Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/8/2024
#GanadoresyPerdedores | Estamos en riesgo de que el Gobierno de México viole el derecho humano a la información pública con la desaparición del #INAI, explicó Mariana Campos (@mariana_c_v), directora de @mexevalua.
: @VictorPiz

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Cuántas implicaciones tendría la desaparición de estos organismos? Se lo preguntamos a Mariana Campos,
00:04directora general de México Evalúa. Qué gusto tenerte en el programa, Mariana. Gracias y bienvenida.
00:10¿Qué tal, Víctor? Me da muchísimo gusto platicar contigo.
00:13Y bueno, pues, como viste, sacamos este comunicado para alertar sobre todas las autoridades legislativas.
00:20Nuestro llamado es a que no pasen esta reforma de manera tan acelerada
00:25y que se cumpla con el espacio que se había prometido desde febrero
00:29para que existiera un Parlamento abierto y pudiéramos analizar como sociedad
00:34los impactos que tendría, tanto económicos como sociales, en el Estado de Derecho,
00:39la desaparición de estos organismos autónomos.
00:41Creemos que están yendo en una ruta muy acelerada sin que haya realmente un análisis
00:45de las consecuencias que va a vivir el país por la desaparición de estos organismos autónomos.
00:49Sí, avanza en comisiones de la Cámara de Diputados este dictamen de la iniciativa del Ejecutivo
00:54para extinguir estos siete órganos constitucionales autónomos
00:58y transferir sus funciones a la Administración Pública Federal.
01:01¿Cuáles serían los riesgos de desaparecer? ¿Los principales riesgos que usted advierte?
01:07Uno de los más preocupantes es, sin duda, la desaparición del INAI.
01:10Recordemos que el INAI es el garante del acceso a la información pública
01:14y quiero decirte que eso es un derecho humano, así que estaríamos en riesgo
01:18de que el Gobierno de México estuviera violando el derecho humano a la información pública.
01:23Lo que pretende el Gobierno es que sea el mismo Gobierno quien decida
01:27qué información darnos de sí mismo. Esto nos preocupa porque muchas solicitudes
01:32son para analizar el presupuesto del Gobierno, incluso casos de corrupción.
01:36Creemos que habrá riesgo de que el Gobierno no nos entregue información,
01:40sobre todo aquella que lo comprometa. Entonces podríamos estar en una situación
01:45en donde cierta información se nos otorgue, digamos a la sociedad a quien la pide,
01:50y cierta información no sea otorgada violando este derecho humano.
01:53Entonces creo que sí es muy importante reconocer también las prácticas internacionales
01:58y las recomendaciones que se han emitido a nivel internacional de que el derecho humano
02:03de acceso a la información pública esté garantizado en todo momento
02:07y que exista una instancia que lo pueda entregar sin reservas más que las que estén permitidas.
02:17En ese sentido hay que también recordar que la Administración Pública Federal de México
02:21no cuenta con un servicio civil de carrera ni con procesos formales para garantizar
02:27que los perfiles de las personas que ocupan las estructuras en las secretarías
02:33cuentan con las calificaciones técnicas y la trayectoria para desempeñar una función.
02:40Esta es una diferencia con los organismos autónomos que sí cuentan con personal más técnico.
02:45Otro problema lo vemos con la COFES. Primero que nada es una obligación en el TEMEC,
02:51en el Tratado México-Estados Unidos y Canadá, el contar con una Comisión Federal de Competencia
02:57con las cualidades que tiene la nuestra. Entonces el no tenerla creo que México incurre
03:02en una violación de este tratado. Pero en el sentido práctico el no tener una instancia
03:08con las capacidades de la COFES se pone en riesgo que hayan más monopolios,
03:13que se reduzca la competencia en distintos mercados. Y esto lo que puede hacer es incluso
03:18generar problemas de oferta en productos porque existan prácticas de acaparamiento
03:22o también que se eleven los precios. Entonces directamente puede afectar
03:26a las personas más pobres del país para acceder a ciertos bienes y servicios.
03:30Esos son, digamos, dos ejemplos muy claros que pueden lastimar derechos muy, muy relevantes.
03:36También nos preocupa la desaparición del Coneval porque creemos que gracias al Coneval
03:42es que tenemos una medición más objetiva de la pobreza, ya que la pobreza puede ser politizada,
03:47el concepto de pobreza y su medición. Y creemos que tiene que ser, pues, tener, digamos,
03:53como hasta la fecha ha sido un consejo que esté, digamos, pendiente de la metodología,
03:59de que ésta sea adecuada. Y nos preocupa que se pierda rigor en la medición de la pobreza
04:04y que esto pueda utilizarse políticamente.
04:06Ya, sí, que no solamente estime la pobreza, sino que también evaluaciones de la política
04:14de desarrollo social. Ahora, al transferir sus funciones a la Administración Pública Federal,
04:18dos temas que te quiero preguntar. ¿No quedarían las secretarías involucradas
04:22las que absorberían las funciones de los organismos como juez y parte?
04:25Eso por un lado. Y lo otro, si se justifica este argumento que ha mencionado el Ejecutivo
04:32de que se buscan ahorrar recursos porque el gasto de los organismos autónomos
04:37es una carga en el presupuesto federal.
04:41Es falso que sea una carga. Digo, sin duda tienen un costo, pero me parece que por mucho
04:46el beneficio que ellos brindan estos, digamos, organismos autónomos, es mucho mayor a su costo.
04:53De hecho, solo representan el 0.05% del presupuesto de egresos, por lo cual no es una carga.
04:59Y además, el gobierno quiere, y lo establece así en su iniciativa,
05:03que algunas, digamos, las personas que están trabajando en los organismos autónomos,
05:08varias de ellas se van a ir, digamos, a las secretarías.
05:11Entonces, realmente ni siquiera representaría un ahorro.
05:14Me parece que lo que está buscando el gobierno es no tener contrapesos.
05:19Y esto me parece preocupante porque sí podría incurrir en este riesgo de conflicto de interés,
05:25como tal cual lo mencioné con el INAI, el hecho de que sea un organismo autónomo
05:30quien esté verificando que quienes hacen una solicitud de transparencia se les responda.
05:36Y si lo hace el gobierno y tiene que entregar información suya,
05:40pues evidentemente va a estar en un conflicto de interés.
05:43Y esto puede pasar también, por ejemplo, con la Secretaría de Energía,
05:46en donde se le van a pasar algunas funciones, por ejemplo, de la Comisión Reguladora de Energía.
05:51Entonces, la Secretaría de Energía sería quien esté, por un lado, regulando el sector,
05:57pero por otro lado, pues tú sabes que el gobierno tiene empresas, como la CFE y Pemex.
06:03Entonces, sería de alguna manera como alguien que genera alineamientos para las propias empresas del gobierno
06:09y al mismo tiempo para las empresas que compiten con esas empresas.
06:12Entonces, yo creo que tendríamos ahí también un posible conflicto de interés.
06:16Y creo, bueno, solamente mencioné el TEMEC,
06:18pero habría que revisar más compromisos internacionales del Estado mexicano
06:22en materia de derechos humanos y en materia económica
06:26para realmente ver el impacto que esto podría tener
06:29en los cumplimientos de estos compromisos del gobierno mexicano.
06:32Ya, entonces el llamado de México Evalúa es ir a un parlamento abierto
06:38en donde se abra la discusión a todos los interesados en estos temas
06:43antes de que se apruebe la iniciativa, o sea, que no se le dé al vaso legislativo,
06:49que no se le dé celeridad en el Congreso.
06:54Digo, una declaración de la presidenta electa en el sentido de que para ella
06:59no serían prioritarias las reformas de los organismos autónomos.
07:03Digo, no sabemos qué vaya a pasar, pero el llamado que hacen ustedes
07:07es ir a un parlamento abierto y hacer una discusión amplia del tema.
07:10Totalmente, y que haya una disposición del gobierno a medir y evaluar los impactos,
07:15digo, y esto debería ser en conjunto con la sociedad,
07:17los impactos que tendría el cierre de estos organismos autónomos.
07:20No está de más citar que la Junta de Coordinación Política
07:23de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión
07:25aprobó hace unos meses un acuerdo para realizar diálogos nacionales
07:29para la presentación, el análisis y el debate de las reformas constitucionales,
07:34por lo cual se han dado algunos, por ejemplo, la reforma judicial,
07:37pero todavía no se dan de la desaparición de organismos autónomos.
07:40Entonces, no solamente, vamos, es un tema de, por favor, aplácenlo,
07:44sino yo creo que también es un tema de cumplan con el compromiso
07:47que se llevó a cabo en meses anteriores en relación a esos espacios.
07:53Muy bien. Mariana Campos, directora general de México.
07:59Mariana, gracias por la oportunidad de platicar sobre este tema.
08:01Que tengas una buena semana.