Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 1/8/2024
#AlCierre | Las expectativas de la economía mexicana para el primer semestre de 2024 resultaron ser bastante decepcionantes y esto nos lleva a ver la segunda mitad, posiblemente veamos una desaceleración más pronunciada: Janneth Quiroz (@Janneth_QuirozZ).

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Yo creo que definitivamente es una sorpresa, considerando que empezamos el año con expectativas
00:06muy positivas, sobre todo considerando las condiciones que se vislumbraban para este
00:112024, en donde en un año electoral se pensaba que, por un lado, el mayor gasto en las campañas
00:20podría incentivar a que viéramos un repunte, sobre todo en el primer semestre del año.
00:27También supimos que se aprobó un mayor gasto público para este año, justo para tratar
00:34de terminar las obras insignia de esta administración que concluye, y ante ello realmente parecían
00:42incentivos que iban a generar un crecimiento todavía significativo.
00:47Además de esto, también se adelantaron los pagos de los gastos sociales, también nos
00:52hacía pensar que el consumo privado iba a presentar un buen comportamiento, sobre
00:58todo en el primer semestre, y pues al final, durante el primer trimestre vimos un crecimiento
01:04también bastante acotado, se pensaba que para el segundo trimestre tal vez se iban
01:10a materializar los efectos de este escenario que se vislumbraba, y al final con los resultados
01:16que voy a conocer de manera preliminar, INEGI, estamos viendo que pues no se cumplió.
01:22Ante esto, pues vemos que estas expectativas tan positivas que se tenían para la primera
01:28mitad resultaron ser bastante decepcionantes y entonces nos lleva a ver la segunda mitad
01:34en donde esos factores pues realmente ya no van a estar presentes, sino que vamos a estar
01:39ahora bajo una condición en la que posiblemente veamos una desaceleración más pronunciada
01:47y bueno, pues no descartamos que incluso pudiéramos ver alguna caída a lo largo de alguno de
01:53los trimestres que terminan de la segunda mitad de este año, y bueno, yo creo que ante
01:58esto es lo que comentaba Mario, hemos visto como constantemente los analistas hemos venido
02:05recortando las proyecciones económicas y sobre todo considerando que si bien todavía
02:11no tenemos el reporte completo del PIB de todas las ramas, si vemos en las grandes actividades
02:17económicas yo creo que factores preocupantes. Vimos con estos datos preliminares que las
02:24tres grandes actividades se desaceleraron. Por un lado, las actividades primarias incluso
02:29se contrajeron a una tasa de 1.7% afectadas por todas las condiciones climáticas que
02:35estamos viendo. Por un lado, primero las sequías, ahora las inundaciones que al final todo esto
02:41va a terminar afectando la producción, pero por el lado también de la industria vemos
02:46que después de que habíamos presentado dos caídas consecutivas, vemos un crecimiento
02:52bastante acotado de únicamente .3% que no ayudan a corregir esas caídas que habíamos
02:58visto en los trimestres anteriores. Y de manera particular, si vemos datos de la actividad
03:03industrial, vemos que por ejemplo el sector de transporte presenta una diferencia de más
03:12del 7% en comparación con los máximos que alcanzó en septiembre del año pasado. Entonces
03:18esto yo creo que también nos ayuda a explicar un poco el que vemos este desacople en cuanto
03:25a la actividad económica de Estados Unidos y de México, que realmente estamos presentando
03:31un crecimiento mucho menor al que lo está haciendo nuestro principal socio comercial.
03:37También los servicios presentaron un crecimiento limitado del .3% y también implica una desaceleración
03:43en comparación con el avance que habíamos visto en el periodo anterior.