron el valor de la luz, le aumentaron
05:35el pasaje de colectivo, le triplicaron el valor del gas, internet, prepaga, evidentemente
05:43no le da más el bolsillo a la gente, si usted tenía que separar 300 mil pesos de sus 700
05:50que cobra para pagar todas estas cosas, hoy tiene que pagar más, entonces inevitablemente
05:55a la gente le queda mucho menos para consumir.
05:58Claro, eso restringe la compra en tolmacén, por ejemplo.
06:01La inflación sabores, para cerrar, ¿la inflación sabores de cuánto sería en el mes de agosto?
06:07Digamos que, si bien dio un 3,2 según el INDEC en el último mes, estimamos que va
06:14a estar en un 4, 4,5, estoy hablando de lo que es alimentos y bebidas, de la general
06:19yo no puedo opinar porque tanto no sé, ¿cierto?
06:22Ves una inflación recalentada en el mes de agosto en el rubro bebidas y alimentos.
06:27Gracias Fernando.
06:28Un gustazo.